Análisis de Hyoscyamus

  • Upload
    nuwa

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Homeopatía. Análisis de Hyoscyamus.

Citation preview

Anlisis de Hyoscyamus NigerTesina IntegradoraM. Alejandra EstradaEgresada del Master de Especializacin en Psicologa Analtica Fundacin de C.G.Jung de Psicologa AnalticaPresidente Dr. Horacio Ejilevich GrimaldiPromocin 1998IntroduccinConfucio de pie junto a un ro dijo: Todo fluye y fluye como este ro, sin descanso, da y noche (13), la idea del cambio, es una idea fundamental para comprender la psyque humana; es llamativo como Jung habla de la libido como una energa que fluye todo el tiempo y utiliza este mismo aforismo para describir cuando hay un trastorno como un estancamiento de la libido y dice: con el obstculo se represa el ro de la vida. All donde tiene lugar el estancamiento de la libido se dividen los contrastes antes fundidos en el fluir vital y se enfrentan como adversarios vidos de lucha (7); al mismo tiempo el Dr. Hahnemann habla de la enfermedad cuando hay un desequilibrio en la energa vital, cuando se ha interrumpido el libre fluir de la misma; a cada momento vamos cambiando, a partir del entorno o por nosotros mismos siempre hay una fuerza que nos impide quedarnos, simblicamente, en el mismo lugar, el libre fluir de nuestra energa es lo que nos permite el cambio, pero libre fluir no significa dejar a la deriva.A pesar que el Dr. Jung comenz con el estudio sistemtico de la psyque a fines del siglo XIX hoy a principio del siglo XXI seguimos conociendo solo una mnima parte de la misma, en este momento viene a mi memoria la frase de Osho con respecto a la psicologa tomates estudiando tomates, probablemente una de las mayores dificultades sea la observacin subjetiva de la misma; sin duda tambin resulta un obstculo la incapacidad de adoptar conceptos de otras escuelas, el fenmeno de Hybris nos llega al no aceptar las herramientas que otras escuelas nos brindan, Jung deca: en la mayora de mis pacientes utilizo el Psicoanlisis de Freud, en otros la Psicologa de los Complejos de Adler y en algunos pocos casos mi psicologa, debemos aprender de la humildad de grandes pensadores y utilizar todas la herramientas que tengamos a mano para lo que realmente debemos hacer que es el restablecimiento de la salud de nuestros pacientes, Hahnemann comienza su libro Organon de la Medicina con las siguientes palabras: La nica y elevada misin del mdico es la de restablecer la salud en los enfermos, que es lo que se llama curar (12)Hyoscyamus NigerEtimologa: Hyoscyamus, el nombre latino de la planta, viene del griego byos, cerdo, y Kyamos, haba. Ninguna explicacin ha aclarado satisfactoriamente el porqu de esta denominacin.(16)Hyoscyamus Niger tambin conocida como Beleo Negro o "hierba loca", es una planta herbcea de la familia de las solanceas, crece entre escombros, en terrenos incultos secos al borde de los caminos, se suele encontrar en amplias zonas de Europa Central, frica Septentrional y Asia Occidental hasta Pakistn. Se encuentra, a veces, en los claros de los hayedos y en suelo calcreo. Su tallo, hojas y flores son viscosos al tacto y exhalan olor ftido y nauseabundo, su sabor es tambin un poco nauseoso.Encierra un alcaloide, la hyoscyamina, que parece ser su principio activo y tiene accin parecida a la de la atropina. Se emplea la planta entera recolectada en el momento de la floracin para preparar la tintura madre con la que se obtienen las distintas dinamizaciones.(11) Los antiguos egipcios dejaron testimonio de sus conocimientos sobre el beleo en el Papiro de Ebers que data de unos 1500 aos a.C. Se cree que los egipcios se valan del aceite de beleo para el alumbrado. Homero describi algunas bebidas mgicas cuyos efectos parecen indicar que el beleo era su principal ingrediente. Desde tiempos muy remotos se conoce la propiedad del beleo para mitigar el dolor y se empleaba para aliviar los sufrimientos de los sentenciados a tortura y muerte, ya que tiene la ventaja de que no slo alivia el dolor sino que induce a un estado de completa inconciencia. Adems, el zumo hervido de esta planta, forma una jalea blanca y brillante, que puede usarse en pintura y las hojas se utilizan para teir la lana de color aceitunado.Ha sido usado como embriagante a lo largo de toda la historia del Viejo Mundo gracias a que tiene una gran difusin geogrfica espontnea, y a que su cultivo por parte del ser humano resulta muy fcil. Probablemente favoreci su gran difusin el hecho de que los alcaloides penetren directamente a travs de la piel y de las mucosas, lo cual facilita su administracin. Tambin, el beleo produce una especial sensacin de gran ligereza corporal, de perder peso hasta el punto de poder volar por los aires a voluntad. Esta sensacin es tan vvida que tambin fue inmortalizada por las leyendas de hechiceras voladoras. Es muy probable que el beleo sea la planta que se utiliz con ms frecuencia como entegeno en las tradiciones de hechicera medieval europea.En diversos trabajos de eruditos se sugiere que las sacerdotisas de Delfos realizaban sus profecas intoxicadas con humo de beleo.En la Francia de Luis XIV, cobro especial fama, ya que la bruja de La Voisin lo utilizo en la misa negra a favor de Montespan, cuando sta empez a perder los favores del Rey Sol. Pese al escndalo que acompa a este juicio, las damas europeas continuaron tomando ungentos hechos de solanceas hasta el siglo XVII, para sentirse transportadas a un inefable sopor voluptuoso.(15) Una ancdota de esta planta es que durante los largos siglos del medioevo, era algo muy difundido que los gitanos solan echar semillas de beleo sobre las brasas de los baos pblicos para narcotizar a los baistas ingenuos y robarles las bolsas de dinero. La palabra popular para referirse al Hyoscyamus parece tener su raz en el nombre de Belenos, divinidad gala a la que gustaba la ebriedad del beleo. Para su estudio homeoptico se divide en sntomas mentales y sntomas fsicos.Esta medicacin ejerce mayor efecto sobre el SNC. Los sntomas mentales se dividen en ncleos predominantes del medicamento; en hyoscyamus hay cinco ncleos mentales que le dan vida a la personalidad del mismo, estos son:v Abandonoque perdi el cario de sus amigosilusin de estar abandonadode que es vendido v Celos Desconfianza - Ilusiones persecutorias.sensacin de que es perseguido por enemigos y por la policaque est vigilado, observado y controladoque est por recibir una injuria que va a ser mordido, envenenado y asesinadosensacin de que alguien est presentede que su mujer le es infiel que es injuriado por los que lo rodeanilusin de que fue envenenadoilusin que es observadaTrastornos por celosv Culpa ilusin de que ha actuado mal"que es negligente con sus deberesque ha ofendido a la genteque est condenado y como atrapadoque asesin a alguienque es un criminalpide disculpasv Desvalorizacin Falta de auto-confianzaque perdi la gracia divinaes un arlequnilusin de que es una gran personaque las cosas familiares son ridculasilusin que la criticanv Nostalgia Lejos de su casa est(10)Los sntomas homeopticos pueden o no, corresponder a lo que la medicina aloptica llama enfermedad, stos en ocasiones son rasgos de carcter, deseos particulares de alguna comida, sueos que se repiten e incontables manifestaciones desde lo mental a lo orgnico. Siguiendo el pensamiento de Hahnemann (1755-1843), acerca de la enfermedad dice:Cuando una persona cae enferma, es solamente la fuerza vital inmaterial y activa por s misma y presente en todas partes del organismo, la que sufre luego la desviacin que determina la influencia dinmica del agente morboso hostil a la vida; el principio vital nicamente, en estado anormal, es el que puede dar al organismo las sensaciones desagradables e inclinarlo a las manifestaciones irregulares que llamamos enfermedad; pero, como es una fuerza invisible por s misma y solo reconocible por sus perturbaciones morbosas nicamente las da a conocer por manifestaciones anormales de las sensaciones y de las funciones de aquellas partes del cuerpo accesibles a los sentidos del observador y del medico; es decir, por los sntomas morbosos y no de otro modo puede darse a conocer (12)

Jung, en Smbolos Transformacin reconoce dos tipos de pensamientos, el pensamiento dirigido y el fantaseo (sueo diurno); el primero adquiere, adapta la realidad y procura obrar sobre ella; el segundo se aparta de la realidad, libera tendencias subjetivas y es improductivo, refractario a toda adaptacin. Basta un relajamiento del inters, un leve cansancio para eliminar la exacta adaptacin psicolgica al mundo real, que se expresa por medio del pensamiento dirigido, y sustituirla con fantasas.Nos apartamos del tema y vamos a la deriva, llevados por nuestras propias ideas; y si el relajamiento de la atencin se intensifica, perdemos paulatinamente la conciencia del presente y la fantasa lo invade todo Se provoca entonces el retiro de la libido de la realidad y la misma se introvierte animando con mas fuerza los contenidos inconscientes de la Psyque. Poco importa que la fantasa conciente est formada por materiales mticos o de otra ndole; en ningn caso debe tomrsela al pie de la letra, sino procurar entender su sentido(1)En homeopata existen sntomas mentales que llamamos Ilusiones y que abarcan desde sensaciones hasta alucinaciones, de esta manera no existe un lmite establecido entre una ilusin, sensacin o alucinacin.Antes nombrbamos algunas ilusiones caractersticas de este medicamento que forman parte de lo que llamamos ncleos de sufrimiento de este medicamento.Estas Ilusiones recuerdan las imgenes onricas y al igual que los sueos estas fantasas (Fantasas = Ilusiones) no deben tomarse al pie de la letra y s suponerles un sentido oculto, las mismas nos revelan ciertas tendencias de la propia personalidad, todava no reconocidas o que dejaron de serlo.Al analizar las ilusiones se abre un abanico de posibilidades acerca de que es lo que le pasa a hyoscyamus, de que sufre, cuales son los mecanismos que pone en juego para restablecer el correcto funcionamiento de su psyque.En ellas se puede entrever el mito en el cual este viviendo, los arquetipos que este reanimando; nos da una imagen de las distintas mascaras, su posible yo, como se evidencia su sombra, manifestaciones del Si mismo y los distintos esfuerzos para integrarse.Sigamos con el pensamiento de Jung: Quien introvierte su libido, es decir las retira del objeto exterior, se expone a las derivaciones necesarias de la introversin: la libido se vuelve hacia dentro, hacia el sujeto, se retrotrae al pasado individual y reanima aquellas imgenes en las que antao encontr su objeto real. Ante todo y primersimo lugar estn los recuerdos de la infancia entre ellos las imgenes del padre y de la madre (1)Uno se hunde en el recuerdo de la infancia y as desaparece del mundo presente en apariencia se va parar a las tinieblas ms profundas, pero entonces se tiene la inesperada visin de un mundo del ms all. El mysterium que se percibe representa ese tesoro de imgenes primarias que como don de la humanidad trae todo hombre a la existencia, esa suma de formas innatas que son propias de los instintos. Llam a esa psique potencial lo inconsciente colectivo. Si ese estrato es animado por la libido regresiva, surge la posibilidad de una renovacin de la vida al par que de una destruccin de la misma. Regresin consecuente significa vincularse de nuevo con el mundo de los instintos naturales, mundo que constituye una materia primigenia an en el aspecto formal, es decir, ideal. Si esa materia puede ser captada por la conciencia, dar lugar a una reanimacin y reordenacin. Por el contrario, si la conciencia resulta incapaz de asimilar los contenidos que irrumpen de lo inconsciente, se produce una situacin amenazadora puesto que los nuevos contenidos conservan su figura originaria, catica y arcaica, haciendo estallar as la unidad de la conciencia. El trastorno espiritual que de all resulta se llama consecuentemente esquizofrenia, es decir, disociacin mental (1)Decamos antes que Hahnemann no establece una lnea marcada entre lo que serian ilusiones y alucinaciones y por ende no especifica acerca de enfermedades mentales tales como la esquizofrenia, en el momento que l mismo desarroll la medicina homeoptica la enfermedad mental era vista como un desorden de la esfera de lo moral o era debido a posesiones demonacas (vase mas adelante la relacin Hyoscyamus-demonio).Probablemente desde el punto de vista de la psiquiatra moderna en los casos graves de Hyoscyamus, el mismo, cumpla criterios para el diagnostico de esquizofrenia en su variante paranoide, y en algunos casos con trastorno delirante de tipo celotpico; probablemente si jugamos combinando los distintos sntomas de esta medicacin nos encontremos frente a la posibilidad de varios cuadros de tipo psiquitricos.Vemos en Hyoscyamus la nostalgia, representada en la ilusin de estar lejos de su casa y en el sntoma desea estar en su casa, nostalgia del pasado, de la madre dirige su mirada retrospectiva al reino de las madres, se dirige hacia el inconsciente.Al dirigir la energa psquica hacia el inconsciente se acerca a la madre en sus dos fases la madre nutricia y la madre terrible; veamos algunas ilusiones: ilusin que ha sido devorado por bestias, por animales, ilusin que es posedo por el demonio, ilusin que ha sido devorado, son ilusiones que relacionan a hyoscyamus con el arquetipo de la madre devoradora, Un hroe es devorado el dios solar encuntrase encerrado en el seno materno y con frecuencia se ve amenazado por toda suerte de peligros acercndose al peligro de quedar atrapado en la imago primigenia de la madre, la madre terribilis , la diosa Nut (Tambin llamada La que da nacimiento a los dioses; para lo cual el hroe tuvo que renacer matando a la madre; pudiendo escapar de ella lleva atributos de hroe-semidis) (1,2) Con respecto al mito del devoramiento dice Jung: El mito del hroe es el deseo ardiente de volver a las entraas maternas a fin de renacer, esto es, de hacerse inmortal como el sol(1) Hyoscyamus recibe tambin el nombre de beleo se cree que es debido a la divinidad Gala Beleno.La noche de Beltaine (la noche consagrada al dios del fuego Belenos) es una fiesta que se celebr a lo largo de toda la Europa celta con distintos nombres y rituales, posiblemente en Iberia se la conociera como la noche de Belenios. De su culto ancestral tenemos hoy numerosas muestras en tradiciones populares, como pueden ser los famosos rboles de Mayo. Tradicin popular por ejemplo en determinadas zonas de Castilla Len, o quizs la menos popular tradicin de la quema de monigotes el 1 de Mayo, tambin presente en numerosos pueblos de las zonas sobre todo de las Castillas y Asturias, que bajo la nueva forma de algn personaje indeseable sacado de las mitologas del pueblo, ladrones, violadores o asesinos que nadie recuerda, pero que todos conocen como tradicin popular, y que en tiempos remotos sembr el terror en la localidad, y cuya figura, representada ahora por un monigote, se quema en pblico en la plaza el da del 1 de Mayo; tradicin sta que oculta realmente reminiscencias de ese viejo culto ancestral celta de la quema del hombre de mimbre en cuyo simbolismo se oculta la quema de las cosas malas ya pasadas y el comienzo de lo nuevo. (14)Dependiendo de cmo hubiera pasado el ao, as de importante tendra que ser el sacrificio, por que sabemos que esos hombres de mimbre, en su interior hueco, albergaban las ofrendas de los celtas, normalmente frutas, cereales y partes de las cosechas ya recogidas. Pero si haba sido un mal ao y los dioses no haban favorecido al clan se ofrecan animales domsticos, tales como cabras, ovejas o gallinas hasta el sacrificio humano, si hubiera sido un ao funesto; normalmente prisioneros de guerra que eran introducidos en el interior del gigantesco hombre de mimbre, y que arda bajo las plegarias y los cantos de los lugareos, en las colinas, acantilados o valles de la geografa de la arcaica Europa, o de la ancestral Iberia celta.La purificacin, una ofrenda a los dioses del fuego.El nombre de Beltaine significa fuego de Bel o bello Fuego.Otro de los rituales de esta noche era el de encender hogueras y pasar al ganado por entre las mismas, o que los guerreros saltaran por encima del fuego con el fin de purificarse para la temporada que comienza.Pero Beltaine, no era tradicin nica de los pueblo celtas, otra de las races de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carcter purificador. (14)La fiesta de Beltaine bajo sus distintas formas representaba la fertilidad de la tierra en si, con la adoracin al dios sol creador fuente de vida, fecundidad fuente creadora el camino de los dioses visibles ser indicado por el sol, por Dios mi padre (1)Veamos algunas ilusiones de Hyoscyamus: ilusin que conduce, arrea pavos; Ilusin que caza pavos reales; el pavo real es tomado como smbolo solar, al igual que el ave fnix, es smbolo del renacimiento (4), del resurgir de entre las cenizas relacionado directamente con el hroe solar semejante al sol tan pronto se halla en el cenit como se hunde en la noche tenebrosa de la cual renace a un nuevo esplendor, de juvenil belleza y rizos de fuego, coronado radiantemente, que camina en torno a la tierra eternamente, inaccesible a los mortales, que hace seguir el da a la noche, al verano el invierno, a la vida muerte; y resucita con remozada fastuosidad e ilumina a nuevas generaciones la imagen del muy amado; O cuan preclara es la providencia, que en el mismo da que en que fue hecho el sol, naci el Cristo: el 28 de marzo. Y por eso el profeta Malaquias deca de l al pueblo: Para vosotros se levantar el sol de justicia trayendo sobre sus alas la salvacin. Es el sol de justicia, del que se ha predicho traer la salvacin sobre sus alas.(1) El culto al sol-dios que muere y resucita.Hyoscyamus tiene ilusiones con rboles y el deseo de trepar rboles, al unirlo con las ilusiones que hemos ido analizando nos recuerda la siguiente leyenda: "Despus de haber vivido novecientos treinta y dos aos en el valle de Hebrn, Adn es atacado por una enfermedad mortal, y enva a su hijo Set a pedir al arcngel que cuida la puerta del Paraso, el leo de la misericordia. Set sigue la huella de los pasos de Adn y Eva, sobra la cual la hierba no creci, y llegado al Paraso comunica al arcngel el deseo de Adn. El arcngel Ie dice que mire tres veces al Paraso. La primera vez, Set ve agua de donde nacen cuatro ros, y por encima, un rbol seco. La segunda vez, una serpiente se enrosca alrededor del tronco. Al mirar por tercera vez, ve que el rbol se eleva hasta el cielo: en la copa hay un nio recin nacido; sus races se entierran hasta el infierno. El ngel le explica a Set lo que ha visto y le anuncia la venida de un redentor. Le da tambi6n tres granos de los frutos del rbol fatal del que haban comido sus padres, y le dice que los coloque sobre la lengua de Adn que morir tres das despus. Cuando Adn oye el relato de Set, re por primera vez desde su expulsi6n del, Paraso, pues comprende que los humanos sern salvados. A su muerte, de los granos colocados por Set sobre su lengua surgen en el valle de Hebrn tres rboles que crecen slo un palmo hasta los tiempos de Moiss. Este ltimo, conociendo su origen divino, los trasplanta al monte Tabor. Los rboles permanecen all por mil aos hasta el da en que David recibe la orden divina de llevarlos a Jerusaln. Despus de diversos episodios, esos tres rboles se fusionan en uno solo, con el cual se hizo la cruz del redentor. La sangre de Jess, crucificado en el "centro de la tierra" all donde precisamente habla sido creado y enterrado Adn, cae sobre el crneo de ste y bautiza as, redimindolo de sus pecados, al padre de la humanidad" (1); nos habla nuevamente del mito del hroe solar, el renacimiento.Ilusin ve serpientes, ilusin serpientes en y alrededor; la serpiente (adems de ser smbolo de la libido y smbolo flico) es atributo de la imagen solar; el sistema Maniqueo atribua a Cristo el smbolo de la serpiente.(1)Tambin Cristo es smbolo del si mismo, la serpiente que muerde su cola, el ouroboros (lastima que en las patogenesias no ampliaran mas la descripcin de las ilusiones), el pavo real, todos ellos pueden ser representaciones del Si mismo

Hyoscyamus tiene la ilusin que es vendido, que es traicionado, aparece en nuestro escenario tras el brillo de nuestro hroe solar La Sombra; para Hyoscyamus que tiene la ilusin de ser un gran personaje, que besa a todos, que tiene trastornos por decepcin de amor, el lado oscuro debe ser proyectado enrgicamente en ilusiones de persecucin, que es perseguido por enemigos, por la polica, ilusin que la critican, ilusin que va a ser envenenado.Si agregamos la ilusin que es condenado, el cuadro se completa en el mito de Jess, traicionado y vendido por Judas y luego condenado por Poncio Pilatos. Veamos segn M louise Von Franz la sombra:La sombra no es el total de la personalidad inconsciente. Representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego: aspectos, que en su mayora, pertenecen a la esfera personal y que tambin pueden constar de factores colectivos que se entroncan fuera de la vida personal del individuo.Cuando un individuo hace un intento para ver su sombra se da cuenta (a veces se avergenza) de cualidades e impulsos que niega en si mismo, pero que ve claramente en otras personas: cosas tales como egotismo, pereza mental y sensiblera; fantasas, planes e intrigas irreales; negligencia y cobarda; apetito desordenado de dinero y posesiones; en resumen todos los pecados veniales sobre los cuales podra haberse dicho: Eso no importa; nadie se dar cuenta y, en todo caso, otras personas tambin lo hacen (6)Para Jung la sombra constituye el lado oscuro de nuestra propia mente, un sentimiento de mezquindad real del que no tenemos ms que una leve sospecha. Eugene pascal nos dice en Jung para la vida cotidiana: El desarrollo de la sombra corre paralelo a del ego. Cualquier cosa que el ego desea no expresar por cualquier razn interna o externa es reprimida en el inconsciente personal. Este material reprimido puede ser de naturaleza antisocial o componerse incluso de talentos que somos demasiado perezosos o indisciplinados para cultivar. Irnicamente la sombra se muestra visible a todos los que nos rodean, pero no para nosotros mismos. Como con todas las dems partes del inconsciente, la sombra es vista inicialmente fuera de nosotros mismos de una forma proyectada. (8)

Dentro de la sombra se puede analizar la ilusin de ser posedo por el demonio; segn Jung, el trabajo con la sombra exige un acto fundamental de reconocimiento, El hombre moderno debe redescubrir la fuente mas profunda de su vida espiritual pero para ello no le queda mas remedio que luchar contra el mal, afrontar su sombra e integrar al diablo.(9)Leemos: mientras tratemos de convencer al mundo y a nosotros de que son solamente ellos (es decir, nuestros adversarios) quienes estn equivocados. Sera mucho mejor para nosotros hacer intentos serios para reconocer nuestra propia sombra y sus hechos malvados. Si pudiramos ver nuestra sombra (el lado oscuro de nuestra naturaleza), seramos inmunes a toda infeccin moral y mental y a toda insinuacin. Tal como estn ahora las cosas estamos expuestos a cualquier infeccin, porque, en realidad, estamos haciendo, en la prctica, las mismas cosas que ellos. Slo que nosotros tenemos la desventaja adicional de que ni vemos ni deseamos comprender lo que estamos haciendo bajo la capa de los buenos modales. (6) Existe un constante fluir de la libido, como un juego de extraversin-introversin de la misma en relacin a nuestra vida cotidiana, en relacin al medio que nos rodea aqu y ahora y, es esta misma libido que nos marca un camino a seguir, como un hacia donde vamos como seres conscientes. Como si tuviera dos funciones segn con que este en relacin, y a su vez estas dos funciones se unen entrelazndose en perfecta armona de lo externo con lo interno, la primera esta en relacin con el mundo que nos rodea y la segunda con nosotros mismos como seres trascendentes.Veamos para que se proyecta la sombra; segn Neumann, el sentimiento de culpa tiene su origen en la apercepcin de la sombra, este sentimiento de culpa basado en la sombra se descarga del sistema, tanto a nivel individual como colectivo, mediante el mismo fenmeno de proyeccin de la sombra.La sombra, que se halla en conflicto con los valores conscientes (ya que el rostro de la cultura se opone a la animalidad) no puede ser aceptada como una parte negativa del propio psiquismo, siendo proyectada o transferida, por consiguiente, al mundo externo y experimentada luego como un objeto de procedente del exterior. A partir de entonces deja de ser un problema interno para pasar a ser perseguida, combatida y exterminada como si se tratara de un objeto ajeno.(9)La paranoia presupone un complejo de mecanismos mentales, emocionales y sociales mediante los cuales una persona -o un grupo- se atribuyen toda la justicia y la pureza mientras asignan, al mismo tiempo, toda la hostilidad y la maldad a sus enemigos. Este proceso se inicia con la divisin -sancionada por los mitos y los medios de comunicacin de masas- entre el Yo (con el que nos identificamos conscientemente) y el Yo (que reprimimos y proyectamos inconscientemente sobre nuestros enemigos). Mediante esta arritmia escamoteamos de la conciencia aquellos aspectos inaceptables de nuestro Yo que Jung denominaba (la envidia, la crueldad, el sadismo, la hostilidad, etctera) que, a partir de entonces, slo reconocemos como cualidades de nuestros enemigos. De este modo, la paranoia cumple con la funcin de reducir la ansiedad y la culpabilidad que sentimos y de transferir a los dems aquellas caractersticas que no queremos reconocer en nosotros mismos. (9)Muchas veces el otro, los otros, son imgenes especulares de nosotros mismos, cuando un paciente se encuentra comprometido en su anlisis esta imagen suele ser de gran ayuda para integrar esa parte nuestra que tanto queremos dejar afuera y mejor todava en el afuera.Hyoscyamus proyecta hacia fuera su hipersexualidad, en su pareja y tiene la ilusin que le es infiel y sufre por esto, tiene trastornos por celos, y puede llegar a matar por celos; reviviendo el mitologema de Otelo (recordemos que Otelo-Yago es equivalente de personalidad sombra) Sam Keen, presenta la sombra de manera particular al hablarnos del homo hostilis, lo llama el creador de enemigos, El ser humano es un homo hostilis, una especie hostil, el nico animal capaz de fabricarse enemigos para tratar de escapar de su propia hostilidad reprimida. De este modo, con los residuos inconscientes de nuestra hostilidad y con nuestros demonios privados creamos un objetivo, conjuramos un enemigo pblico y lo que es peor nos entregamos a rituales compulsivos, a dramas tenebrosos con los que tratamos de exorcizar aquellos aspectos que negamos y despreciamos de nosotros mismos(9)En tipos psicolgicos Jung dice: La moralidad no es una equivocacin inventada en el Sina por un Moiss soberbio y ambicioso, sino que es algo concerniente a las Leyes vitales, algo que se produce en el proceso normal de la vida como una casa o un barco u otro instrumento cualquiera de la cultura. La afluencia natural de la libido, esa senda intermedia precisamente, supone una total obediencia a las leyes fundamentales de la naturaleza humana y es sencillamente imposible instituir un principio moral mas alto que esta coincidencia con las leyes naturales, cuyo acorde orienta a la libido en el sentido donde el optimo vital reside- mas adelante continua diciendo- somos an tan ineducados que necesitamos leyes impuestas desde fuera y un comit, o un padre que nos haga saber lo que esta bien hecho y como hemos de obrar justamente y como somos todava tan brbaros, la confianza en las leyes de la naturaleza humana y de la humana senda nos parece un peligroso e inmoral naturalismo por qu? Porque en el brbaro, debajo de la delgada piel de la cultura aparece enseguida la bestia y l la teme con razn. Pero no se doma a la fiera enjaulndola. No hay moral sin libertad (7)Se entiende a partir de este prrafo la tendencia natural del ser humano en el libre fluir de la libido que tendemos a la cultura y que, a partir de confrontarnos con nuestros aspectos mas desconocidos, el resultado final seria aprehender la moral.Si nos detenemos en el sntoma celos hasta el crimen que es lo que hyoscyamus esta queriendo matar? Que es lo que mata, sino una parte de su psyque, una parte de su totalidad como ser nico e irrepetible que es? Hyoscyamus intenta matar su proyeccin, su sombra, su propia traicin puesta en su pareja.Analicemos algunos aspectos mas de este medicamento, tiene hipersexualidad, ninfomana, quiere estar desnudo, canta canciones obscenas, durante el delirio se torna obsceno. Para Jung la sexualidad es un smbolo de la libido, en mi opinin en este caso la sexualidad exaltada de hyoscyamus solo resalta an mas los opuestos; segn Jung en la sexualidad se ve con mas claridad los opuestos que anatmicamente son masculino/femenino, es un intento mas de integrar los opuestos en la Psyque.Hyoscyamus tiene la ilusin de estar en una boda, desea casarse; articulando con lo anterior Hyoscyamus intenta integrar su dualidad, lo que en alquimia seria la Coniunctio. (4,5)El sentido propio de la coniunctio, segn Jung, es la de determinar el nacimiento de aquello que representa lo Uno y lo unificado. La unio mystica a lo cual sobreviene la muerte para dar lugar al nuevo nacimiento; llegar al centro del ser al Si mismo; pero la integracin de lo inconsciente solo es posible cuando el yo se sostiene.La coniunctio, es la unin de los opuestos, de dos polaridades distintas, en hyoscyamus no puede faltar el arquetipo del anima/animus, sin embargo no lo hace directamente sino teido por medio de la celotipia llevada al extremo, este gran amor que lo deja sin defensas, que le provoca malestares desde lo mental a lo orgnico (Trastorno por decepcin de amor, celos, celos con rabia, que lo impulsan a matar, ilusin que su esposa es infiel) que mas que el anima puede llevar a tal extremo al hombre? , dice Jung si la discusin con la sombra es la prueba que consagra oficial al aprendiz, la discusin con el anima es la prueba que consagra maestro al oficial(2), puede verse la proyeccin del anima en la pareja de hyoscyamus, un aspecto oscuro del anima que lo invita a vivir, seducido y luego traicionado, con intensidad los vnculos amoroso de hyoscyamus. De esta unin surge el Selbst, el nio divino.Detengmonos por un momento, hasta aqu jugando con los sntomas que aparecen se puede ver como la psyque de hyoscyamus pierde capacidad de funcionar correctamente, e introvierte su libido en el inconsciente buscando aquello que la restituya, un nuevo modo de relacionarse consigo mismo o con el entorno para lo cual debe ir a la madre (inconsciente) de donde extrae su joya, su divinidad, debe ir a integrar aquellos aspectos que dejo en el camino de su crecimiento, la sombra en sus aspectos positivos y negativos, el anima/animus, para elevarse por sobre los opuestos, es decir caminar el proceso de individuacin para integrarse y llegar al Selbst representado por hyoscyamus en varias de sus ilusiones.Retomemos la hipersexualidad de hyoscyamus; recordemos que en la antigedad se usaba como ingrediente en las pociones mgicas para la iniciacin de jvenes brujas, era sabido de su accin afrodisaco por lo que fue prohibido su uso. Veamos la relacin entre lo demonaco y la sexualidad; el Dr. Adolf Guggenbhl-Craig afirma que en el proceso de individuacin debemos experimentar nuestras facetas ms oscuras y destructivas, entre ellas la sexualidad. Hoy en da la sexualidad sigue portando consigo el estigma del demonio. Todos los intentos realizados para convertirla en algo inofensivo y natural han terminado fracasando. Para el hombre moderno la sexualidad sigue siendo diablica y siniestra.(9) Lo que es diablico y siniestro, simblicamente; es completar el camino de la individuacin, cumplir nuestro anhelo divino, solo la individuacin produce diferencias.El objetivo del proceso de individuacin (el proceso que nos permite llegar a ser personas completas y nicas) es el de abrazar simultneamente la luz y la oscuridad y favorecer el desarrollo de una relacin creativa entre el ego y el Yo (nuestro smbolo personal de totalidad individual) (9)La individuacin significa precisamente un cumplimiento mejor y ms pleno de lo que constituyen las determinaciones colectivas del individuo, en cuanto que una consideracin suficiente prestada a la singularidad individual permite esperar un rendimiento social ms efectivo que si esa singularidad se desatiende o se reprime. En efecto, la idiosincrasia del individuo no ha de entenderse en modo alguno como algo heterogneo con respecto a su sustancia o a sus componentes, sino, antes bien, como una mezcla peculiar o una gradual diferenciacin de funciones y capacidades que en s misma son universales. Todo rostro humano tiene una nariz, dos ojos, etc., pero stos factores universales son variables, y tal variabilidad es lo que posibilita la peculiaridad individual. De modo que la individuacin slo puede significar un proceso de evolucin psicolgica que realiza las determinaciones individuales dadas, o, en otras palabras, constituye al ser humano como ese ente singular que es.(3) Hyoscyamus vive el drama de la vida con una intensidad difcilmente soportable, su psyque le habla con el leguaje simblico al que escucha como protagonista que es, sin poder descifrar.La dilatada investigacin realizada por Jung le llev a concluir que las poderosas fuerzas arquetpicas del inconsciente . (9)Dice Jung: El destino entraa peligros insospechados, y si el neurtico vacila continuamente en lanzarse a vivir, es para sustraerse de la vida. Quien renuncia a la experiencia de la vida, tiene que ahogar en s el deseo que a ella conduce, o sea cometer una especie de suicidio parcial. De ah las fantasas de muerte suelen acompaar a la renuncia al deseo y Hyoscyamus intenta suicidarse ahogndose (disposicin al suicidio ahogndose) el ultimo acto del drama consiste en el retorno al cuerpo materno.

Comentarios FinalesMediante el anlisis de sntomas mentales de hyoscyamus surgen diferentes caminos por los cuales se podra guiar al paciente que sufre de hyoscyamus; parecera ser que al desviarse la energa vital, la libido emprende un camino regresivo y luego adopta un curso donde las imgenes muestran el camino de la individuacin; a lo largo del anlisis surge como un esquema del proceso de individuacin, donde el paciente que sufre hyoscyamus lo vivencia a partir de imgenes arquetipales siguiendo la tendencia natural de la libido.Al emprender el anlisis surgen mltiples caminos y sta aproximacin es solo una de las tantas interpretaciones que se pueden hacer de esta medicacin, sin ser por eso la nica posible; recordemos que la misma surge a partir de sntomas homeopticos y de patogenesias a lo largo del estudio de este medicamento y nos falta la vivencia particular del paciente como parte imprescindible de un anlisis que al fin y al cabo es l mismo quien debe emprender el camino de integracin de los contenidos de su psyque; de nada sirve un estudio exhaustivo de los contenidos psquicos de hyoscyamus si no se plasma en la persona, dado que la psicologa analtica es una psicologa finalista que se propone un ser humano mas integrado, de nada sirve la teora en s, si no puede ser llevada al paciente. Hyoscyamus podra resumirse en un ncleo de sufrimiento principal El Amor; es incapaz de amar: a si mismo y por ende al otro; donde el amor falta el poder ocupa el lugar vacio.(2)Si analizamos de esta manera a hyoscyamus entendemos su falta de confianza; el abandono (a si mismo en primer lugar), la necesidad deseo- de poseer al otro, el amor del otro; la deslealtad a si mismo proyectada en el otro con celos y desconfianza, su falta de amor proyectada en el otro en la ecuacin no me amo = no me ama por lo tanto debe amar a otro, la culpa por lo mismo y el deseo de retornar a la madre, a la imago del amor perfecto, donde no hay otro, donde se encuentra envuelto y abrazado por ese amor materno que todo lo colma; sufre debido a ese deseo de volver hacia lo materno que es fantasa y poder volcar su amor su libido en objetos reales tratando de rescatar al hroe que se libera de la madre (para volver a caer en ella).La psicologa analtica se apoya en los mitos, en las imgenes arquetipales, el inconsciente colectivo, etc. para un fin, que es mostrar al paciente de que sufre y cuales serian los caminos para curarse, de nada sirve todas estas herramientas si no cumplieran con este fin.

Referencias bibliogrficas1. Jung C. G.: Smbolos de Transformacin, 1993, Ediciones Paidos 2. Jung C. G.: Arquetipos e Inconsciente Colectivo, 1997,Ediciones Paidos 3. Jung C. G.: Las relaciones entre el yo y el Inconsciente, 1997, Ediciones Paidos 4. Jung C. G.: Psicologa y Alquimia, 1957, Santiago Rueda Editor 5. Jung C. G.: La Psicologa de la Transferencia, 1985, Planeta Agostini 6. Jung C. G.: El hombre y sus Smbolos, 1976, Biblioteca Universal Contempornea 7. Jung C. G.: Tipos Psicolgicos, 1972, Editorial Sudamericana 8. Pascal E.: Jung para la vida cotidiana, 1998, Ediciones Obelisco 9. Zweig C. y Abrams J.: Encuentro con la sombra, 1993, Editorial Kairs 10. Dr. Frederik Schryens SYNTHESIS, Repertorio Homeoptico, 1998, London Homeopathic Book Publisher 11. Lathoud: Materia Medica Homeoptica, 1977, Editorial Albatros 12. Hahnemann S.: Organon, 1991, Editorial Albatros 13. Whilelm R. (Traduccin de Jacoby De Hoffmann H.) I Ching El Libro de los Cambios, 1972, Cuatro Vientos Editorial 14. http://www.iespana.es/Frente-Pagano/articulos.html 0:30 Hs 12 de Marzo de 2004 15. http://www.lapuertadelmisterio.com/descargas/Frontera/Descarga_Promocional_plantas_magicas.pdf 0:33Hs 12 de Marzo de 2004 16. http://www.mind-surf.net/drogas/beleno.htm 1:13Hs 12 de Marzo de 2004

Referencia de Imgeneshttp://www.grzyby.pl/rosliny/gatunki/Hyoscyamus_niger.htm (Hyoscyamus)http://www.smeddum.net/content/beginners_guide.htm (Hahnemann)http://www.fundacion-jung.com.ar/cronologia/cronologia3.htm (Jung)http://www.jbeilharz.de/ellis/nut.gif (Diosa Nut)http://www.geocities.com/athens/forum/5406/edaad3.htm#eda3d4 (Adn y Eva)www.iskcon.net/spanish/ art/pea.jpg (krishna/pavo real)http://www.ecoportal.net/defensorecologico/info/30dineros.htm (Jesus/Judas)http://www.mbohbot.com/Jekyll.flask.art.html(Jekyll & Hyde)http://homepages.gold.ac.uk/oscholars/posterwall.html (Dorian Gray)http://www.gnosis.art.pl/iluminatornia/alkimija/coiunctio_sive_coitus.htm(Coninctio)

PAGE 8