16
Análisis de la Industria de Servicios Profesionales MÉXICO

Análisis de la Industria de Servicios Profesionales · de servicios al desarrollar las actividades propias de su giro. La demanda final está integrada por las La demanda final está

Embed Size (px)

Citation preview

Análisis de la Industriade Servicios Profesionales

MÉXICO

1 Breve análisis económico del último trimestre

Fuente: INEGI

De acuerdo con las cifras correspondientes al segundo trimestre de 2018, la economía mexicana creció 1.60%, en comparación con el mismo periodo de 2017. Hay que resaltar que este dato fue calculado considerando las cifras desestacionalizadas. En este sentido, el PIB registró una ligera contracción (0.20%), con respecto al periodo anterior. Estos resultados muestran una desaceleración de la economía, producto de diversos factores, como una disminución en las exportaciones de la industria manufacturera y en la actividad productiva del sector minero. Estos resultados contrastan con los resultados mostrados en los dos trimestres anteriores.

Por otra parte, los resultados del proceso electoral del 1º de julio generaban mucha expectativa, y en los trimestres posteriores se podrán ver los primeros efectos de las políticas económicas, sociales y financieras del nuevo régimen.

El presente boletín analiza la situación de la industria de servicios profesionales y consultaría en México. A partir del análisis de diversos indicadores macroeconómicos, se establecen los puntos de impacto que este sector productivo tiene en la economía del país. Mediante comparaciones del desempeño de este sector en los años recientes y su posición respecto a otras industrias, presentamos insights profundos y útiles acerca de las causas y consecuencias en los resultados de este importante sector.

1 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Finalmente, los resultados electorales y el acuerdo binacional parcial del TLC con Estados Unidos han estabilizado el tipo de cambio. A pesar de ello, no es posible asegurar que esta coyuntura se mantendrá ya que el senado en los Estados Unidos no ha ratificado los resultados de lanegociación aún.

A continuación se analiza el desempeño de la economía mexicana a nivel general considerando los sectores económicos que la componen.

2 Análisis sectorial

2.1 Composición del PIB - Por sectores

2 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Fuente: INEGI

Se aprecia en la tabla de la página anterior que los resultados de la balanza comercial son deficitarios, principalmente por la influencia del sector petrolero. Una de las apuestas de la nueva administración federal es el fortalecimiento del sector energético, incluyendo la construcción de nuevas refinerías. A largo plazo, esta estrategia podría ayudar a reducir el déficit comercial petrolero. Sin embargo, muchos sectores han expresado su rechazo a esta medida.

Variaciones en el PIB - Por sectores

El cuadro de la izquierda muestra el comportamiento de los sectores que componen la economía nacional (con cifras al segundo trimestre de 2018). Destacan por su crecimiento trimestral el sector de servicios profesionales, científico y técnico (14.04%), el sector del comercio al por mayor (3.74%) y el sector de medios de información masiva (3.48%).En la variación interanual, es decir comparando las cifras con el segundo trimestre de 2017, destacan el sector financiero (4.71%) y el sector de medios masivos (4.11%).

3 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Fuente: INEGI

La gráfica de la página anterior muestra la composición de la economía mexicana, con base en las cifras correspondientes al segundo trimestre de 2018. La industria manufacturera es el sector que tiene mayor participación en el Producto Interno Bruto (17%). Los sectores de la construcción (7%), comercio al por mayor y por menor (9%) y el sector inmobiliario (12%) componen las actividades industriales de mayor relevancia.

3 Indicador de actividad económica(cifras desestacionalizadas)

Como tercer elemento de análisis, se muestra el cuadro de evolución del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) en los primeros siete meses de 2018. A nivel general, se puede evidenciar en el mes de julio un ligero incremento en comparación con el mes anterior, lo cual podría indicar que mostrará mejores resultados macroeconómicos el tercer trimestre de 2018. Sin duda, el sector del transporte, correros y almacenamiento es el que presenta un mayor dinamismo, en contraste con el sector minero, que ha experimentado una importante baja en sus niveles productivos. Por otro lado, el sector financiero y la industria alimentaria muestran también resultados favorables.

Fuente: INEGI

4 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Fuente: INEGI

5 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Los sectores que contribuyen con una mayor participación porcentual son: comercio al por mayor (13.88%), comercio al por menor (15.28%) transportes (10.92%) y sector inmobiliario (19.01%). Resulta evidente que el desempeño de estos cuatro sectores impacta determinantementea nivel macroeconómico.

4.1 Desempeño del sector terciario – segundo trimestre de 2018El primer elemento de análisis se centra en la composición y desempeño del sector terciario (comercio y servicios), en donde se encuentra clasificada la industria de servicios profesionales, científicos y técnicos. Cabe destacar que el crecimiento interanual sectorial es de 2.71% (comparado con el segundo trimestre de 2017).

4 Análisis de la industria (servicios profesionales, científicos y técnicos)Ahora analizaremos el desempeño de la industria de servicios profesionales, científicos y técnicos a detalle para determinar su condición actual y posibles tendencias de comportamiento.

Fuente: INEGI

Así mismo, destacan por su crecimiento interanual (comparado con el segundo trimestre de 2017) el sector financiero (4.71%) y el sector inmobiliario (5.07%). Este comportamiento contrasta con la contracción del sector de servicios culturales y de esparcimiento (-3.53%). El gráfico que se muestra del lado izquierdo, ilustra esto demejor manera.

4.2 Detalle de relevancia de la industria analizada(cifras en millones de pesos)

6 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Para complementar el análisis, observemos ahora el peso específico de la industria de servicios profesionales, científicos y técnicos a nivel sectorial y global con base en las cifras más actualizadas (segundo trimestre de 2018).

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Las cifras presentadas corresponden al PIB real, es decir, considerando precios de 2013.

La participación de esta industria en el PIB sectorial es de 3.29% y, en el PIB global, de 2.04%. Si bien podría parecer que su contribución a la economía nacional es marginal, en los últimos años ha ido en incremento. Asimismo, destaca el crecimiento trimestral de esta industria (el más elevado de todas), no solo a nivel sectorial, sino a nivel global. Si bien este comportamiento contrasta con las cifras de crecimiento interanual (-0.15%), esta cifra no es preocupante y se atribuye más bien a la base comparativa (primer trimestre de 2018), que mostró un comportamiento destacado.

Otra de las perspectivas de análisis de la industria de servicios profesionales, científicos y técnicos es su nivel de productividad. Esta variable se calcula a partir de una compleja interacción entre los niveles de producción, el número de horas empleadas en los procesos productivos y el salario real. En una escala de semáforos, se puede apreciar que los niveles de productividad alcanzados por la industria son los más altos de la economía nacional, superando incluso al desempeño del sector financiero que es altamente rentable. Lo expuesto permite inferir que los resultados son favorables, aunque, como analizaremos más adelante, existen aún fallas estructurales.

Fuente: INEGI - cifras a diciembre de 2017

7 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

4.3 Análisis de la productividad

8 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

4.4 Composición de la demanda (por sector)

En el cuadro se muestra cómo está compuesta la demanda de bienes y servicios en los sectores económicos más relevantes en la economía nacional. El INEGI afirma al respecto: “La demanda intermedia es ejercida en su mayor parte por las empresas industriales, comerciales y de servicios al desarrollar las actividades propias de su giro. La demanda final está integrada por las compras que realizan los consumidores finales de los bienes y servicios producidos por las unidades productivas”.

Fuente: INEGI

4.5 Cifras relevantes de la industria

Fuente: INEGI

Finalmente, se presentan algunas cifras referentes a la composición del empleo. En lo referente a la edad, el 55% se encuentra entre 25 y 44 años. Este indicador es saludable ya que la fuerza laboral es joven, y eso indica que los empleados en su mayoría están en la mejor edad productiva.

El 76.4% de las personas empleadas tienen calidad de empleados, mientras que el 18.10% trabajan bajo el esquema freelance o empleados por cuenta propia. Precisamente este modelo de negocios suele ser más rentable, dado que los costos fijos se diluyen, y se pueden hacer alianzas estratégicas y sinergias con otros pares.

Más del 50% de los empleados tiene estudios universitarios. Este indicador es bajo si consideramos que la naturaleza de las actividades y el perfil y conocimientos técnicos requeridos por el personal son factores determinantes para asegurar la calidad del trabajo y la productividad. Esto nos permite afirmar que ésta es una de las principales fallas estructurales que se deben corregir.

En el mismo sentido, esta actividad productiva aun es ejercida en su mayoría por hombres, aunque en los últimos períodos esta brecha se ha acortado.

Finalmente, otro de los principales retos para esta industria es la mejora en del nivel de ingresos percibidos por las personas dedicadas a esta actividad. El salario promedio es bajo ($4,626 pesos al mes), y se puede explicar dado que el 94% es personal operativo.

9 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Por la naturaleza de las actividades desarrolladas por esta industria, el 84% de la demanda es intermedia, de acuerdo con la definición presentada. En este sentido, y considerando la elevada competencia que hay en esta actividad productiva, establecer una estrategia comercial eficiente y claramente diferenciada es clave para lograr la sustentabilidad deseada.

10 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

5 La industria de la consultoría en Latinoamérica

Fuente: Deloitte

Este apartado complementario detalla brevemente los requerimientos más trascendentales de las empresas en América Latina, independientemente de lo heterogéneo que son las necesidades del sector empresarial en general.

Tomando como referencia el cuadro superior, incluido en un estudio reciente de la firma consultora Deloitte, vemos la clasificación de las empresas en América Latina de acuerdo con su etapa de madurez, su presencia en los mercados y el flujo de sus ingresos.

Si bien es cierto que más del 85% de las empresas en América Latina operan en el ámbito local, son cada vez más las empresas que se aventuran a operar en otros países, a lo largo de América Latina, y en otros continentes. Ante esta coyuntura, la industria de la consultoría enfrenta grandes retos derivados de la complejidad de un mundo globalizado y con un flujo de información que avanza de forma vertiginosa y que permite una alta sincronía entre los mercados globales. En este sentido, mencionaremos los tres principales ejes que, según nuestra perspectiva, son medulares en la tarea de asesorar a las empresas en Latinoamérica.

El primer eje transversal es fortalecer las prácticas para un buen gobierno corporativo. Uno de los factores clave del éxito para las empresas en la región es contar con un cuerpo directivo que tenga las capacidades técnicas y de liderazgo adecuadas para implementar un proceso de toma de decisiones ágil y eficiente. En el contexto expuesto, ésta es una de las principales áreas de desarrollo para la industria de la consultoría.

11 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Una vez fortalecidas las competencias y estructuras a nivel directivo, la definición de un modelo de negocios basado en una propuesta de valor robusta y diversificada puede contribuir de forma importante a la sustentabilidad de las empresas en la región. Independientemente del tamaño y las características de la empresa, una importante definición estratégica es clave para marcar la ruta de crecimiento. Y es aquí donde la industria de la consultoría podría contribuir de forma contundente.

Como tercer eje de desarrollo, contar con una gestión planificada y competente del capital humano, principal eslabón de la cadena de valor, es sin duda otra de las claves para asegurar el éxito empresarial.

En este sentido, la industria de la consultoría afronta un reto en Latinoamérica: migrar de forma definitiva a un asesoramiento holístico e integral a sus clientes, de modo que desarrollen modelos propios de gestión de talento humano, que les permita potenciar sus capacidades internas y aprovechar las características de los mercados en los que operan.

Comercio y servicios, los motores de crecimiento de la actividad económica en MéxicoLas actividades terciarias presentaron el mejor comportamiento de los tres sectores económicos en el país, en julio del 2018 su actividad económica creció 3.6 por ciento.

Las actividades terciarias son las que registraron el crecimiento más pronunciado en julio de 2018, la actividad económica en el sector comercial y de servicios incrementó 3.6% a tasa anual, hilando cuatro periodos siguiendo una tendencia al alza. El comportamiento de las actividades terciarias es fundamental para la economía mexicana debido a que en ellas se emplea más de la mitad de los mexicanos y son las que presentan mayor dinamismo. Los servicios y el comercio influyeron de manera positiva en la actividad económica total de México, que incrementó 2.8% en julio de 2018 en relación con el mismo mes del 2017. Ésta es la cifra más alta registrada desde abril del 2017 (3.0%), situación que refleja que la actividad económica aumentó a su mejor nivel desde hace poco más de un año.

Los servicios profesionales, científicos y técnicos son los que más expandieron su actividad económica, en julio de este año, creció 6.0% a tasa anual. Este es el aumento más pronunciado registrado desde agosto del año pasado (6.7 por ciento). Entre otros, en este rubro se contemplan actividades como las asesorías financieras, la investigación especializada y científica, las consultorías, el apoyo a los negocios, el manejo de los desechos de las unidades económicas y losservicios de remediación.

La segunda posición la ocupó el comercio minorista, cuya actividad económica creció 5.2% en comparación anual. El comercio al por menor contempla las ventas en tiendas de abarrotes, de autoservicio y departamentales y el suministro de bienes textiles, alimentos, bisutería, papelería, vehículos, artículos electrónicos y medicamentos. También se consideran las ventas exclusivamente por internet o catálogos impresos.

Los servicios de transporte, almacenamiento,correos y de información en mediosmasivos registraron el tercer crecimientomás importante de actividad económica(5.0 por ciento). En este rubro se considerael comportamiento de actividades como eltransporte colectivo, el envío de mercancías,la renta de bodegas, la impresión y edición demateriales periodísticos, libros o revistas y ladistribución de información por internet.

En tanto, al término de la ceremonia realizadaen el Minsal, el senador (RN) Francisco Chahuáncalificó la ley “como una buena iniciativa en ladirección correcta”, señalando además que “laspolíticas públicas se tienen que evaluar y enesta segunda etapa se deben corregir algunascosas. Creo que se debe avanzar en la porcióny no en los 100 gramos paradeterminados alimentos”.

Fuente: El Economista 26/08/2018

6 Noticia Relevante

12 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Otras actividades terciarias que presentaron un mayor dinamismo en julio del 2018 que en julio del 2017 fueron los servicios financieros, de seguros, inmobiliarios y de alquiler de bienes (4.9%), los servicios gubernamentales y actividades relacionadas con la impartición de justicia (2.4%), el comercio mayorista (2.0%) y los servicios turísticos, de alojamiento y restaurantes (0.7%), de acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Algunas actividades terciarias no tuvieron resultados positivos y su actividad económica cayó de manera importante: los servicios educativos, de salud y de asistencia social (0.1%) y los servicios relacionados con cultura, arte, recreación, esparcimiento y deportes (2.5 por ciento).

13 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

7 Conclusiones

1 Los resultados del segundo trimestre de 2018 muestran una desaceleración de la economía nacional. Sin embargo, como se analiza en el tercer apartado, la actividad económica en julio de 2018 evidencia signos de recuperación. Habrá que esperar para saber si esta coyuntura se refleja en mayores niveles de crecimiento del PIB. Por otro lado, tras los resultados del proceso electoral y el avance en las negociaciones del TLC, las expectativas de los mercados nacionales y globales han mejorado. En los trimestres próximos se podrá evaluar si las medidas que adopte la nueva administración impactan a nivel interno, y cómo son percibidas desde el exterior.

2 La mayoría de los indicadores son favorables. Los niveles de crecimiento, productividad y la edad de las personas empleadas en este sector son elementos a destacar. Sin embargo, como se mencionó, aún hay fallas estructurales que, de no atenderse, podrían afectar la sustentabilidad de la industria. Los niveles de formación técnica son todavía insuficientes. Los ingresos promedio percibidos son bajos. Existe una baja participación de mujeres en este sector. Estos factores requieren mejorar.

3 Las principales economías a nivel mundial y muchos de los países en vías de desarrollo transitan hacia una economía basada en el conocimiento. En este escenario, todas las industrias afines a este nuevo paradigma de desarrollo estarán en apogeo en los años venideros.

4 La industria de servicios profesionales, científicos y técnicos, y la industria de la consultoría en México y Latinoamérica enfrentan muchos retos, entre los que destacan: el diseño e implementación de modelos de negocios y comerciales sustentables, el mejoramiento de las capacidades técnicas a través de la formación permanente y el logro de mayores sinergias con los organismos gubernamentales e internacionales. Adicionalmente, operar en un mercado muy competitivo obliga a los oferentes a buscar las mejores prácticas cómoelemento diferenciador.

A la luz del análisis efectuado, podemos extraer las siguientes conclusiones:

14 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - México

Análisis de la Industria deServicios Profesionales

MÉXICO

[email protected]

+52.55.5229.6940