44
DOCUMENTO DE ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON MUISNE FINANCIADOR: VECO - CEFODI RESPONSABLE: RODRIGO VERA FUENTE ESMERALDAS – ECUADOR JULIO 2006

ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

DOCUMENTO DE

ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON MUISNE

FINANCIADOR: VECO - CEFODI

RESPONSABLE: RODRIGO VERA FUENTE

ESMERALDAS – ECUADOR

JULIO 2006

Page 2: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

INDICE

TEMAS Número de página

Portada 1 Introducción 2 Ubicación 2 Antecedentes 2 Objetivo 3 Metodología de Trabajo 3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA CADENA DEL MARACUYA 4 FASE 1 4 FASE 2 4 1. BOQUE DE LA HISTORIA 4 Matriz Histórica de la cadena del maracuyá 4 ANÁLISIS 6 2. BLOQUE DEL ENTORNO 7 Matiz de Políticas 7 Matriz de infraestructura 7 Matriz ambiental de la cadena productiva 8 ANÁLISIS 9 Mapa de la Cadena del Maracuyá en Muisne 11 Cadena en Foto 11 3. BLOQUE DE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS 11 Matriz de caracterización de los Actores Directos. 11 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN ACTORES INDIRECTOS DE LA CADENA DEL MARACUYA

13

Tipologías de productores de APROCAM (…. productores) 15 ESLABON INICIAL Tipo 1: Pequeño productor de 0,5 – 1 ha de Maracuyá.

15

Tipo 2: Medianos Productor de 1 – 3 has de Maracuyá. ESLABON INTERMEDIO Tipo 1: ACOPIADOR minorista recolector con vehiculo.

Tipo 2: ACOPIADOR mayorista fijo. 15 ANÁLISIS DE LOS ACTORES DIRECTOS 16 ANÁLISIS DE LOS ACTORES INDIRECTOS 16 4. BLOQUE DE LAS RELACIONES ENTRE ACTORES 17 Matriz de relaciones entre los Productores y Acopiadores minorista con vehiculo 17 Matriz de relaciones entre Acopiador minorista con vehiculo y Comerciantes Mayorista fijo

18

ANÁLISIS 18 5. BLOQUE DEL MERCADO: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL MERCADO

19

Rutas del Flujo de Comercialización de la Cadena Productiva del Maracuyá 20 ANALISIS 21 6. BLOQUE ECONÓMICO FINANCIERO 22 Calendario estacional de actividades en la producción de Maracuyá. 22 FLUJO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE MARACUYA, fotos, proceso y esquemas 23, 24, 25

Page 3: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 3 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

producción y poscosecha FASE 3 27 1. CARACTERIZACIÓN DE APROCAM 27 Ficha de caracterización de la APROCA 27 FOTO de APROCA: ACTOR PRINCIPAL EN LA CADENA 29 2. PUNTOS CRÍTICOS Y VENTAJAS COMPETITIVAS 30 3. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN 31 3.1 FODA PRIORIZADO DE LA CADENA DEL MARACUYA EN MUISNE 31 3.2 MATRIZ OFENSIVA 32 3.3 MATRIZ DEFENSIVA 32 3.4 MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN 33 AGRADECIMIENTO 34 Índice 35 Anexos 37 Estructura económica de la cadena del maracuyá, y matrices de cálculo de costos y márgenes de cada eslabón

Ficha Síntesis

Page 4: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 4 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

INTRODUCCIÓN En base a la intervención y apoyo que viene proporcionando CEFODI, para capacitación, fortalecimiento organizacional, asistencia técnica, intercambios se ha definido Identificar las potencialidades de una cadena adicional al cacao, que permita mejorar los ingresos económicos de las familias, la misma que es el Maracuyá, encaminada a mejorar todo el proceso de la cadena productiva y fortalecer su sostenibilidad. Documento de análisis base para iniciar un plan de acción y ejecutarlo adecuadamente para mejorar el desarrollo de la cadena y la competitividad de los actores que intervienen en la misma y de esta manera apoyar de mejor manera a las propuestas de desarrollo, encaminadas a un desarrollo con equidad económica y social de las familias de los pequeños cacaoteros de la zona. Es pertinente señalar, que este documento fue armado considerando todo un proceso de cambio e innovación, y un cúmulo de experiencias recogidas de la práctica y desarrollo de las actividades normales implementadas en la dinámica de la cadena productiva del maracayá, y con la participación de los actores de la cadena y principalmente de los Productores. UBICACIÓN El cantón Muisne pertenece a la provincia de Esmeraldas; se ubica a 86 kilómetros de Esmeraldas, la capital provincial y a 375 kilómetros de Quito, la capital del país. Su vía de acceso principal está vinculada al país por la Ruta del Pacífico E-15 (carretera marginal de la costa), que une Esmeraldas con el resto de provincias de la costa y atraviesa el cantón de norte a sur La superficie total del cantón Muisne es de 1.582 km2. Oficialmente se utiliza el dato proporcionado por el INEC, según el cual la extensión es de 1.261 km2. El cantón tiene una gran cantidad de ríos y esteros, siendo la principal cuenca hidrográfica la del río Muisne. Otros ríos son: Chipa, Bunche, Sucio, Repartidero, Canuto, Sálima, Golpea Coco, Bonito, Daule, Balzar y Cojimíes en la frontera sur. El rango altitudinal del cantón va desde los 0 msnm hasta aproximadamente los 400 msnm. A lo largo de este rango altitudinal el territorio de Muisne encierra varias zonas de vida. En el mapa bioclimático del Ecuador (Cañadas 1983), gran parte del territorio de Muisne corresponde a la Región Húmedo Tropical, hasta 400 msnm. La temperatura media anual es de 24.70C, con un cielo nublado gran parte del tiempo. Las precipitaciones medias anuales fluctúan entre 500 y 3000 mm, muestran un comportamiento diferenciado entre las áreas próximas al mar y las ubicadas hacia el interior del continente. Según el Plan de Manejo de la Reserva Mache Chindul en el cantón Muisne llega hasta 4.000 mm.

Page 5: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 5 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Podríamos decir que en Muisne existe zonas con más o menos meses lluviosos al año, sin embargo, se puede generalizar que la época de menos lluvia, que no es totalmente seca pero si fría y con vientos, cubre los meses de julio a noviembre; en tanto que los de más lluvia se ubican entre diciembre y junio Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en base al último Censo de Población y Vivienda realizado el 2001, el cantón Muisne tiene una población de 25.080 habitantes, es decir es el sexto cantón por nivel de población en la provincia de Esmeraldas, representa el 6.5% de la población provincial y el 0.2% de la población nacional. ANTECEDENTES OBJETIVO Analizar la cadena de la con el propósito de identificar cuellos de botella y potencialidades con el fin de proponer acciones para su desarrollo. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología utilizada fue la de “Aprender haciendo” vinculando un nivel de participación de todos los actores directos involucrados: en el proceso, siendo estos productores (socios, representantes), acopiadores y comerciantes, y de los actores indirectos que brindan apoyo o servicio a los actores directos para el desarrollo de la cadena, el trabajo se desarrolló en las siguientes fases: Fase 1: Revisión de toda la documentación e información existente. Fase 2: Visitas técnicas a varios actores para la recuperación de información primaria que permita entender la dinámica real y además permita realizar un análisis de toda la cadena productiva. Fase 3: Organización revisión y análisis de toda la información existente con los actores en reuniones y talleres participativos para incorporar las soluciones en pro de mejorar la competitividad de la cadena del arroz. Al inicio se planificó conjuntamente con el Equipo técnico del Programa de Producción y Comercialización del CEFODI, iniciando un intercambio de información, para conjuntamente ir organizando la información y la metodología a implementarse en la investigación de campo.

Page 6: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 6 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA CADENA DEL MARACUYA

FASE 1

En la definición del objetivo de la cadena, se estableció poder identificar los puntos críticos y los cuellos de botella que se encuentran en toda la cadena e implementar acciones que permitan corregir y mejorar la competitividad de la cadena productiva del maracayá, en beneficio de mantener la equidad entre los actores. Para lo cual se seleccionó el maracayá por ser un cultivo cuya producción es todo el año y tiene un gran potencial de mercado a nivel nacional e internacional por ser un producto alimenticio de consumo masivo y tiene ventajas, frente a la situación actual que atraviesa el país en el proceso del ALCA (Alianza de Libre Comercio de las Américas). Bajo este contexto es que el alcance del análisis del estudio se acordó con los actores principales que son los pequeños productores cacaoteros de la APROCAM, analizar la situación de los eslabones de: Productores, Acopiadores locales (recintos y parroquias), Acopiadores mayoristas (cabeceras cantonales), Comerciantes (ferias) y Plantas procesadoras, además el análisis de los actores indirectos, permitiendo identificar los principales problemas y establecer las soluciones más adecuadas en forma consensuada y participativa.

FASE 2 1. BOQUE DE LA HISTORIA Matriz Histórica de la cadena del Maracuyá

Año Evento Impacto

1970 Este cultivo se introdujo comercialmente en el Ecuador

Por el precio, y por el fácil manejo del cultivo, en el Ecuador se cultivaron muchas plantaciones, sin control, llegando a saturar los mercados, motivo por el cual, se detuvo la compra del producto, lo que afecta a nuestros productores

1980 Comienzan a incrementarse la producción de Maracuyá en forma extensiva en las provincias de el Guayas, Los Ríos y Manabí

Los agricultores empiezan a cambiar el patrón de cultivo; cacao, café, banano por Maracuyá.

1985 Se propaga el cultivo de Maracuyá en el cantón Quinindé provincia de Esmeraldas

El Proyecto de Desarrollo Rural Integral “DRI- Quinindé”, fomenta el cultivo de Maracuyá en las comunidades de intervención junto con el Banco de Fomento sucursal Quinindé. Además se sembró en el resto del Cantón (La concordia, la Villegas, la Unión, las Golondrinas, y Viche)

1988 Reemplazo del cultivo del Banano por el Maracuyá

La mayoría de los medianos y grandes productores, realizan créditos en el Banco de Fomento para la siembra

Page 7: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 7 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

y cultivo del maracuyá, remplazando las grandes extensiones de Banano que habían sido abandonadas por el Programa Nacional del Banano ya que este cultivo tenia una súper producción y las plantaciones esmeraldeñas fueron devoradas por la SIGATOKA, negra y amarilla

1989-90

Súper producción de Maracuyá (crisis del sector maracuyero)

Existían 3 extractoras de pulpa de Maracuyá: Quicornac, Fruta de la Pasión y Tropifrutas; las que no se abastecían para procesar la superproducción de maracuyá que tenían los productores. Las fábricas transformadoras bajaron los precios a cantidades irrisoriarias, y no contento con eso se inventaron el cuento, que no compraban la fruta porque los productores le inyectaban agua con jeringuillas. Muchos agricultores perdieron sus fincas por que el BNF, les EMBARGO las propiedades y otros vendieron.

1993 y1994

Ecuador es un país que recientemente ha iniciado su participación en el mercado mundial. A pesar de la caída de los precios internacionales

Ecuador continuó produciendo y procesando jugo de maracuyá en volúmenes importantes. Una política firme de apoyo a la producción de cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos gubernamentales, permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3,500 ha (con una producción de 49,000 t)

1995 Ecuador fue el único abastecedor del mercado mundial

Exportando a EUA, Europa, Chile, Argentina e inclusive a Brasil. Un aspecto importante es que el desarrollo positivo de la demanda interna y externa ha propiciado la mejora de las técnicas de cultivo y los rendimientos unitarios y por ello las industrias proporcionan asistencia técnica y apoyo crediticio a los productores para poder obtener fruta de calidad acorde a las necesidades. El rendimiento promedio de maracuyá en Ecuador es de 14 t/ha.

Desde 1995 al 2004

Ecuador obtuvo un ingreso económico de 260 millones de dólares

En el Ecuador producir maracuyá resulta un privilegio de la naturaleza dado que gozamos de un clima tropical , lo que permite que la producción sea ininterrumpida todo el año convirtiéndose así en el principal país productor mundial de la maracuyá ya que el 90% del concentrado de maracuyá importado en el mundo es Ecuatoriana , y en menor proporción se exporta la fruta en estado fresco

2004 el M A G registro 28000 hectáreas aproximadamente

En donde obtuvo una venta de 22.002 toneladas obteniendo un ingreso de 42.1 millón de dólares

2005 Sequía en el sector agropecuario

Se registro una producción de 9587 toneladas obteniendo un ingreso de 19 millones de dólares , a pesar que el precio en el mercado fue muy bueno , sin embargo la productividad se vio gravemente afectada por la sequía que afecto al sector agropecuario del ecuador

Page 8: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 8 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

ANÁLISIS Los principales eventos que han influido en la historia de la cadena del Maracuya, han sido: • En 1970 este cultivo se introdujo comercialmente en el Ecuador; Por el precio, y por el

fácil manejo del cultivo, en el Ecuador se cultivaron muchas plantaciones, sin control, llegando a saturar los mercados

• Se propaga el cultivo de Maracuyá en el cantón Quinindé provincia de Esmeraldas en 1985; El Proyecto de Desarrollo Rural Integral “DRI- Quinindé”, fomenta el cultivo de Maracuyá en las comunidades de intervención junto con el Banco de Fomento sucursal Quinindé.

• Reemplazo del cultivo del Banano por el Maracuyá; La mayoría de los medianos y grandes productores, realizan créditos en el Banco de Fomento para la siembra y cultivo del maracuyá, remplazando las grandes extensiones de Banano que habían sido abandonadas por el Programa Nacional del Banano ya que este cultivo tenia una súper producción y las plantaciones esmeraldeñas fueron devoradas por la SIGATOKA, negra y amarilla

• Súper producción de Maracuyá (crisis del sector maracayero) 1989 – 90; Existían 3 extractoras de pulpa de Maracuyá: Quicornac, Fruta de la Pasión y Tropifrutas; las que no se abastecían para procesar la superproducción de maracuyá que tenían los productores. Las fábricas transformadoras bajaron los precios a cantidades irrisoriarias, y no contento con eso se inventaron el cuento, que no compraban la fruta porque los productores le inyectaban agua con jeringuillas. Muchos agricultores perdieron sus fincas por que el BNF, les EMBARGO las propiedades y otros vendieron.

• Ecuador es un país que recientemente ha iniciado su participación en el mercado mundial. A pesar de la caída de los precios internacionales 1993 – 94; Ecuador continuó produciendo y procesando jugo de maracuyá en volúmenes importantes. Una política firme de apoyo a la producción de cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos gubernamentales, permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3,500 ha (con una producción de 49,000 t)

• Ecuador fue el único abastecedor del mercado mundial 1995; exportando a EUA, Europa, Chile, Argentina e inclusive a Brasil. Un aspecto importante es que el desarrollo positivo de la demanda interna y externa ha propiciado la mejora de las técnicas de cultivo y los rendimientos unitarios y por ello las industrias proporcionan asistencia técnica y apoyo crediticio a los productores para poder obtener fruta de calidad acorde a las necesidades. El rendimiento promedio de maracuyá en Ecuador es de 14 t/ha.

• El proceso de cambio del sucre al dólar en el 2000, lo que influyó negativamente debido a que los productores tuvieron que disminuir su área de cultivo, debido al incremento del costo de la mano de obra.

• Sequía en el sector agropecuario en el 2005; Se registro una producción de 9587 toneladas obteniendo un ingreso de 19 millones de dólares , a pesar que el precio en el mercado fue muy bueno , sin embargo la productividad se vio gravemente afectada por la sequía que afecto al sector agropecuario del ecuador

• Así mismo se identificó la creación de la APROCAM, dando una esperanza a nivel organizativo para seguir trabajando en beneficio de los propios productores de cacao y de sus familias, con una producción de maracuyá que permitirá obtener ingresos, durante todo el año.

Page 9: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 9 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Se debe tener presente, para implementar estrategias en mejora de la cadena: la producción de Maracuyá, aumenta los ingresos económicos de estas familias de pequeños productores de cacao orgánico, la APROCAM como instancia organizada para fortalecer todo el proceso de la cadena y generar propuestas conjuntas encaminadas al aumento de los ingresos económicos para mejorar en parte la calidad de vida de los agricultores de la zona. 2. BLOQUE DEL ENTORNO Matiz de Políticas

POLÍTICA IMPACTO Una política firme de apoyo a la producción de cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos gubernamentales

Permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3,500 ha (con una producción de 49,000 tn) y que a finales de 1995 fuera el único abastecedor del mercado mundial, exportando a EUA, Europa, Chile, Argentina e inclusive a Brasil. Un aspecto importante es que el desarrollo positivo de la demanda interna y externa ha propiciado la mejora de las técnicas de cultivo y los rendimientos unitarios y por ello las industrias proporcionan asistencia técnica y apoyo crediticio a los productores para poder obtener fruta de calidad acorde a las necesidades.

Matriz de infraestructura Infraestruc

tura Estado Quien lo hace Institución a

cargo Impacto en la competitividad

de la cadena Vías Son de segundo

y tercer orden: lastradas, caminos veraneros y de herradura

Vías principales las arregla el MOP y los accesos a comunidades lo hace el Municipio y el Consejo Provincial.

Compañías contratadas por el MOP, Municipio y Consejo Provincial

Por destrucción constante de las vías de segundo y tercer orden sobre todo en época invernal por falta de puentes, alcantarillas y resanteo se dificulta el traslado del producto a los centros de acopio.

Transporte Caminos de herradura: en acémila, y en vías principales: en vehículo.

El productor lleva el producto a los centro de acopio.

Compañías de transporte como: River Taviazo y Camionetas alquiladas

Las comunidades más lejanas: La Alegría, y Canalón, tienen problema de transporte en la época invernal

Energía El 30% de los socios de la APROCAM tiene energía eléctrica

Empresa Eléctrica de Esmeraldas – Regional Muisne.

Empresa Eléctrica de Esmeraldas – Regional Muisne.

No afecta a la competitividad de la cadena

Page 10: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 10 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Comunicaciones (teléfono)

El servicio convencional no existe ni siquiera en las cabeceras parroquiales de San Gregorio, Bolívar y Daule, solo esta la señal celular, la que coge el 40% de las zonas de la APROCAM

Convencional: No existe, Celular: Porta y Moviestar

Convencional: No existe, Celular: Porta y Moviestar

Dificulta el proceso de comercialización del producto, porque el productor no tiene una información de precios oportuna.

Centros de acopio

No existen centros de acopio

La comercialización la realizan comerciantes de Quinindé de Pedernales y Quevedo que tienen sus propios vehículos

Comerciantes de Quinindé que comercializan para la Fabrica extractora de la Concordia, los de Pedernales para la extractora de San Vicente; y los de Quevedo para la Extractora de Quevedo

Acopian volúmenes para comercializar en la planta

Infraestructura de transformación (plantas, industrias)

Solo las fabricas extractoras para el proceso de extracción de la pulpa

Solo las fabricas extractoras para el proceso de extracción de la pulpa

Fabrica extractora de la Concordia, San Vicente y Quevedo

Sacar pulpa de calidad para el mercado Nacional y Extranjero

Infraestructura de riego (canales de riego, reservorio, otros)

No hace falta en este proceso de cultivo, por las precipitaciones que en promedio son de 3400 mm bien distribuidas durante todo el año.

Page 11: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 11 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Matriz ambiental de la cadena productiva Eslabón Factor de la cadena

que afecta el medio ambiente

¿Cómo afecta al medio ambiente?

Positiva Negativa

La Fertilización es con productos orgánicos (bioles y compost), el uso de químicos no es común y si lo hay es en pequeñas cantidades

No ocasiona problemas graves

x

Control de malezas, se lo realiza de forma mecánica (machete)

No ocasiona graves problemas

X

Producción

Control fitosanitario Envases que afectan al suelo. Toxicidad para hombres y mujeres. Toxicidad para la fauna y flora.

X

X

X Intermediación Compra y venta No hay hechos que

incidan en el medio ambiente

X

Pulpa de maracayá No hay hechos que incidan en el medio ambiente

X

Transformación

Cáscara de maracuyá Suplemento alimenticio de ganado vacuno y materia orgánica para abonos compostados

X

X

Distribución Mercado nacional e internacional

No hay hechos que incidan en el medio ambiente

X

ANÁLISIS Considerando las condiciones del entorno en las cuales los productores de cacao orgánico desarrollan las actividades de producción agrícola son las siguientes:

• Políticas de apoyo: Desde 1993, existe una política firme de apoyo a la producción de cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos gubernamentales

Page 12: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 12 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

• Clima: lluvias regulares de enero a abril (producción alta); garúas de mayo a septiembre (producción media) y seco de octubre a diciembre (producción baja) lo que propicia producir maracuyá todo el año.

• Vientos, en la zona no se producen vientos fuertes, pero las espalderas de maracayá se sembraran a favor del viento, además se sembraran barraras rompevientos con especies maderables de rápido crecimiento como son balsa y caña guadua.

• Terreno: con una buena cantidad de capa arable promedio de 15 centímetros. • Vías: en forma general tienen vías con accesos principales adecuados para trasladar

el producto para la comercialización, la dificultad se presenta cuando en los accesos secundarios los mismos que dificultan el proceso de llevar el producto al centro de comercialización comunitario y/o principal.

• Transporte: en forma general existe una compañía de transporte terrestre y también se aprovechan el alquiler de camionetas para facilitar el traslado del producto.

• Energía eléctrica: el 40% de los socios de APROCAM, poseen de este servicio. • Infraestructura para el Acopio y Transformación: no existen centros de acopio en la

zona, la comercialización la realizan comerciantes de Quinindé, Pedernales y Quevedo los mismos que utilizan sus camiones para acopiar y trasladar el producto hasta la planta procesadora.

• Referente a los impactos ambientales que ocasiona la producción de maracayá, los mismo no tienen una incidencia negativa y que afecte drásticamente al medio ambiente, además cabe señalar que los productores utilizan muy pocos químicos para la producción debido a los altos costos de los mismos, y si con el apoyo del CEFODI están incorporando este proceso lo están aplicando en las medidas estrictamente necesarias y con los manejos adecuados.

En forma general las condiciones del entorno para el desarrollo del sector productivo del maracayá son muy buenas, tomando en cuenta que el clima es bastante favorable, permitiendo producir todo el año, y sabiendo que las mayoría de acciones que se pueden implementar para mejorar el entorno, básicamente dependen de la voluntad de los actores directos y principalmente de los productores organizados en la APROCAM.

Page 13: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 13 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

MAPA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MARACUYA EN MUISNE

Page 14: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 14 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

3. BLOQUE DE LOS ACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS Matriz de caracterización de los Actores Directos. Productores Comerciante con camión Acopiador mayorista Características

Según el III Censo Agropecuario, el cantón Muisne cuenta con 423 productores de cacao respectivamente en monocultivo y 542 en cultivo asociado, es decir 965 cacaoteros, de los cuales 100 están organizados en la APROCAM, y 865 son productores independientes. Según el INFOPLAN, su nivel de educación es primaria 70,2% y 13,5% secundaria. Están organizados a nivel de cada comunidad (Grupo de Interés) siendo parte de la organización de primer grado que es la APROCAM. La principal fuente de ingreso es la actividad agropecuaria de la cual sobresale el cultivo de cacao y la cría de animales menores y el ganado vacuno en pequeña escala. Además cuenta con el acompañamiento de CEFODI y la capacitación en todo el proceso de formación y consolidación del proceso socio organizativo, productivo y comercial de la organización, este personal esta conformado por 4 personas (coordinadora de producción y comercialización, coordinadora de asuntos sociales, 2 técnicos de agropecuarios.)

Son comerciantes de Quinindé, Pedernales y Quevedo, tienen vehículos propios (camiones con capacidad de 13 toneladas de maracuyá). No están organizados entre comerciantes. La principal fuente de ingreso es la actividad de compra y venta de maracuyá en fresco.

Son comerciantes que le ponen precio a la fruta del maracuyá entre los productores y las fabricas extractoras, anticipan dinero a los comerciantes móviles con camión y acopian grandes volúmenes de la fruta y son los que tienen cupos fijos en las fabricas extractoras. Su nivel de educación es secundaria y universitaria. No están organizados. La principal fuente de ingreso es la comercialización de grandes volúmenes de fruta fresca de maracuyá.

Descripción de las actividades

Actualmente y como ya se ha manifestado la organización cuenta con conocimientos prácticos y teóricos en el manejo de plantaciones (podas, injertos, viveros, etc.) reciben apoyo metodológico y económico de CEFODI. El proceso de aplicación de la tecnología se basa principalmente en escuelas de campo.

Realizan las actividades de compra y venta del maracuyá en diferentes comunidades dentro de las plantaciones.

Realizan las actividades de compra a los comerciantes con vehiculo (anticipan dinero) y grandes productores y venta del maracuyá a las fabricas extractoras.

Relaciones entre actores

Tienen una relación sana y armoniosa y de comprensión mutua entre los productores y la APROCAM.

Los comerciantes móviles, tienen una relación armoniosa, de comprensión mutua con los productores.

Tienen una relación sana y armoniosa y de comprensión mutua con los comerciantes

Page 15: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 15 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

El único problema que se presenta con los productores es la irregularidad de los precios de la fruta.

móviles y los grandes productores del maracuyá en los diferentes cantones productores de la fruta.

Ámbito de acción

Trabajan en el cantón de Atacames en 6 Grupos de Interés (comunidades), en cinco parroquias rurales: San Gregorio, Bolívar y Daule.

Trabajan en las zonas centro, norte y sur de la provincia de Esmeraldas.

Trabajan en la cabecera cantonal de Quinindé, La Concordia, Pedernales, y Quevedo.

Costos El costo es 1.157,60 dólares por ha. al año; siendo el costo mensual de 124,47 dólares

El costo es 14.947,33 dólares para comprar y vender 52.000 Kg. por mes.

El costo es 34.492,66 dólares para comprar y vender 104.400 Kg. por mes.

Riesgos Enfermedades del cultivo: ataque de hongos, pudrición de la raíz, arruchamiento de frutos. Plagas: gusanos desfoliadores y trozadores, pulgones e insectos chupadores (chinche patón). Clima: pueden haber lluvias fuertes y prolongarse por varios meses o sequías prolongadas lo que podría disminuir la producción del maracuyá. La inestabilidad de los precios y las relaciones comerciales internacionales.

o Asaltos en la vía o Accidentes de transito, los

comerciantes carecen de seguro del cargamento de frutas,

o Cambios climáticos (inundaciones daños de caminos vecinales)

o Daños del vehiculo durante la compra de la fruta, ésta baja de peso de un día a otro

.

o Asaltos en la vía o Accidentes de transito, los

comerciantes carecen de seguro del cargamento de frutas,

o Cambios climáticos (inundaciones daños de caminos vecinales)

o Daños del vehiculo durante la compra de la fruta, esta baja de peso de un día a otro

o Castigos al precio de venta por no entregar la fruta en las horas fijadas.

. Debilidades

Fuerza de trabajo: o Inconstancia y dispersión o Salida de la familia en épocas de temporadas en la playa Medios Materiales: o Subdivisión de fincas o Degradación de bosques. Tecnología:

Falta de capital de trabajo para comprar altos volúmenes de maracuyá.

Los comerciantes móviles, no siempre le entregan la fruta al comerciante mayorista fijo, hay ocasiones que estos desvían la producción comprada a otros comerciantes mayoristas fijos aunque los comerciantes

Page 16: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 16 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

o Falta de conocimiento técnico para el cultivo. o Falta de vías de comunicación o Desconocimiento de procesos de certificación Financiamiento: o Limitado acceso a recursos financiero (créditos) o Falta de fondos o Diversificación de líneas de inversión Gestión Empresarial: o Falta de experiencias de los dirigentes o Factor Comunitario: o Infraestructura comunitaria o Poca liquidez para invertir en el manejo del cultivo.

móviles hayan recibido dineros adelantados de éste

Fortalezas Fuerza de trabajo: o Participación de la familia. o Juventud o Balance por sexo Medios Materiales: o Diversificación de cultivos. o Fertilidad de la tierra (recursos naturales) o Infraestructura básica Tecnología: o Aplicación de labores culturales o Acceso a capacitaciones y asistencia técnica Financiamiento: o Apoyo de ONGs Gestión Empresarial: o Toma de decisiones democráticamente. o Interés por asociarse Factor Comunitario: o Trabajo comunitario (mingas, etc.) o Los Grupos de Interés (comunidades) están consolidados. o Hay buena voluntad de los productores para trabajar en el

cultivo.

o Tener una infraestructura adecuada (camiones en buen estado, básculas arregladas para tener pesos a favor).

o Mantienen una buena relación con las autoridades del cantón y de la provincia.

o Tener asegurada la producción en cantidad y calidad (los productores reciben asistencia técnica de ONG,s)

o Tener seguro el adelanto de dinero por parte de los comerciantes mayorista fijo.

o Tener varios comerciantes móviles que compran la fruta para ellos, en diferentes zonas de la provincia

o Mantienen una buena relación con las autoridades del cantón y de la provincia

o Tener asegurada la producción en cantidad y calidad de los grande productores de maracuyá, ya que estos invierten en insumos y asistencia técnica

Page 17: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 17 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

o Mantienen una buena relación entre las autoridades del cantón y la provincia con los productores de APROCAM.

Oportunidades

Competencias Intermediarios: Precios de oportunidad. Otras organizaciones: Remuneración a la calidad otros países: Pago por precios justo

Clientes Empresas exportadoras: Proporcionar análisis de producto entregado Alianza por incidencia política Organismos públicos INIAP, Municipios, MAG, Otros ministerios, CPE- Juntas parroquiales, Cruz roja: Aliados estratégicos para la ejecución y captación de fondos Obtener accesoria Participación de eventos Otros Veco, Pronorte, GTZ, Certificadoras, ACDI VOCA: Apoyo financiero Asistencia Técnica Mercados

Apertura de nuevos caminos vecinales y resanteo de las Vías de tercer orden ya existentes Los municipios tienen equipos camineros nuevos Los productores continúan aumentando la siembra de maracuyá.

Demanda del maracuyá por parte de las fabricas extractoras

Amenazas Competencias Intermediarios: Impuntual en el pago Otras organizaciones: Intervención con otras ofertas tecnológicas en las mismas zonas otros países: Altos volúmenes de producción Organismos públicos INIAP, Municipios, MAG, Otros ministerios, CPE- Juntas parroquiales, Cruz roja: Falta de recursos

Que la APROCAM comercialice la fruta de los socios y no socios

Que la APROCAM obtenga su propio cupo de venta en las diferentes fabricas extractoras.

Page 18: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 18 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Dependencia Situación política Otros Veco, Pronorte, GTZ, Certificadoras, ACDI VOCA: Dependencia Confusión de metodologías

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN ACTORES INDIRECTOS DE LA CADENA DEL MARACUYA

MUNICIPIO DE MUISNE

CONSEJO PROVINCIAL DE ESMERALDAS

FEPP PROVEEDORES DE INSUMOS

Alianza CEFODI - APROCAM

TIPO DE ACTOR Actor público sin fines de lucro

Actor público sin fines de lucro

ONG nacional Actores privados con fines de lucro

Actores de apoyo sin fines de lucro

EN QUE ZONA INTERVIENE

En cantón las zona Rural y Urbana

En toda la provincia A nivel nacional a nivel local En tres parroquias del cantón Atacames: San Gregorio, Bolívar y Daule

TEMPORALIDAD DE LA OFERTA DE SERVICIOS

Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año Todo el año

DESCRIPCION DEL PRINCIPAL SERVICIO BRINDADO

Arreglo de vías Arreglo de vías Apoyo en la construcción de pequeños sistemas de agua entubada en las comunidades cercanas a la vía principal Apoyo en la

Venta de insumos agrícolas

CEFODI, apoya el proceso en la ejecución de la cadena, asistencia técnica en producción, comercialización y fortalecimiento organizativo

Page 19: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 19 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

educación primaria y secundaria. Asistencia técnica en producción y fortalecimiento organizativa

DESCRIPCION DE OTROS SERVICIOS OFRECIDOS

Asistencia técnica eventual en temas sociorganizativos

Asistencia Técnica desde su almacén

CEFODI capacitación a los técnicos locales de la APROCAM

TECNOLOGIA USADA

Ingeniería Civil (construcción de caminos vecinales y pequeños puentes)

Ingeniería Civil (construcción de caminos vecinales y pequeños puentes)

Investigación y fortalecimiento de capacidades locales.

Comercial Investigación y fortalecimiento de capacidades locales.

INVERSIONES QUE IMPLICA LA ACTIVIDAD

Presupuesto para rehabilitación de vías en las zonas rurales

Presupuesto para rehabilitación de vías en las zonas rurales

Costos de la operación del negocio

Subsidio de todo el análisis de la cadena del Maracuyá y otras actividades

RIESGOS INHERENTES A LA ACTIVIDAD

Que la actividad agrícola decrezca y que los insumos importados suban de precio

Condiciones climáticas adversas perjudican la producción.

CALIDAD DE SERVICIO (DESDE LOS CLIENTES)

Bueno en épocas de campaña

La prefectura se ha empeñado en sacar adelante el proyecto de rehabilitación y apertura de vías en la zona rural para que el hombre del agro mejore su

La capacitación está bien planificada

Buena Excelente

Page 20: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 20 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

calidad de vida

COSTO DEL SERVICIO

Es subsidiado la maquinaria, el personal técnico y obrero, el combustible y la alimentación es contraparte de los agricultores.

Es subsidiado la maquinaria, el personal técnico y obrero, el combustible y la alimentación es contraparte de los agricultores.

Utilidad de las casas comerciales

Todo el análisis de la cadena asume CEFODI-VECO

Page 21: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 21 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Tipologías de productores de la APROCAM (… productores) ESLABON INICIAL Tipo 1: Pequeño productor de 0,5 – 1 ha de Maracuyá. Son al rededor unos 50 familias parte de la APROCAM, que manejan tierras de su propiedad aunque no todos tienen legalizados con el INDA, sus predios, con cultivos de ciclo corto como: maíz, arroz (para autoconsumo) y hortalizas, cacao (2 has) solo manejan animales menores como aves de corral y 2 chancho en promedio, y jornalean el 50 % de su tiempo en la zona trabajando en extracción de madera dura, semidura y balsa , lo que les genera un ingreso neto promedio anual de 1440 dólares. Tipo 2: Medianos Productor de 1 – 3 has de Maracuyá. Son al rededor unos 50 familias parte de la APROCAM, que manejan tierras de su propiedad aunque no todos tienen legalizados con el INDA, sus predios, con cultivos de ciclo corto como: maíz, arroz (para autoconsumo) y hortalizas, cacao (4 has), manejan animales mayores (ganado vacuno y caballar) y menores como aves de corral y 2 chancho en promedio, y trabajan el 50 % de su tiempo en la zona trabajando en extracción de madera dura, semidura y balsa , lo que les genera un ingreso neto promedio anual de 2880 dólares. Topología de Comerciantes. ESLABON INTERMEDIO Tipo 1: ACOPIADOR minorista recolector con vehiculo. Son comerciantes de Quinindé, Pedernales y Quevedo, tienen vehículos propios (camiones con capacidad de 13 toneladas de maracuyá). No están organizados entre comerciantes. La principal fuente de ingreso es la actividad de compra y venta de maracuyá en fresco. El costo es 14.947,33 dólares para comprar y vender 52.000 Kg. por mes. Lo que les genera un ingreso neto de 625,67 dólares mensuales Tipo 2: ACOPIADOR mayorista fijo. Son comerciantes que le ponen precio a la fruta del maracuyá entre los productores y las fabricas extractoras, anticipan dinero a los comerciantes móviles con camión y acopian grandes volúmenes de la fruta y son los que tienen cupos fijos en las fabricas extractoras. Su nivel de educación es secundaria y universitaria. No están organizados. La principal fuente de ingreso es la comercialización de grandes volúmenes de fruta fresca de maracuyá. El costo es 34.492,66 dólares para comprar y vender 104.400 Kg. por mes. Lo que les genera un ingreso neto de 865,34 dólares mensuales

Page 22: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 22 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

ANÁLISIS DE LOS ACTORES DIRECTOS Es considerable tomar en cuenta que los pocos productores que ha iniciado un proceso tecnológico alrededor del cultivo del maracuyá, se les avizora una buena producción que les permite cubrir sus gastos y mantener un ingreso para mejorar su economía familiar, y existe la seguridad de que el resto productores se inserten en este proceso de producción y comercialización. Resumiendo los productores (0,5 – 1 ha) que son parte de esta actividad productiva de la APROCAM tienen una estimación de 2000 Kg. de productividad por ha por mes, mientras un productor (1 – 3 has) tiene un productividad de 2500 Kg. por ha por mes en promedio. Por otro lado los productores de la APROCAM podrían pensar en fortalecer el crecimiento del cultivo, para que todos los socios tengan este cultivo en sus fincas. Referente a los Acopiadores minorista recolectores con vehiculo, y los acopiadores mayoristas fijos, éstos estarían en desventajas cuando la producción de maracuyá tenga grandes volúmenes y los productores de la APROCAM, acopien y comercialicen (tengan cupos de entrega) con las fabricas extractoras su propia producción de maracuyá. Analizando todos los actores directos de la cadena, se puede mencionar que los Productores organizados en la APROCAM pueden realizar con calidad el proceso de: cultivo, cosecha, acopio y comercialización, situación que les genera un potencial que permitiría colocar un producto de calidad con un precio fijo durante todo el año con las fabricas extractoras de maracuyá, y podrían convertirse en un proceso que sea sostenible y con equidad para todos los actores, y principalmente que dinamice la economía en la zona rural de Muisne . ANÁLISIS DE LOS ACTORES INDIRECTOS Referente a los actores indirectos podemos identificar el actor principal para los productores de APROCAM es el CEFODI, actor que ha iniciado una dinámica interesante que ha generado una sinergia entre los productores de cacao orgánico, creando una nueva esperanza de desarrollo en esta zona poco atendida por el gobierno central y por la cooperación en su conjunto. El Municipio de Muisne, actor que ha iniciado la rehabilitación de las vías de acceso en las diferentes comunidades junto con el Consejo Provincial de Esmeraldas, creando una nueva esperanza de desarrollo en el sector campesino ya que estos pueden sacar a vender sus cosechas de temporadas (ciclo corto y ciclo perenne) a los mercados cantonal, provincial y nacional. Como proceso integrador para fortalecer la cadena del maracuyá se debe mantener presente que se podría estructurar un Comité de Apoyo para permitir articular diferentes actores que trabajen con el mismo objetivo común, el de fortalecer la competitividad de la cadena del maracuyá, y cuyos participantes podrían ser los

Page 23: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 23 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Municipios, APROCAM, APROCAR, APROCA y el CEFODI.. Instancia en donde se definan políticas específicas en beneficio de los pequeños productores de maracuyá y de sus familias. Estas políticas podrían considerar: A) La determinación de variedades de maracuyá de mayor productividad y resistente al ataque de plagas y enfermedades para esta zona. B) Mantener un equipo técnico para brindar asistencia técnica para mejorar el sistema productivo del maracuyá por unos tres años, para atender a más productores, y para dejar instalada una tecnología adecuada, funcionando en forma sostenible. C) Fortalecer el sistema financiero local para dinamizar el proceso de la cadena del maracuyá. 4. BLOQUE DE LAS RELACIONES ENTRE ACTORES Matriz de relaciones entre los Productores y Acopiador minorista recolector con vehiculo

Criterios Descripción de la relación Modalidad de pago Al contado Quien obtiene mayores beneficios El Acopiador recolector con vehiculo Cantidad En promedio negocia 52.000 toneladas en la venta de un

total de 80.000 de producción por mes Características del producto Fruta fresca y madura, con promedio de 60% grande y 40%

medianas y pequeñas. Frecuencia Cada semana Formalidad Son semiformales los acopiadores y les pagan en el

momento de la negociación. Relaciones socioculturales Tienen relaciones de negociación de maracuyá, y de amistad. Poder de negociación Por parte del Acopiador ha existido un poder determinante

sin darle opción al productor para que pueda reclamar por su producto.

Matriz de relaciones entre Acopiador minorista recolector con vehiculo y Comerciantes mayorista fijo

Criterios Descripción de la relación Modalidad de pago Al contado Quien obtiene mayores beneficios El Comerciante Mayorista fijo Cantidad 52.000 toneladas por mes negocia. Características del producto Fruta fresca y madura, con promedio de 60% grande y 40%

medianas y pequeñas. Frecuencia Semanal Formalidad Son muy formales para el negocio. Relaciones socioculturales Una relación de amistad y de negocios. Poder de negociación Tienen el mismo poder de negociación, y negocian para

entenderse porque ambos conocen las reglas del juego para negociar en el mercado.

Page 24: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 24 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

ANÁLISIS Lo trascendente de las relaciones de poder entre los productores y los Acopiadores con vehículos, se centra con una marcada diferencia en cuanto a la forma de trato y de negociación impositiva que Los Acopiadores con vehiculo han mantenido, en desmedro de una posibilidad para que los productores puedan convertirse en personas dignas de respeto merecedoras de los mismos niveles de equidad que cualquier persona recibe. Situación que ha gestado la dinámica de la APROCAM, creando una instancia que empieza a tener eco en los oídos de los Acopiadores con vehículos y Comerciantes mayoristas fijos, instancia con la cual se sienten bien identificados y mantienen una relación horizontal con equidad de poder. Respecto de la relación entre los Acopiadores con vehiculo y Comerciantes mayoristas fijos, esta se desarrolla en un mundo en el cual ambos actores articulan un mismo nivel información y conocimiento de las reglas y mantienen un acercamiento que les genera unas utilidades compartidas y socialmente aceptables para los dos.

Page 25: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 25 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

5. BLOQUE DEL MERCADO: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL MERCADO

MERCADO OFERTA DEMANDA PRECIOS COMPETENCIA TENDENCIA CONCLUSIONES Productores Total … productores

de APROCAM con … has disponibles para la siembra y producción de maracuyá, Además cuenta con el acompañamiento de CEFODI y la capacitación en todo el proceso de formación y consolidación del proceso socio organizativo, productivo y comercial de la organización. El volumen total de producción por cada semana seria de ….. toneladas de fruta fresca de maracuyá.

La demanda de fruta fresca de maracuyá por parte de las fabricas extractoras es ilimitado

$ 0.25/Kg. a nivel de fincas

Existen los principales productores en Guayas, Los Ríos, Manabí y en el cantón Quinindé

Se espera que APROCAM maneje .... has de cultivo de maracuyá.

Oferta actual: 60% de la demanda. Demanda potencial: hasta 90%. La comercialización de la producción estará segura

Frut

a fr

esca

de

Mar

acuy

á

Acopiadores con vehículos

Son comerciantes de Quinindé, Pedernales y Quevedo, tienen vehículos propios (camiones con capacidad de 13 toneladas de maracuyá), y su principal fuente de ingreso es la actividad

Por tener vehículos propio y dinero adelantado por los mayoristas fijos, pueden realizar varios viajes a la semana

Según información de los intermediarios ellos pagan $ 0.25 al productor y venden al mayorista fijo a 0.30/Kg

Existen comerciantes de Quinindé y la Concordia que compiten con los comerciantes de Quevedo y Pedernales

Con las condiciones actuales los Acopiadores con vehículos, se mantendrán en esta actividad por existir una producción durante todo el año de fruta de

Si la APROCAM no se fortalece en acopio y comercialización los intermediarios siempre estarán seguro de su actividad comercial

Page 26: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 26 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

de compra y venta de maracuyá en fresco.

maracuyá

Comerciantes mayoristas fijos

Son comerciantes que le ponen precio a la fruta del maracuyá entre los productores y las fabricas extractoras, anticipan dinero a los comerciantes móviles con camión y acopian grandes volúmenes de la fruta y son los que tienen cupos fijos en las fabricas extractoras, y la principal fuente de ingreso es la comercialización de grandes volúmenes de fruta fresca de maracuyá.

Tienen capacidad instalada para almacenar grandes volúmenes de fruta fresca de maracuyá o simplemente le ordenan al acopiador con vehiculo que entregue directamente la fruta en la extractora que los comerciantes fijos deciden.

Ellos marginan un promedio de 3 centavos por Kg. lo fuerte de ellos es que comercializan grandes volúmenes de esta fruta

Si existe competencia actual entre estos comerciantes fijos

Status Quo No existe suficiente producción en relación a la capacidad del capital económico y los cupos que los comerciantes mayoristas fijos tienen con las fabricas extractoras

Fabricas extractoras de Maracuyá

En la actualidad existen 6 fabricas extractoras de fruta fresca de maracuyá

Existe un potencial de mercado para las pulpas de frutas a nivel nacional e internacional

La Transformación de las frutas a través de la agroindustria, es un excelente negocio

Los consumidores finales se han acostumbrado consumir pulpas de frutas tropicales y en especial la de maracuyá por que dicen que tiene cualidades afrodisíaca

Page 27: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 27 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Rutas del Flujo de Comercialización de la Cadena Productiva del Maracuyá

Page 28: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 28 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

ANALISIS Analizando el mercado, nos damos cuenta en forma general que toda la producción del cantón es absorbida por los comerciantes de afuera (otros cantones) y no hay comerciantes locales que distribuyen la fruta a poblaciones de la provincia. En cuanto a las rutas por las cuales fluye el Maracuyá desde el productor hasta llegar al consumidor final, son hacia Quinindè, La Concordia, Quevedo, Pedernales, San Vicente y Guayaquil situación que nos ayuda para definir la estrategia de comercialización a implementarse y a focalizar principalmente acciones que consideren la inserción del maracuya al mercado para captar a los posibles consumidores (Fabricas Extractoras) potenciales. Si analizamos el Mapa de la Cadena del Arroz, nos damos cuenta que el principal actor y protagonista es el Socio Productor integrado en APROCAM, instancia organizativa en proceso de fortalecimiento con apoyo del Actor Indirecto CEFODI, y con los cuales se puede lograr mejorar la competitividad de la cadena, con apoyo y colaboración de varios actores indirectos como el MAG y FEPP. Referente a la demanda se puede precisar que requieren un producto de muy buena calidad, es decir fruta sana, libre del ataque de plagas y enfermedades (no arruchada, sin verrugas y manchas aceitosas), de porte regular y buen peso. Características mínimas y estimadas que se logrará obtener con el manejo del paquete tecnológico que trabajaran los productores de APROCAM, y que sería una oferta muy interesante para cumplir con los requerimientos de los consumidores. En cuanto a lo referente al precio, se podría entrar al mercado con un precio muy competitivo que de acuerdo a la calidad del producto si captaría clientela inmediatamente (Obtener cupos establecidos con un mínimo de tres extractoras de jugo), y se podría mantener una equidad en todos los eslabones de la cadena, sin perjudicar al consumidor final, entregándole un peso justo con un precio justo.

Page 29: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 29 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

6. BLOQUE ECONÓMICO FINANCIERO Dentro de este bloque se analiza todos los costos de producción y sus niveles de rentabilidad que se generan en cada eslabón de la cadena, ver matrices de cálculos de costos y márgenes de cada eslabón y la matriz general de la estructura económica de la cadena del maracuyá que constan en la siguientes páginas. Para lo cual se inicia expresando una matriz en la cual se ubica la estacionalidad del uso de la mano de obra familiar, la misma se expresa a continuación: Calendario estacional de actividades en la producción. Actividad Sexo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hombre x x x x x x X x x x x x Mujer x x x x x x x

Cacao

Niños/as x x x x x x x Hombre x x x x x x x Mujer x x x x x x x

Arroz

Niños/as x x x x x x x Hombre x x x x x x x Mujer x x x x x x x

Maíz

Niños/as x x x x x x x Hombre x x x x x x x x x x x x Mujer x x x x x x x x x x x x

Maracuyá

Niños/as x x x x x x x x x x x x Hombre x x x X x x Mujer x x x x x x

Extracción de madera

Niños/as Hombre Mujer x x x x x x x x x x x x

Animales menores

Niños/as x x x x x x x x x x x x Hombre x x x x x x x x x x x x Mujer

Animales mayores

Niños/as Hombre Mujer x x x x x x x x x x x x

Cocina

Niños/as Hombre Mujer x x x x x x x x x x x x

Atención casa, niños

Niños/as Por la sobre carga de mano de obra que se requiere para el manejo de cada cultivo, los productores manejan su finca con los cultivos en forma escalonada. Es decir con parcelas de 1 ha, aplicando la rotación de cultivos para mantener un adecuado manejo del suelo. Esta situación les obliga a que en promedio cada familia contrate mano de obra externa en unos 30 jornales por hectárea para el manejo de toda su unidad de producción.

Page 30: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 30 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

Una vez conocido el panorama del promedio de uso de la mano de obra familiar, procedemos a indicar el Flujo del ciclo del cultivo del maracuyá para comprender detalladamente el proceso que desarrollan los productores de maracuyá en Muisne.

FLUJO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE MARACUYA

Zona: Río Repartidero, parroquia San Gregorio cantón Muisne. Organización: APROCAM

Zona: Río Repartidero, parroquia San Gregorio cantón Muisne. Organización: APROCAM

Vivero de maracuyá y plantación establecida Fruta fresca de maracuyá cosechada

ACTIVIDAD QUIEN LO

REALIZA COMO LO

HACE MATERIALES QUE

UTILIZA MAQUINAR

IA QUE UTILIZA

DIAS

Establecimiento de vivero

Productor y familiares

A mano Fundas, compost, alambre de pua, semilla de maracuya e insumos para el control de plagas y enfermedades

Saranda, bomba de mochila

60

Desmonte Productor y jornaleros

Cortando a mano

machetes Ninguno 5

Limpieza del terreno (repique y amontonamiento de palos y basura vegetal)

Productor y familiares

A mano ninguno Ninguno 5

Aplicación de herbicidas preemergentes

Jornalero Con bomba de fumigar

glifosato Bomba de mochila

1

Trazado y hoyado para la siembra y colocacion de estacas para las

Productor, familiares y jornaleros

Forma manual Piola,estacas y espeques y alambre liso N° 12

ninguna 1

Page 31: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 31 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

espalderas Transplante de plantas de maracuya

Productor, familiares y jornaleros

A mano, se coloca la plantula en cada hoyo, se saca la funda de polietileno y se siembra

Plantulas de maracuya ninguna 2

Aplicación de fertilizante

Medio jornal Forma manual a 20 cm de la raiz al rededor de la planta

Urea, baldes Ninguna A los 14 días después de la siembra y luego con una frecuencia de cada 8 dias

Aplicación de insecticida fungicida y abono foliar

Jornal Con bomba de fumigar

Cipermetrina y mancozeb

Bomba de mochila

Desde los 21 días después de la siembra con frecuencia de cada 15 días

Control de malezas Productor y jornalero

Forma manual (chapia y corona), otros con hervicidas

Machete y glifosato Bomba de mochila

Cada tres meses

Cosecha Productor, familiares y jornaleros

Recogiendo la fruta madura que cae al suelo en forma manual

Sacos y canastas ninguna A los 210 días después de la siembra y luego con una frecuencia de cada 8 días cuando hay cosecha alta (época invernal) y cada 4 días cuando hay cosecha baja (época de verano)

Page 32: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 32 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

,

FLUJOGRAMA DEL MARACUYA EN MUISNE FASE 1: CULTIVO

1. Establecimiento del vivero

2. Desmonte

5. Trazado y hoyado para la siembra y colocación de estacas para espalderas

3. Limpieza del terreno (repique y amontonamiento de palos y basura vegetal

4. Aplicación de herbicida preemergente

7. Fertilización aplicación de urea

11. Cosecha

6. Transplante de plántulas de maracuyá

8. Aplicación de insecticida fungicida y abono foliar

9. Control de malezas

12. Comercialización

FLUJOGRAMA DEL MARACUYA EN MUISNE FASE 2: POSCOSECHA

1. Recolección, amontonamiento y separación de las frutas dañadas

2. Ensacado de la fruta

5. Traslado hasta el Acopiador Mayorista o directamente a la fabrica extractora

3. Traslado de los bultos hasta el sitio de compra (donde llega el vehiculo)

4. Pesado y comercializado

6. Pesado y comercializado en la bodega de Acopiador Mayorista o directamente en la fábrica

Page 33: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 33 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

El paquete tecnológico que está siendo aplicado por los productores de la APROCAM, es el modelo de producción tradicional, pero con el proceso organizativo para toda la cadena, propiciara un nivel adecuado de márgenes que permitirían a los productores mantener una sostenibilidad en la competitividad de la cadena del maracuyá. Por otro lado es muy pertinente señalar que este proceso productivo con la tecnología que se aplicará con los productores del maracuyá, se aplicaran agroquímicos como herbicidas, fungicidas etc, en cantidades netamente que se requieren y con las aplicaciones correctas, y a la vez se utilizará tecnología agro-ecológica en la medida de lo posible para garantizar un producto cada vez más sano para el consumidor final.

Page 34: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 34 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

FASE 3 1. CARACTERIZACIÓN DE LA APROCAM A continuación se presenta las características del actor principal y determinante para propiciar y mantener una cadena competitiva de maracayá y en beneficio de los productores de cacao de Muisne. Ficha de caracterización de la APROCAM Nombre de la organización Asociación de productores de Cacao de Muisne

Número de socios o miembros activos en el proyecto de cacao orgánico: 100 en total; H 75, y M 25 Objetivos: Identificar las potencialidades de una cadena adicional al cacao, que permita mejorar los ingresos económicos de las familias, la misma que es el Maracuyá, encaminada a mejorar todo el proceso de la cadena productiva y fortalecer su sostenibilidad. Fecha de creación: De hecho desde enero de 2005 Ubicación y ámbito de influencia: Provincia de Esmeraldas, cantón Muisne, parroquias San Gregorio, Daule y Bolivar.

Grupos de Interés(comunidades) que integran

Canalón con 15 socios, La Alegría con 15 socios, Puerto Nuevo con 10 socios, Maldonado con 15 socios, Daule con 15 socios, y Pedro Carbo con 30 socios.

Acceso a recursos y mercado Los recursos económicos que tiene APROCAM, para solventar sus gatos proceden de las siguientes fuentes:

• Aportes de los socios / as (recién fijada y en pequeño monto) • Aporte de CEFODI, para capacitación, fortalecimiento

organizacional, asistencia técnica (producción y comercialización) e intercambios.

Hombres Mujeres Insumos Poder controlar la maleza y

plagas y enfermedades del cultivo del maracuyá

Compartir más tiempo con sus esposos en la casa.

Saber – hacer Conocen la cultura del manejo del cultivo del maracuyá, pero les falta tecnificación

Crédito La APROCAM no cuenta con crédito alguno.

Transporte Carecen de este servicio, y dependen del servicio público (rancheras y camionetas)

Mercado La producción de cacao es la principal actividad y fuente de ingreso económico, pero no es perenne durante todo el año, y esta acompañada de precios inestables, por esta razón las familias soportan crisis económicas en los meses que se

La producción de cacao no es perenne todo el año a pesar de tener un buen mercado, los precios son irregulares. Lo que ha motivado a sembrar un cultivo con producción perenne durante todo el año en este caso es el maracuyá

Page 35: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 35 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

acaba la cosecha de cacao. El maracuyá es un cultivo de producción perenne durante todo el año y tiene un buen mercado, aunque también tiene precios irregulares

Acopio La APROCAM, no tiene infraestructura para comercializar y acopiar maracuyá.

La comercialización y el acopio lo realizan comerciantes de Quinindé y pagan precios bajos del maracuyá, ocasionando reducción de sus ingresos para sustento de la economía familiar.

Transformación Obtener un producto (fruta fresca y seleccionada) de mejor calidad a lo que requiere el mercado

Las frutas de descarte (tamaño pequeño y dañadas), sirven para alimentación de ganado vacuno

Información Desmotivación por desconocimiento de los procesos que les pueden ayudar a mejorar sus condiciones

Poder de negociación Poco volumen acopiado ha generado una negociación individual. Y les ha permitido negociar con las autoridades para conseguir apoyo del estado. Los socios / as, se los esta preparando para que ellos realicen negociaciones con otros financiadores y empresas comercializadoras a futuro.

Peso político Tienen muy poco Tiene muy poco Otros Fortalecimiento de la Caja de

Ahorro y Crédito.

Trabajan en la caja de ahorro y crédito, pero sin remuneración. Y están buscando la forma de lograr la sostenibilidad de la CAC con apoyo de entidades externas.

APROCAM cuenta con un gran numero de cooperación y ayuda mutua, esto se refleja en el mejoramiento y la elevada producción de cacao a través del trabajo comunitario, mingas y cambio de brazo que realizan los socios / as de los diferentes grupos de interés, la asociación esta conformada en un 65 % por personas mayores, 10 % por jóvenes y el 25 % son mujeres, en la organización hay un gran numero de productores capacitados con el apoyo que ha brindado CEFODI en esta organización ha que resaltar la incorporación y participación de la familia en las diferentes labores y procesos que se lleven adelante. Las toma de decisiones se las hace en las asambleas generales, tomando en cuenta la participación de todos / as, así como cada uno de los grupos de interés, se ha estipulado que la directiva central realiza recorridos a las comunidades en donde están los grupos de interés cada 6 meses para palpar las necesidades y los avances en los procesos que se emprenden a mas de ellos se trata de que las obligaciones (aportes) y beneficios

Page 36: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 36 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

(donaciones) lleguen de forma igualitaria de acuerdo a su participación en el proceso orgánico y los trabajos que la organización emprende.

Los productores / as de APROCAM han tenido un proceso de capacitación con una nueva metodología de escuelas de campo en donde han alcanzado destrezas y conocimientos técnicos, tal es el caso que en la actualidad ellos preparan los días de campo donde son ellos / as los / as que explican todas las labores que aplican en sus fincas, en la actualidad todo este proceso que se ha realizado hasta el momento es para realizar la siembra de nuevas plantaciones con productores / as que tienen pocas extensiones de sombríos o que no tienen aplicando técnicas ya aprendidas, rehabilitación de plantaciones existentes, este proceso de capacitación lo lleva adelante CEFODI. Adicionalmente se realizan intercambios locales, nacionales e internacionales en donde participan los socios / as de la organización. Una de las debilidades que existe actualmente en la organización es que los grupos de interés son muy dispersos o lejos, las labores que realizan fuera de la finca (jornalear), los socios / as hacen que su participación en algunos eventos se vea disminuida, además existen en la zona proyectos que prometen muchas cosas para poder tener participación y los productores / as en algunos casos se dejan convencer.

Page 37: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 37 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

APROCAM: ACTOR PRINCIPAL EN LA CADENA

Page 38: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 38 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

2. PUNTOS CRÍTICOS Y VENTAJAS COMPETITIVAS Eslabón Puntos Críticos Ventajas Competitivas

Producción • Poca disponibilidad de recursos económicos para invertir en el cultivo.

• Pocos Socios en la APROCAM produciendo maracuyá.

• Niveles de productividad en el promedio general, arrojan resultados de pérdidas para los productores de maracuyá por causa de plagas, enfermedades y mala utilización de agroquímicos.

• Escasez de mano de obra por interés de trabajar en las plantaciones de eucalipto y en las temporadas playeras.

• Falta de políticas de apoyo al sector agropecuario.

• Precios inestables y bajos relacionados con la calidad, selección y cantidad de producto ofrecido.

• Posibilidad de producir maracuyá, para tener producción durante todo el año.

• Se tiene apoyo del CEFODI para toda la cadena productiva del maracuyá.

• 100 productores de APROCAM con 132 has disponibles para la siembra y producción de maracuyá,

• Acompañamiento de CEFODI, en: capacitación en todo el proceso de formación y consolidación del proceso socio organizativo, productivo y comercial de la organización

• Integración de los productores en la APROCAM para fortalecer el proceso de la cadena.

Comerciante acopiador con vehiculo

• Falta de capital de trabajo (dinero propio) para comprar altos volúmenes de maracuyá.

• Altos costos en la transportación de la fruta, las plantaciones están ubicadas en zonas muy distantes a los centros de Acopios Mayoristas y/o fabricas extractoras de jugos de maracuyá.

• Venta individual de los productores (venden la fruta al primer comerciante que llega a la finca)

• Tener una infraestructura adecuada (camiones en buen estado, básculas arregladas para tener pesos a favor).

• Mantienen una buena relación con las autoridades del cantón y de la provincia.

• Tener asegurada la producción en cantidad y calidad (los productores reciben asistencia técnica de ONG,s)

• Tener seguro el adelanto de dinero por parte de los comerciantes mayorista fijo.

Comerciante Mayorista fijo

• Los comerciantes móviles, no siempre le entregan la fruta al comerciante mayorista fijo, hay ocasiones que estos desvían la producción comprada a otros comerciantes mayoristas fijos aunque los comerciantes móviles hayan recibido dineros adelantados de éste

• Tener varios comerciantes móviles que compran la fruta para ellos, en diferentes zonas de la provincia

• Mantienen una buena relación con las autoridades del cantón y de la provincia

• Tener asegurada la producción en cantidad y calidad de los grande productores de maracuyá, ya que estos invierten en insumos y asistencia técnica

Page 39: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 39 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

ANALISIS Si observamos los puntos críticos principales, podemos notar claramente que las soluciones y ventajas competitivas se encuentran en el principal actor que es la APROCAM, con la cual se tiene buenas perspectivas que armonicen un trabajo de los productores y las ganas que tienen sus socios para propiciar cambios en beneficio de sus familias y de lograr una sostenibilidad en el tiempo.

Page 40: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 40 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006

3. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Luego de haber analizado la información de la cadena, se presenta a continuación la estructuración del FODA de la cadena del maracuyá, proceso desarrollado conjuntamente en forma participativa con los principales actores involucrados en la

cadena, y ellos han sido quienes han expresado su compromiso formal en implementar las acciones correctivas, con el fin de propiciar la competitividad de la cadena del maracuyá.

3.1 FODA PRIORIZADO DE LA CADENA DEL MARACUYA EN MUISNE

FORTALEZAS

(Aspectos internos mas positivos) OPORTUNIDADES

(Aspectos externos más positivos)

1

100 productores de APROCAM con 132 has disponibles para la siembra y producción de maracuyá 1

Demanda del maracuyá por parte de las fabricas extractoras

2

Acompañamiento de CEFODI, en: capacitación en todo el proceso de formación y consolidación del proceso socio organizativo, productivo y comercial de la organización 2

CEFODI capacitación a los técnicos locales de la APROCAM

3

Ser parte de la APROCAM y estar organizados para el proyecto

3

Apertura de nuevos caminos vecinales y resanteo de las Vías de tercer orden ya existentes

4

Apoyo del CEFODI para toda la cadena productiva del maracuyá. 4

Se puede producir maracuyá, para tener producción durante todo el año.

5

Los Grupos de Interés (comunidades) están consolidados. Hay buena voluntad de los productores para trabajar en el cultivo. 5

Se puede tener ingresos económicos a través de la venta de maracuyá, durante todo el año.

DEBILIDADES

(Aspectos internos más negativos) AMENAZAS

(Aspectos externos más negativos)

1

Falta de comunicación

1

Súper producción

2

Dificultades de transporte en el traslado del producto 2

Factores climáticos

3

Falta de personal para brindar asistencia técnica a todos los socios 3

Presencia de intermediarios de otras regiones

4

Falta de acceso al crédito con intereses blandos

4

Presencia de plagas y enfermedades,

5

Bajo nivel educativo limita innovación

5

Políticas de gobiernos de turno

Page 41: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 41 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / CEFODI /julio 2006

3.2 MATRIZ OFENSIVA OPORTUNIDADES

Demanda del maracuyá por parte de las fabricas extractoras

CEFODI capacitación a los técnicos locales de la APROCAM

Apertura de nuevos caminos vecinales y resanteo de las Vías de tercer orden ya existentes

Se puede producir maracuyá, para tener producción durante todo el año.

Se puede tener ingresos económicos a través de la venta de maracuyá, durante todo el año.

100 productores de APROCAM con 132 has disponibles para la siembra y producción de maracuyá

4 5 4 4 5

Acompañamiento de CEFODI, en: capacitación en todo el proceso de formación y consolidación del proceso socio organizativo, productivo y comercial de la organización

5 5 4 5 5

Ser parte de la APROCAM y estar organizados para el proyecto

5 5 5 5 5

Apoyo del CEFODI para toda la cadena productiva del maracuyá.

4 5 3 5 5

FORT

ALE

ZAS

Los Grupos de Interés (comunidades) están consolidados. Hay buena voluntad de los productores para trabajar en el cultivo.

5 4 4 5 5

23 24 20 24 25

Page 42: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 42 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / CEFODI /julio 2006

3.3 MATRIZ DEFENSIVA DEBILIDADES

Falta de comunicación

Dificultades de transporte en el traslado del producto

Falta de personal para brindar asistencia técnica a los socios

Falta de acceso al crédito con intereses blandos

Bajo nivel educativo limita innovación

Súper producción 5 2 3 0 5

Factores climáticos 5 1 0 0 5

Presencia de

intermediarios de

otras regiones 3 2 5 5 5

Presencia de plagas y

enfermedades, 5 4 2 5 2

AM

ENAZA

S

Políticas de gobiernos

de turno 3 3 1 1 3

21 12 11 11 20

Page 43: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 43 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / CEFODI /julio 2006

3.4 MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN Objetivo estratégico:

Lograr la competitividad de la cadena productiva del maracuyá, produciendo con calidad, con oferta permanente y en forma organizada a través de la APROCAM

Qué Hacer Acciones Responsables Cronograma Presupuesto Talleres de comunicación, autoestima y liderazgo, procedimiento parlamentario y sociorganizativo

APROCAM y el apoyo del CEFODI

CEFODI

Reuniones períodicas para tratar los asuntos de cada organización con apoyo de personas con experiencia en aspectos socio-organizativos

APROCAM y CEFODI

CEFODI

Intercambios a experiencias exitosas APROCAM y sus Grupos de Interés

CEFODI

Consolidar los Grupos de Interés (grupos comunitarios), que forman parte de la APROCAM, para mejorar el proceso de la cadena productiva

Talleres para la revisión, actualización y socialización de los Estatutos de APROCAM y su aplicación

APROCAM y el apoyo del CEFODI

CEFODI

Que se apliquen los Estatutos para la regulación de las normas en beneficio de APROCAM.

Directivos de la APROCAM

APROCAM Aplicar los Estatutos de la APROCAM para mejorar el aspecto socio-organizativo

Estructurar un sistema de comunicación que permita la fluidez de la información en todos los niveles de APROCAM y de esta manera los socios puedan trabajar en armonía.

Directivos de APROCAM con apoyo del CEFODI

APROCAM

Estructurar un Plan de comercialización para la campaña 2007

APROCAM y CEFODI

CEFODI

Este Plan incluye: • La elaboración de un Plan de

Producción en forma escalonada. APROCAM y apoyo del CEFODI

CEFODI

• La elaboración de un Plan de financiamiento y la búsqueda de los recursos, para la fase del cultivo y de la cosecha.

APROCAM y apoyo del CEFODI

CEFODI y APROCAM

• La elaboración de un plan de acopio que incluya el proceso un sistema de comercialización interna.

APROCAM y apoyo del CEFODI

CEFODI y APROCAM

Estructurar un sistema de comercialización asociativa y que esté funcionando

• La elaboración de un Plan de Comercialización y de ventas, o comercialización externa el mismo que incluya (clasificación del producto, desarrollo de marcas por calidad, certicación, etc.).

APROCAM y apoyo del CEFODI

CEFODI y APROCAM

Page 44: ANALISIS DE LA CADENA DE LA MARACUYA EN EL CANTON … · 2018. 5. 6. · Página 2 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / Rodrigo Vera Fuente / CEFODI /julio 2006 INDICE TEMAS

Página 44 de 44 Análisis de la Cadena del Maracayá / CEFODI /julio 2006

• Realización de talleres de comercialización interna y externa para los socios de APROCAM

CEFODI CEFODI

Formar el comité de comercialización de APROCAM

CEFODI, APROCAM

CEFODI

Invitar a todos los actores para participar en la estructuración de este Comité de Apoyo

CEFODI, APROCAM

CEFODI, APROCAM

Conjuntamente establecer un plan de acción a ser ejecutado

Comité de Apoyo Comité de Apoyo

Comité de Apoyo para mejorar la competitividad de la cadena del maracuyá

Continuar con el apoyo metodológico y económico de CEFODI. Este proceso de aplicación de la tecnología se basa principalmente en escuelas de campo.

CEFODI, APROCAM

CEFODI, APROCAM

Invitar a la integración de nuevos socios para ser parte de APROCAM para la producción de maracuyá

APROCAM APROCAM

Buscar financiamiento para ampliar la cobertura del proyecto

APROCAM y el Comité de Apoyo

APROCAM, Comité Apoyo

Producir … has de maracuyá con ……productores Solicitar apoyo de Asistencia Técnica

para complementar el financiamiento para la ampliación del proyecto

APROCAM APROCAM

Conformar la estructura operativa para el funcionamiento adecuado del Centro de Acopio de la APROCAM, manteniendo mínimo un gerente, un técnico de calidad y los responsables de acopio de cada Grupo de Interés de APROCAM.

APROCAM APROCAM

Estructura Organizativa, y de gestión del Centro de Acopio de la APROCAM

Este equipo apoyaría técnicamente a definir el Plan de Comercialización de APROCAM en conjunto con todos sus socios. Focalizando principalmente sobre las estrategias de ventas a ser implementadas.

APROCAM APROCAM

AGRADECIMIENTO AL: •