69
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA CEMENTACION EN EL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE DESDE TEMPERATURAS INTERCRÍTICAS Y REVENIDO EN UN ACERO AISI/SAE 8620 JAINER SANTIAGO PIÑEROS TORRES 20142375029 WILLIAM HERNANDO PORRAS MORENO 20151375013 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERIA MECÁNICA BOGOTÁ D.C. 2016

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA CEMENTACION EN EL

TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE DESDE TEMPERATURAS

INTERCRÍTICAS Y REVENIDO EN UN ACERO AISI/SAE 8620

JAINER SANTIAGO PIÑEROS TORRES

20142375029

WILLIAM HERNANDO PORRAS MORENO

20151375013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERIA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA CEMENTACION EN EL

TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE DESDE TEMPERATURAS

INTERCRÍTICAS Y REVENIDO ACERO AISI/SAE 8620

JAINER SANTIAGO PIÑEROS TORRES

20142375029

WILLIAM HERNANDO PORRAS MORENO

20151375013

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Mecánico

TUTOR: Ph. D. Carlos Arturo Bohorquez Ávila

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERIA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a Dios, mis

padres Janet y Pablo, pilares fundamentales en mi vida. Sin

ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su

tenacidad y lucha incansable han hecho de ellos el gran ejemplo

a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y

familia en general. También dedico este proyecto a mi novia,

Mi Muñeca, compañera inseparable de cada jornada. Por último

a mi compañero de tesis porque en esta armonía grupal lo

hemos logrado y a mi director de tesis quién nos ayudó en todo

momento, Msc. Carlos Bohórquez. A ellos este proyecto, que

sin ellos, no hubiese podido ser.

Jainer Santiago Piñeros Torres

Page 4: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mi abuela Cristina parte

principal y fundamental en mi vida, quien con su dedicación,

esfuerzo y amor me ha brindado lo que más ha podido para

poder lograr lo que hasta el momento tengo. También a mi

familia, amigos y a cada persona que en su momento brindo su

colaboración y ayuda para lograr tan anhelado sueño.

William Hernando Porras Moreno

¨Mis sueños son mentiras que algún día dejaran de serlo¨

Ignacio Fornés Olmo

Page 5: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

AGRADECIMIENTOS

De antemano agradecer a Dios quien esa siempre

presente. A nuestro familia quien siempre está ahí con

su amor y apoyo incondicional. A nuestro tutor Ph. D. Carlos

Arturo Bohorquez Avila puesto que con su ayuda y orientación

logramos la culminación de este proyecto. A la Universidad Distrital

Francisco José De Caldas, Facultad Tecnológica, por brindarnos

sus conocimientos e instalaciones para el desarrollo del

proyecto de grado. La empresa Tratercol S.A. con su ayuda

se logro que los tratamientos térmicos fueran un éxito. Para

el Ingeniero Armando Cardozo que nos facilitó las maquinas

herramientas de su empresa para poder mecanizar las probetas.

Page 6: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2. ASPECTOS CIENTÍFICOS TÉCNICOS ....................................................................... 2

2.1 Antecedentes y revisión del conocimiento disponible ............................................... 2

2.2 Justificación ........................................................................................................... 21

2.3 Formulación del problema de la investigación ........................................................ 23

2.4 Tipo de investigación y limitaciones que se tendrán ................................................ 24

2.4.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 24

2.4.2 Recursos físicos ................................................................................................ 24

2.4.3 Recursos humanos............................................................................................ 24

2.4.4 Limitaciones ..................................................................................................... 24

2.5 Objetivos ................................................................................................................ 25

2.5.1 Objetivo General .............................................................................................. 25

2.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 25

2.6 Resultados esperados de la investigación ................................................................ 26

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 27

3.1 Fase 1 ..................................................................................................................... 27

3.2 Fase 2 ..................................................................................................................... 28

3.3 Fase 3 ..................................................................................................................... 28

3.4 Fase 4 ..................................................................................................................... 28

4. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 29

4.1 Marco Histórico ...................................................................................................... 29

4.2 Marco Conceptual .................................................................................................. 31

Page 7: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

4.2.1 Acero aleado .................................................................................................... 31

4.2.2 Tratamientos térmicos ...................................................................................... 32

4.2.3 Temperaturas intercríticas ............................................................................... 34

4.2.4 Aceros doble fase ............................................................................................. 34

4.2.5 Diagramas de tiempo temperatura transformación (TTT) ................................. 35

4.2.6 Diagrama Hierro-Carbono (Fe-C) ................................................................... 36

4.3 Marco Normativo ................................................................................................... 38

4.3.1 Ensayo para determinar la resistencia a la tracción para materiales metálicos 38

4.3.2 Ensayo para determinar la dureza en el acero ................................................. 38

5. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 39

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................... 40

6.1 Material ................................................................................................................. 40

6.2 Probetas ................................................................................................................. 45

6.2.1 Ensayo de tensión............................................................................................. 45

6.2.2 Ensayo de dureza ............................................................................................. 45

6.2.3 Análisis metalográfico...................................................................................... 46

7. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANALISIS .............................................................. 47

8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 56

9. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 57

10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 58

Page 8: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resultados del acero 8620 cementado con gas. (asi et al., 2009) p. 6 ................................................. 3

Tabla 2 . Propiedades de esfuerzo de las muestras tratadas térmicamente. (mn et al., 2011) p.4 ..................... 5

Tabla 3. Propiedades de dureza de las muestras tratadas térmicamente. (mn et al., 2011) p.4 ........................ 5

Tabla 4 . Composición química del acero experimental. (liu et al., 2014) p.2 .................................................. 8

Tabla 5. Análisis cuantitativo de los datos experimentales después de: temple y revenido convencional (cqt) y

doble temple y revenido (dqt).(liu et al., 2014) p.4 ............................................................................... 10

Tabla 6. Propiedades mecánicas del acero tratado térmicamente.(liu et al., 2014)p.6 .................................. 10

Tabla 7. Composición química del acero utilizado(torres & moreno, 2014)p.2 ............................................. 11

Tabla 8. Composición química del acero sae 4140. (khani sanij et al., 2012) ................................................ 17

Tabla 9. Resultados obtenidos después de los tratamientos térmicos en el acero 4140 .................................. 17

Tabla 10. Composición química del acero tam. (ding et al., 2014)................................................................ 18

Tabla 11. Resultados obtenidos en tam y trim .............................................................................................. 18

Tabla 12. Composición química del acero al carbono aisi/sae 1018. (barrera & bohórquez, 2014) ............... 19

Tabla 13. Resultados obtenidos antes y después nde los tratamientos térmicos en el acero 1018. ................. 20

Tabla 14. Composición química promedio del acero sae 8620. (compañia general de acero s.a., 2009) ......... 31

Tabla 15. Algunas propiedades mecánicas a temperatura ambiente.(compañía general de acero s.a., 2009) .. 31

Tabla 16. Composición química acero aisi 8620 .......................................................................................... 41

Tabla 17. Propiedades mecánicas a comparar (valores experimentales promedio base) ................................. 42

Tabla 18. Propiedades mecánicas a comparar (valores experimentales promedio base) ................................. 44

Tabla 19. Datos relevantes de los ensayos realizados .................................................................................. 47

Page 9: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama esquemático de los ciclos en el tratamiento térmico. (asi et al., 2009)p. 2 ....................... 3

Figura 2. Gráfica de los ciclos y variaciones en el tratamiento térmico. (movahed et al., 2009) p. 2 ............... 4

Figura 3. Gráfica esfuerzo vs deformación para las probetas a,d y e. (movahed et al., 2009) p.4 .................... 4

Figura 4. Secuencia de tratamiento térmico realizado. (c. Bohorquez, e. Sabogal, a. Rodriguez, 2010) p.3 ..... 6

Figura 5. Dureza del acero aisi/sae 1045 templado en aceite desde temperaturas intercríticas entre 740°c y

770º c.(c. Bohorquez, e. Sabogal, a. Rodriguez, 2010). P.6 .................................................................... 7

Figura 6. Fracción volumétrica de martensita para las diferentes temperaturas de tratamiento térmico. (c.

Bohorquez, e. Sabogal, a. Rodriguez, 2010).p.4 .................................................................................... 7

Figura 7. Fracción volumétrica de martensita para las diferentes temperaturas de tratamiento térmico. (c.

Bohorquez, e. Sabogal, a. Rodriguez, 2010)p.6 ..................................................................................... 7

Figura 8. Diagrama esquemático de los tratamientos térmicos realizados a) temple y revenido convencional

y b) doble temple y revenido.(liu et al., 2014) p.2 .................................................................................. 9

Figura 9. Microestructura del acero sin tratar a) temple y revenido convencional y b) doble temple y

revenido.(liu et al., 2014) p.3 ................................................................................................................ 9

Figura 10. Microestructura del acero tratado térmicamente a) temple y revenido convencional y b) doble

temple y revenido. (liu et al., 2014) p.3 ................................................................................................. 9

Figura 11. Secuencia de los tratamientos térmicos que se realizaron.(torres & moreno, 2014) p.2 ................. 11

Figura 12. Variación porcentual de la dureza izquierda y esfuerzo máximo derecha.(torres & moreno, 2014)p.

3 ........................................................................................................................................................ 12

Figura 13. Comparación graficas esfuerzo-deformación totalidad secuencias de tratamiento. (torres &

moreno, 2014)p. 4 .............................................................................................................................. 12

Figura 14. Comparación de microestructuras entre temperaturas de temple diferentes derecha 780° c e

izquierda 740° c. (torres & moreno, 2014) p. ...................................................................................... 13

Figura 15. Secuencias realizadas a) temperatura de revenido constante a 660 ° c y b) temperatura de

recocido constante a 780 ° c. (zhou et al., 2014) p.2 ............................................................................ 14

Figura 16. Esfuerzo de fluencia, resistencia a la tensión, elongación total y elongación uniforme en función de

a) temperatura intecrítica de recocido constante a 660° c b) temperatura intecrítica de revenido

constante a 780 ° c.(zhou et al., 2014)p.4 ............................................................................................ 15

Figura 17. Micrografías sem de las probetas tratadas a) recocido a 780° c por 30 minutos b) revenidas a

660° c por 30 minutos.(zhou et al., 2014) p.3 ...................................................................................... 16

Page 10: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

Figura 18. Micrografías de especímenes recocidos a (a, b) 720° c; (c, d) 780 ° c; (e, f) 820° c a una

temperatura de revenido constante de 660° c.(zhou et al., 2014)p.4 .................................................... 16

Figura 19. Esquema microestructural acero doble fase. (haduch & guajardo, 2007) ..................................... 35

Figura 20. Diagrama ttt para el acero sae 8620. .......................................................................................... 36

Figura 21. Diagrama hierro-carbono (fe-c). (asm international, 1991) ......................................................... 37

Figura 22. Diagrama esfuerzo deformación para el aisi 8620 en estado de entrega (base) ........................... 42

Figura 23. Microestructura acero aisi 8620 en estado de entrega (base) 200x .............................................. 43

Figura 24. Microestructura acero aisi 8620 en estado de entrega (base) 500x .............................................. 43

Figura 25. Secuencia de los tratamientos térmicos que se realizaron............................................................ 44

Figura 26. Probeta tensión según la norma astm e8 ..................................................................................... 45

Figura 27. Probeta pruebas metalográficas y de dureza según la norma ntc 19. ........................................... 46

Figura 28. Variación porcentual de la dureza .............................................................................................. 48

Figura 29. Variación porcentual en el esfuerzo máximo ............................................................................... 48

Figura 30. Comparación graficas esfuerzo-deformación totalidad secuencias de tratamiento ....................... 49

Figura 31. Microestructura acero aisi 8620 cementada a 930 °c .500x. ....................................................... 50

Figura 32. Microestructura acero aisi 8620 cementada a 930 °c y templada a 780 °c .500x. ....................... 50

Figura 33. Microestructura acero aisi 8620 cementada a 930 °c, templada a 780 °c y revenida a 380 °c

durante 5 minutos .200x...................................................................................................................... 51

Figura 34. Microestructura acero aisi 8620 cementada a 930 °c, templada a 780 °c y revenida a 380 °c

durante 10 minutos .200x. ................................................................................................................... 51

Figura 35. Microestructura acero aisi 8620 cementada a 930 °c, templada a 780 °c y revenida a 380 °c

durante 15 minutos .200x. ................................................................................................................... 52

Figura 36. Sem acero aisi 8620 cementada a 930 °c y templada a 780 °c.2500x. ........................................ 53

Figura 37. Sem acero aisi 8620 cementada a 930 °c y templada a 780 °c.10000x. ...................................... 54

Figura 38. Sem acero aisi 8620 cementada a 930 °c, templada a 780 °c y revenida a 380 °c durante 15

minutos .2500x. .................................................................................................................................. 54

Figura 39. Sem acero aisi 8620 cementada a 930 °c, templada a 780 °c y revenida a 380 °c durante 15

minutos .10000x. ................................................................................................................................ 55

Page 11: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

1

1. INTRODUCCIÓN

El tratamiento térmico a temperaturas intercríticas es la forma más sencilla de mejorar las

propiedades en aleaciones de bajo contenido de carbono (menos de 0,2%) a aceros de

microestructura de doble fase con una combinación superior de resistencia a la tracción y

ductilidad. Esto implica el enfriamiento desde una temperatura adecuada en el rango

intercrítico entre Ac1 y Ac3. En este tratamiento intercrítico la fase de austenita se

transforma en martensita dándose una estructura de ferrita-martensita en lugar de la

convencional microestructura ferrita-perlita.

Este material se utiliza, generalmente, para la fabricación de ejes ranurados, pasadores de

pistón, bujes, piñones para cajas de transmisión de automotores, cigüeñales, barras de

torsión, cuerpos de válvulas, herramientas manuales, tornillos, tuercas, tornillos sin fin,

engranajes para reductores, pasadores, collares de cojinetes, cojinetes para motores, discos

excéntricos, entre otros. La presencia de níquel y molibdeno en el acero AISI 8620 juega un

papel definitivo en el balance de todas las propiedades que presenta este material al término

de algún tratamiento que se le dé.

El enfoque principal de esta investigación se centrará en el estudio de la influencia que

tiene un tratamientos térmico de temple desde temperaturas intercríticas y revenido en las

propiedades mecánicas del acero AISI 8620 cementado con una capa de 1mm, y de los

efectos de la variación en temperaturas y tiempos en el temple y el revenido, haciendo uso

de un diseño experimental para el cálculo del número de probetas para así obtener datos y

resultados verídicos y confiables para concluir satisfactoriamente el estudio. Las

propiedades mecánicas a estudiar principalmente serán la resistencia a la tracción, la dureza

e identificando el cambio en la microestructura del acero en las diferentes secuencias que se

aplicarían en el tratamiento.

Page 12: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

2

2. ASPECTOS CIENTÍFICOS TÉCNICOS

2.1 Antecedentes y revisión del conocimiento disponible

La necesidad de seleccionar y mejorar los materiales para la elaboración de herramientas ha

sido un problema presente para el hombre desde el comienzo de las civilizaciones. Como se

sabe, el acero ha sido parte fundamental en el curso de la historia y de las problemáticas

sociales y económicas para el desarrollo de nuevas tecnologías e investigación.

De acuerdo con las fuentes consultadas para el desarrollo de nuestra investigación en las

bases de datos facilitadas por la Universidad (Pro-science y Science Direct), la información

encontrada tuvo aspectos similares pero no directamente relacionados con la investigación

que se quiere realizar por nuestra parte en cuanto al material de estudio, por lo menos, en

un periodo de tiempo de 10 años a la actualidad.

Con respecto a los últimos estudios e investigaciones acerca del material que se tiene

conocimiento, podríamos citar algunos y el objeto de ellos:

(Asi, Can, Pineault, & Belassel, 2009) llevaron a cabo diferentes procesos al acero estándar

AISI 8620 con una composición química de acuerdo a los rangos adecuados propios del

material. Después de un normalizado a 920°C por una hora, las probetas fueron maquinadas

y pulidas con papel de lija para minimizar al máximo imperfecciones en el material que

podrían afectar en la fatiga considerablemente.

La cementación de las probetas se realizó en una atmósfera de gas de acuerdo al

tratamiento térmico establecido y especificado en la Figura 1 Las probetas fueron divididas

en 4 grupos A, B, C y D de acuerdo con las variaciones en el tratamiento a cada grupo.

Page 13: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

3

Figura 1. Diagrama esquemático de los ciclos en el tratamiento térmico. (Asi et al., 2009)p. 2

Tabla 1. Resultados del acero 8620 cementado con gas. (Asi et al., 2009) p. 6

Group

code

Surface

hardness

HV

Core

hardness

HV

Effective

case depth

CD (mm)

Retained

autenite

content at

surface

(%)

Maximum

retained

austenite

content

(%)

Residual

stress level

at surface

(N/mm2)

Maximum

residual

stress level

(N/mm2)

Fatigue

limit

(N/mm2

)

A 760 428 0.86 15.6 19.4 -586 -675 1195

B 762 447 1.2 15 15 -490 -490 1170

C 702 433 0.76 17 17 -131 -255 1035

D 742 439 1.49 16 16 -131 -193 940

Se analiza, que las probetas cementadas en gas a temperaturas relativamente altas de 980°C

muestran una baja resistencia a la fatiga, comparada con las probetas cementadas en gas a

temperaturas más convencionales de 940 °C. Según (Asi et al., 2009).

(Movahed, Kolahgar, Marashi, Pouranvari, & Parvin, 2009) realizaron una investigación

del acero AISI 1010 con un espesor de 2 mm. La composición química estaba en los rangos

adecuados.

Page 14: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

4

El tratamiento térmico consiste en el calentamiento de las probetas a temperaturas

intercríticas (entre Ac1 y Ac3), manteniendo la temperatura 20 minutos para después

templarlas en agua (water quenching) hasta temperatura ambiente así:

Figura 2. Gráfica de los ciclos y variaciones en el tratamiento térmico. (Movahed et al., 2009) p. 2

Figura 3. Gráfica esfuerzo vs deformación para las probetas A,D y E. (Movahed et al., 2009) p.4

Se encontró que la fracción de volumen de martensita crece al subir la temperatura

intercrítica de tratamiento térmico.

(Mn, Offor, Daniel, & Okorie, 2011) identificaron los efectos del recocido a temperaturas

intercríticas, temple, temple doble y revenido a temperaturas bajas en las propiedades de

0.14wt%C - 0.56wt%Mn - 0.13wt%Si acero estructural.

Page 15: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

5

El tratamiento térmico del acero experimental fue en la zona ferrita-austenita del diagrama

Fe-C, a temperaturas de 745° C, 755° C, 765° C, 775° C, 785° C, 795° C y 805 ° C. Las

muestras sometidas a temple simple y doble fueron enfriadas rápidamente para después ser

separadas y someterlas a un revenido en la mufla a 200 ° C por una hora y enfriadas a

temperatura ambiente.

Tabla 2 . Propiedades de esfuerzo de las muestras tratadas térmicamente. (Mn et al., 2011) p.4

T

( °C)

σysq

N/mm2

σydq

N/mm2

σysqt

N/mm2

σydqt

N/mm2

σtsq

N/mm2

σtdq

N/mm2

σtsqt

N/mm2

σtdqt

N/mm2

745 - - 210.98 217.71 494.69 505.28 466.38 473.17

755 - - 230.13 234.86 515.74 522.44 486.16 498.64

765 - - 265.81 273.54 543.71 553.71 500.12 524.35

775 - - 285.66 294.66 568.41 599.83 545.8 562.84

785 - - 310.46 316.52 650.17 658.36 611.33 617.19

795 - - 340.27 350.49 672.94 696.45 636.48 660.21

805 - - 357.63 453.97 713.19 737.97 676.32 704.73

Tabla 3. Propiedades de Dureza de las muestras tratadas térmicamente. (Mn et al., 2011) p.4

T

(°C)

Hsq

BHN

Hdq

BHN

Hsqt

BHN

Hdqt

BHN

745 179 194 142 157

755 191 207 155 167

765 203 215 164 176

775 212 226 175 188

785 220 231 189 200

795 231 240 201 209

805 239 247 211 221

Page 16: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

6

El estudio reflejo que cuando se aumentan las temperaturas de recocido intercrítico, las

propiedades de resistencia y dureza también aumentan, mientras que la ductilidad y

resistencia al impacto disminuyen.

Las muestras con revenido mejoraron propiedades como resistencia a la tracción, ductilidad

y tenacidad.

(C. Bohorquez, E. Sabogal, A. Rodriguez, 2010) realizaron un estudio en el cual se

realizaron tratamientos de temple a temperaturas intercríticas con revenido posterior en un

acero SAE 1045 para realizar un análisis de tipo microestructural y de propiedades

mecánicas.

La secuencia realizada al material base fue la siguiente:

Figura 4. Secuencia de tratamiento térmico realizado. (C. Bohorquez, E. Sabogal, A. Rodriguez, 2010) p.3

Las temperaturas intercríticas utilizadas fueron Ac1=727º C y Ac3=788º C entre las cuales

se realizó el tratamiento térmico de temple. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Page 17: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

7

Figura 5. Dureza del acero AISI/SAE 1045 templado en aceite desde temperaturas intercríticas entre 740°C

y 770º C.(C. Bohorquez, E. Sabogal, A. Rodriguez, 2010). p.6

Figura 6. Fracción volumétrica de martensita para las diferentes temperaturas de tratamiento térmico. (C.

Bohorquez, E. Sabogal, A. Rodriguez, 2010).p.4

Figura 7. Fracción volumétrica de martensita para las diferentes temperaturas de tratamiento térmico. (C.

Bohorquez, E. Sabogal, A. Rodriguez, 2010)p.6

Page 18: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

8

Los autores del estudio identificaron que no hay una relación directa entre el medio de

temple, la dureza y la temperatura, esto en consecuencia de que en el aumento de la

temperatura en el temple no se presentó una mayor dureza independientemente del medio

de temple, identificando el agua como el mejor para aumentar la dureza en el AISI/SAE

1045.

Se concluyó que las tomas de datos de dureza obtenidas en las probetas templadas en agua

fueron más cercanas a la media de la muestra por la composición microestructural de

martensita de forma más uniforme que las probetas templadas en aceite.

Se observó que la fracción volumétrica de martensita aumenta con el incremento en la

temperatura de temple de acuerdo con el incremento en la dureza.

(Liu, Yu, Zhou, Song, & Zhang, 2014) realizaron el análisis del efecto de doble temple con

revenido posterior en acero 5% Cr fundido por electro-escoria (ESC).

El acero experimental fue producido como un lingote de 50 kg en un horno de inducción al

vacío. A continuación, el lingote se homogeneizó a 1050° C y forjó una barra con un

diámetro de aproximadamente 85 mm que se utilizó como un electrodo consumible para el

posterior proceso de fundido por electro-escoria. A continuación, el electrodo se vuelve a

fundir y se solidificó en un molde de cobre refrigerado por agua. Finalmente una barra de

colada con un diámetro de aproximadamente 130 mm se logró después del proceso de

(ESC).

La composición química del acero utilizado fue la siguiente:

Tabla 4 . Composición química del acero experimental. (Liu et al., 2014) p.2

C Si Mn P S Cr V Ni Fe

0.08–

0.12

0.7–0.8 0.4–0.8 0.01 0.001 4–6 0.05–

0.15

0.3–0.8 Bal.

Las temperaturas Ac1 y Ac3 del acero experimental fueron halladas experimentalmente las

cuales fueron 856 y 747° C, respectivamente. Durante el calentamiento de la muestra, hubo

Page 19: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

9

dos procesos endotérmicos distintos que ocurrieron a temperaturas alrededor de Ac1 y Ac3

y así se obtuvieron estos datos para el experimento.

La secuencia de tratamientos realizados se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Diagrama esquemático de los tratamientos térmicos realizados a) Temple y revenido convencional

y b) Doble temple y revenido.(Liu et al., 2014) p.2

Figura 9. Microestructura del acero sin tratar a) Temple y revenido convencional y b) Doble temple y

revenido.(Liu et al., 2014) p.3

Figura 10. Microestructura del acero tratado térmicamente a) Temple y revenido convencional y b) Doble

temple y revenido. (Liu et al., 2014) p.3

Page 20: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

10

Tabla 5. Análisis cuantitativo de los datos experimentales después de: Temple y revenido

convencional (CQT) y Doble temple y revenido (DQT).(Liu et al., 2014) p.4

PROCESO

Tamaño de

grano de

austenita

Ancho del

bloque

(μm)

Diámetro de

precipitado

medio

(μm)

Fracción de

volumen de

precipitados

(%)

Longitud de

límites altos

angulares

(μm)

DQT 12.3 2.5 40 1.6 4160

CQT 23.8 3.2 46 1.7 3826

Tabla 6. Propiedades mecánicas del acero tratado térmicamente.(Liu et al., 2014)p.6

PROCESO

Resistencia

a la tracción

(MPa)

Esfuerzo

de

fluencia

(MPa)

Deformación

de falla

(%)

Reducción

de área

(%)

Energía

de

impacto

(J)

Dureza

(HV)

DQT 735 634 23.2 76 136 240

CQT 714 605 20 73 97 235

Los autores concluyeron que se obtuvo una típica estructura martensítica la cual se logró

mediante los procesos de DQT y CQT. El grano de austenita y subestructura como paquetes

martensíticos fueron efectivamente refinados por el tratamiento DQT en comparación con

la condición CQT.

También se observó que el Esfuerzo de fluencia se incrementó ligeramente después del

tratamiento DQT en comparación con el tratamiento CQT.

Como ultima conclusión se identificó que en el tratamiento DQT, la mejor tenacidad se

atribuyó a la microestructura más fina, lo que resultó en más cambios de la dirección de

propagación del límite de grano y por lo tanto un aumento de absorción de energía al

impacto.

Page 21: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

11

(Torres & Moreno, 2014) estudiaron la influencia del tratamiento térmico de temple desde

temperaturas intercríticas y revenido para el acero AISI 8620.

Tabla 7. Composición química del acero utilizado(Torres & Moreno, 2014)p.2

Elemento C Si Mn P S Cr Ni Mo Al Cu Ti Va W Sn As Nb

Porcentaje (%) 0,19 0,23 0,77 0,011 0,012 0,51 0,5 0,23 0,03 0,16 0,002 0,01 0,02 0,01 0,007 0,005

Según la composición química mostrada se calcularon las siguientes temperaturas para los

tratamientos propuestos:

Ac1= 744° C

Ac3= 836° C

Ms= 414° C

Estas temperaturas fueron halladas con la ecuación de Andrews. (Gorni Antonio, 2009. p.

25) para Ms y de Kasatkin. (Gorni Antonio, 2009. p.4-5) para Ac1 y Ac3.

La secuencia de tratamientos realizada fue la siguiente:

Figura 11. Secuencia de los tratamientos térmicos que se realizaron.(Torres & Moreno, 2014) p.2

Page 22: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

12

Temple 4 horas 8 horas12

horas

740 °C 3,8% 8,5% 1,5% 3,9%

780 °C 18,7% 20,1% 23,1% 22,7%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Realizaron dos temples en agua a dos temperaturas comprendidas entre el rango crítico para

así proceder a realizar el revenido a una temperatura cercana a Ms variando los tiempos de

éste en 4, 8 y 12 horas.

Se estudiaron propiedades mecánicas de resistencia máxima a la tensión, y dureza además

de analizar la microestructura.

Los resultados fueron los siguientes:

Figura 13. Comparación graficas esfuerzo-deformación totalidad secuencias de tratamiento. (Torres &

Moreno, 2014)p. 4

Grafica 13. Comparación graficas esfuerzo-deformación

Temple 4 horas 8 horas12

horas

740 °C 170% 144% 130% 135%

780 °C 211% 179% 157% 161%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Figura 12. Variación porcentual de la dureza izquierda y esfuerzo máximo derecha.(Torres & Moreno, 2014)p. 3

Page 23: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

13

En cuanto a las durezas obtenidas se dio un aumento muy significativo, cuando mayor es la

temperatura de temple intercrítica, siendo superior hasta un 21,6% (secuencia 3B) en la

tratada a temperatura B con respecto a las de temperatura A, esto se da por la mayor

cantidad de austenita obtenida.

En la totalidad de las secuencias de tratamiento térmico se dio un aumento en la resistencia

máxima a la tensión, cuando mayor es la temperatura intercrítica de temple por lo tanto en

las probetas tratadas a la temperatura B hay un aumento considerable respecto a las de

temperatura A.

Las probetas con mayor tiempo de revenido disminuyeron su resistencia máxima a la

tensión pero a su vez se deformaron más respecto a las de menor tiempo de revenido.

Figura 14. Comparación de microestructuras entre temperaturas de temple diferentes derecha 780° C e

Izquierda 740° C. (Torres & Moreno, 2014) p.

Se concluyó que en las dos temperaturas intercríticas usadas en los tratamientos térmicos

aumentan la dureza y resistencia máxima a la tensión, pero son mayores las de temperatura

B (780 ° C). Así mismo se reduce la deformación en todas las secuencias realizadas por la

generación de martensita la cual tiene mayor dureza.

También se encontró que los valores de esfuerzo máximo y de esfuerzo de fluencia

aumentan significativamente, esto causado como muestran las micrografías, por el aumento

de la fracción volumétrica de martensita, la cual posee una elevada dureza.

Page 24: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

14

Ac3

(Zhou et al., 2014) estudiaron la relación entre la estructura y las propiedades

mecánicas en un acero de alta resistencia y baja aleación de carbono tratado con

recocido intercrítico de dos pasos y revenido intercrítico posterior.

La composición química nominal del acero usado en wt% fue: Fe–0.10C, 2.01Mn,

0.78Si, 0.78Al, 0.08Nb, 1.01Cu, 1.0Ni, 0.26Mo.

Los tratamientos realizados fueron los siguientes:

Figura 15. Secuencias realizadas a) temperatura de revenido constante a 660 ° C y b)

temperatura de recocido constante a 780 ° C. (Zhou et al., 2014) p.2

Page 25: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

15

Figura 16. Esfuerzo de fluencia, resistencia a la tensión, elongación total y elongación uniforme en función

de a) temperatura intecrítica de recocido constante a 660° C b) temperatura intecrítica de revenido constante

a 780 ° C.(Zhou et al., 2014)p.4

En la Figura 16. a) se observa que el esfuerzo de fluencia varía entre 673 y 773 Mpa, la

resistencia a la tensión varia de 845 a 912 MPa, la elongación uniforme de 16% a 23%, y la

elongación total de 27% a 35%. Con el aumento en la temperatura de recocido intercrítico

la elongación total llego al máximo a 780° C y el esfuerzo de fluencia decreció.

El comportamiento de las propiedades con temperatura intercrítico de revenido constante

Figura 16 b) se obtuvieron los mayores esfuerzos a tensión siendo mayor con la

temperatura mayor en el recocido.

Los resultados obtenidos en cuanto a la microestructura se muestran en las siguientes

figuras

Page 26: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

16

Figura 17. Micrografías SEM de las probetas tratadas a) recocido a 780° C por 30 minutos b) revenidas a

660° C por 30 minutos.(Zhou et al., 2014) p.3

Figura 18. Micrografías de especímenes recocidos a (a, b) 720° C; (c, d) 780 ° C; (e, f) 820° C a una

temperatura de revenido constante de 660° C.(Zhou et al., 2014)p.4

Page 27: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

17

Los autores concluyeron que la microestructura con recocido de dos pasos y temperatura

intercrítica de revenido se comprende principalmente de ferrita, y bainita/martensita, y

austenita retenida lo cual se debe a las temperaturas a las cuales se trataron las probetas

dentro del rango intercrítico obteniendo así una resistencia de fluencia mejorada y una

elongación total mayor.

Los mejores resultados se obtuvieron con el recocido intercrítico a 780° C y revenido a

660° C el cual generó un volumen de fracción de austenita retenida de 29% y alcanzó una

resistencia a la tensión de 30 Gpa.

(Khani Sanij, Ghasemi Banadkouki, Mashreghi, & Moshrefifar, 2012) estudiaron el

tratamiento térmico de temple doble a 860°C y revenido de 300°C (DQT) y el tratamiento

térmico de temple simple convencional a 860°C y revenido de 600°C (CQT) para cambiar

las propiedades mecánicas de un acero AISI 4140 en donde evidencian que los resultados al

realizar estos tratamientos mejora principalmente la dureza con DQT con respecto al CQT,

para ello se hizo indispensable conocer su composición química la cual se aprecia en la

Tabla 8 para así determinar las temperaturas de Ac1 y Ac3 para poder tomar las

temperaturas apropiadas para los tratamientos térmicos.

Tabla 8. Composición química del acero SAE 4140. (Khani Sanij et al., 2012)

Después de los tratamientos térmicos y analizar los resultados podemos apreciar en la Tabla

19 los más relevantes.

Tabla 9. Resultados obtenidos después de los tratamientos térmicos en el acero 4140

Tratamiento

térmico

Esfuerzo Tensión

(Mpa)

Dureza

(HRc)

CQT 1136 33

DQT 1185 32.25

Page 28: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

18

Tenemos de la Tabla 9 que en ambos procesos de tratamientos termicos nos dan resultados

muy buenos en DQT un esfuerzo de tensión mayor a CQT por 49 Mpa, por otro lado, la

dureza más elevada estuvo en CQT por 0,75 HRc respecto a DQT, visto lo anterior

podemos decir que no vale la pena realizar un tratamiento térmico DQT puesto que gasta

mucho más tiempo y recursos y no tenemos unos resultados sobresalientes respecto al

temple sencillo CQT.

(Ding, Gomg, Wang, Tang, & Jiang, 2014) analizo los aceros tipo TRIP (Transformación

por inducción plástica) los cuales la finalidad es generar austenita retenida, dichos aceros

ofrecen una excelente combinación de fuerza y ductilidad a bajos precios después del

recocido en su tratamiento térmico, para esto muestra uno tipo TAM del que se obtienen un

32% más de velocidad de deformación y mejor endurecimiento combinado con la

plasticidad del material. La composición química del acero TAM es

Tabla 10. Composición química del acero TAM. (Ding et al., 2014)

Los procesos de tratamientos usados fueron de un temple a 1000°C durante 2 minutos y un

segundo temple a 850°C de 3 minutos con un enfriamiento rápido en agua y revenido

posterior a 420°C en 10 minutos para formar el acero TAM deseado y se comparó con un

acero TRIP convencional el cual se forma con un solo temple a 850°C de tres minutos y

revenido de 420°C en 10 minutos y los resultados relevantes

Tabla 11. Resultados obtenidos en TAM y TRIM

Tratamiento

térmico

Esfuerzo Tensión

(Mpa)

Deformación

(%)

TAM 741 32,6

TRIP 795 24,2

Dados los resultados de la Tabla 11 el esfuerzo ultimo a la tensión es mayor en el proceso

TRIP 54Mpa más que en TAM pero se aprecia que el porcentaje deformación es mayor en

Page 29: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

19

TAM con un 32,6% superando por 8,4% el proceso TRIP, en base a estos resultados se

aprecia que no es mucha la diferencia de resistencia ultima a la tensión entre los dos

procesos mientras que en TAM si tiene una considerable deformación mayor lo que incurre

a lo solicitado en propiedades mecánicas de los materiales que es buena resistencia y

deformación.

En (Barrera & Bohórquez, 2014) se tomó la disposición de un material de uso más

comercial con gran cantidad de aplicaciones el cual se le realizaron tratamientos térmicos

para determinar su comportamiento antes estos, el acero AISI 1018 tiene su composición

química ya establecida y la mejor forma para determinar su rango de temperaturas

intercriticas es realizándole una prueba de espectrometría la cual consiste en la emisión de

gases del material para poder captar sus componentes aleantes específicos tal como se hizo

para este acero

Tabla 12. Composición química del acero al carbono AISI/SAE 1018. (Barrera & Bohórquez, 2014)

Con la información de la tabla anterior calculamos las temperaturas intercriticas:

Ac1 = 729°C

Ac3 = 851°C

Con estas temperaturas se realizó un temple a 800°C y revenidos a 350°C a temperaturas

diferentes de 2, 4 y 6 horas respectivamente; Los resultados obtenidos se ven en la Tabla 13

Page 30: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

20

Tabla 13. Resultados obtenidos antes y después de los tratamientos térmicos en el acero 1018.

Tratamiento

térmico

Esfuerzo de

tensión (MPa)

Base 650

Temple 800

Revenido 2

horas

710

Revenido 4

horas

900

Revenido 6

horas

1350

De lo anterior corroboramos que los materiales de baja aleación y bajo contenido de

carbono presentan una característica al aplicarles tratamientos térmicos el cual es que al

realizar un temple cerca a la temperatura Ac3 siempre va a tener un aumentos de su

resistencia de tensión y para este tipo de material al aplicarle revenido va ir aumentando la

resistencia a la tensión del mismo pero va a ir disminuyendo su capacidad de deformación,

por lo cual el temple con revenido a 4 horas arroja el mayor valor de resistencia de tensión

con 1350 Mpa más del 50% del material base.

Page 31: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

21

2.2 Justificación

El desarrollo de este proyecto se basa en la investigación y análisis de una serie de aspectos

de carácter tecnológico, académico y económico, los cuales traerán beneficios en cada uno

de estos aspectos debido a su aplicación industrial

En el campo tecnológico, es preciso evidenciar que la aplicación de tratamientos térmicos a

un acero AISI 8620 los cuales tienen muy poco desarrollo tecnológico y de investigación a

nivel mundial. Por lo tanto, a nivel nacional y local no hay mucho interés en desarrollar

nuevos y mejores materiales para su aplicación industrial, debido a la falta de

perfeccionamiento nacional tecnológico de materiales con el que se cuenta, y también vale

la pena destacar los problemas político-económicos en donde se enfoca principalmente la

corrupción y financiación de guerras.

Sabiendo esto, al elaborar un nuevo proceso de investigación al acero AISI 8620, se tendrá

un producto con nuevas características, con buena calidad, con diferentes costos, puesto

que se pueden controlar algunas de las variables justo antes y durante el proceso, en donde

la industria no realiza los suficientes estudios para la utilización del acero AISI 8620 de una

manera eficaz de aprovechamiento.

Al hablar de variables, se hace referencia a la composición química del material, puesto que

de ahí comienza la investigación y desarrollo de un mejor producto. Igualmente se tendrá

en cuenta la precisión de las herramientas de medición para poder así obtener resultados

seguros que sean utilizados y poder resolver problemas reales de la industria.

En el campo económico, los beneficios se evidencian en el mayor uso de este, ya que

cumplirá más necesidades debido al mejoramiento de sus propiedades mecánicas, lo cual

generará más aplicaciones a una mayor cantidad de campos industriales, principalmente

Page 32: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

22

usado en el reemplazo de partes de maquinaria y automóviles para aligerar su peso, puesto

que tiene un costo promedio entre otros aceros.

En el campo académico, se pretende que la comunidad universitaria y técnica se interese en

futuras investigaciones y desarrollos tecnológicos en el área de procesos de estudio en los

materiales como los aceros, es el caso de los tratamientos térmicos, ya que es uno de los

procesos que ha adquirido una gran fuerza en la industria en las últimas décadas.

Page 33: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

23

2.3 Formulación del problema de la investigación

Actualmente en el mundo, y con el avance tecnológico, se ha impulsado la investigación y

desarrollo de materiales con el fin de suplir necesidades específicas que garanticen

excelentes propiedades mecánicas, bajos costos de producción y disponibilidad de materia

prima. En la industria, las aplicaciones de los metales, específicamente los aceros, son muy

altas y dependiendo de su composición química, costo y propiedades mecánicas son

utilizados para fines diferentes según la aplicación requerida.

Para obtener un buen resultado y garantizar la función de dichos materiales, se cuenta con

una variedad de procesos que se pueden realizar para lograr el desarrollo del material y

cumplir con los requerimientos. En este caso se analizará el proceso llamado tratamiento

térmico para garantizar un excelente desempeño del material, reducir al máximo su falla y

adecuar sus propiedades mecánicas según la aplicación.

Dentro de las aplicaciones industriales de los tratamientos térmicos es común encontrar el

temple y revenido como las más utilizadas, generando varias posibilidades de avance de

dichos aceros. Pero en el campo de acción es poco el desarrollo tecnológico que se le ha

realizado al acero AISI 8620 en cuanto al uso con tratamientos térmicos para así resolver

problemas profesionales.

Por consiguiente, no se han realizado los suficientes estudios a nivel de desarrollo en el

campo industrial del acero AISI 8620 cementado y tratado térmicamente desde

temperaturas intercríticas y de revenido posterior para determinar nuevas propiedades de

resistencia a la tensión y dureza, identificando diferentes microestructuras presentes para

lograr darles diferentes aplicaciones en el campo profesional.

Page 34: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

24

2.4 Tipo de investigación y limitaciones que se tendrán

2.4.1 Tipo de investigación

Este proyecto será el resultado de una investigación de tipo teórico- experimental aplicado

en el desarrollo industrial del acero AISI 8620 cementado, templado a temperaturas

intercríticas, y revenido para la modificación de sus propiedades mecánicas

2.4.2 Recursos físicos

Laboratorio de resistencia de materiales. Universidad Distritial

Francisco Jose de Caldas

Taller de máquinas y herramientas.

Laboratorio de metalografía. Universidad Distritial Francisco Jose de

Caldas

Laboratorio SEM. Universidad de los Andes

Laboratorio de tratamientos térmicos

2.4.3 Recursos humanos

Profesores de áreas afines

Laboratoristas y encargados de laboratorios y talleres

2.4.4 Limitaciones

Durómetro

Microscopia óptica

Page 35: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

25

Microscopio electrónico de barrido

No se realizará microcomposición de materiales aleantes

2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivo General

Analizar la influencia del tratamiento térmico de temple desde temperaturas

intercríticas y revenido en un acero AISI 8620 cementado, en las

propiedades mecánicas de tensión, dureza y cambios microestructurales,

luego de la secuencia de tratamientos

2.5.2 Objetivos Específicos

Determinar experimentalmente las propiedades mecánicas de resistencia a la

tensión y dureza del acero AISI 8620 cementado de acuerdo a las normas

ASTM E8 y NTC19 para cada una de la secuencia de tratamientos.

Comparar las propiedades mecánicas de resistencia maxima a la tensión, y

dureza de un acero AISI 8620 antes y después de la secuencia de

tratamientos.

Comparar la microestructura por medio de una prueba metalográfica en las

secuencias de tratamiento térmico más relevantes en un acero AISI 8620

tratado térmicamente con respecto a un acero AISI 8620 sin tratar.

Page 36: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

26

2.6 Resultados esperados de la investigación

De este proyecto se esperan tener como resultados:

Obtener un material con mejores propiedades mecánicas para el uso en

diferentes aplicaciones industriales.

Determinar cuál fue el proceso que nos dio mejores resultados.

Impulsar investigaciones futuras en el desarrollo de materiales por medio de

tratamientos térmicos.

Plantear parámetros a partir de los resultados obtenidos para aplicarlos

industrialmente.

Page 37: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

27

3. METODOLOGÍA

La metodología planteada para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación, se

desarrollará en cuatro fases compuestas así: una primera fase que hace referencia a una

revisión, consulta, documentación teórica sobre el tema a abordar; una segunda fase que

hace referencia a la producción de las diferentes probetas que se utilizarán para ser

sometidas a los tratamientos térmicos y, posteriormente, a los diferentes ensayos mecánicos

para determinar ciertas propiedades mecánicas de acuerdo a las normas -citadas más

adelante-;una tercera fase en donde se realizarán los tratamientos y ensayos necesarios para

obtener y comparar las propiedades mecánicas específicas en las diferentes secuencias que

se realizarán, y por último, una cuarta fase en la que se entrará a calcular y analizar los

resultados recogidos de las anteriores fases.

3.1 Fase 1

Para el desarrollo del estudio se realizará una investigación de las propiedades de un acero

AISI 8620, composición química y aplicaciones. Adicionalmente, se contará con la

experiencia profesional del Ingeniero Carlos Bohórquez, profesor de nuestra universidad

en el área de materiales, quien nos brindara ayuda en los temas relacionados para

desarrollar la investigación.

Page 38: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

28

3.2 Fase 2

Para realizar los ensayos mecánicos es necesario mecanizar las probetas según la norma

ASTM E8 para el ensayo de tensión y la NTC 19 para el ensayo dedureza y la prueba

metalográfica

3.3 Fase 3

Se realizarán los diferentes ensayos en los respectivos equipos de medición brindados por

la universidad y empresas que ofrezcan el servicio como lo son la máquina de tensión, el

durómetro; para los tratamientos térmicos se utilizaran hornos, para las metalografías se

usara el microscopio electrónico de barrido de la universidad de los Andes y el microscopio

óptico de la Universidad Distrital y la cementación se realizara en la empresa industrial

Tratercol S.A.

3.4 Fase 4

Se determinarán las propiedades mecánicas en cada intervalo de análisis especificado, de

esta manera poderlas identificar, comparar y determinar cuál fue el mejor resultado

obtenido.

Page 39: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

29

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Marco Histórico

No se tienen los datos precisos del momento en que comenzó a ser utilizada la fundición de

hierro con carbono para producir un metal de mejor y mayor uso, fue en 3000 a. de C.

donde se encontraron piezas de este tipo de metal usado como adornos generalmente. Uno

de los primeros procesos para producir acero fue llamado método boomery, el cual era la

fundición de hierro y sus óxidos en una chimenea de materiales resistentes al calor, y se

soplaba aire para que la pieza tuviera carbón.

Los primeros productores de acero los encontramos en África y la Península Ibérica cerca

del siglo IV a. de C. usado como armas. En China, en el 200 a. de C, se creó el acero al

derretir hierro forjado junto con hierro fundido, obteniendo así el mejor producto de carbón

y adoptaron en el siglo V el método para producir acero Wootz.

El acero wootz fue producido en India y en Sri Lanka desde aproximadamente el año 300 a.

de C. Este método usaba un horno de viento y soplado. También conocido como acero

Damasco, el acero wootz es famoso por su durabilidad y capacidad de mantener un filo.

(Teleche Hernando, Teleche Vladimir & Gustavo, 2010). Los métodos antiguos para la

fabricación del acero consistían en obtener hierro dulce en el horno, con carbón vegetal y

tiro de aire; desde esta época ya optaban la definición de tratamientos térmicos, como el

conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento para ir cambiando sus

propiedades mecánicas.

Benjamin Huntsman desarrolló un procedimiento para fundir hierro forjado con carbono,

obteniendo de esta forma el primer acero conocido. En 1856, Sir Henry Bessemer, hizo

posible la fabricación de acero en grandes cantidades.

En 1857, Sir William Siemens ideó otro procedimiento de fabricación industrial del acero,

el procedimiento era por descarburación de la fundición de hierro dulce y óxido de hierro,

calentando con aceite, gas de coque, o una mezcla da gas de alto horno y de coque. Siemens

había experimentado en 1878 con la electricidad para calentar los hornos de acero, pero fue

Page 40: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

30

el metalúrgico francés Paul Héroult (coinventor del método moderno para fundir aluminio)

quien inició en 1902 la producción comercial del acero en hornos eléctricos a arco.

El método de Héroult consiste en introducir en el horno chatarra de acero de composición

conocida, haciendo saltar un arco eléctrico entre la chatarra y unos grandes electrodos de

carbono situados en el techo del horno.

En 1948, tras la Segunda Guerra Mundial, se utiliza el oxígeno puro en vez del aire para

lograr refinado de los aceros. El éxito se logró en Austria en 1948. En 1950 se inventa el

proceso utilizado actualmente como colada continua que se usa para producir perfiles

laminados de acero de sección constante y en grandes cantidades.

El uso intensivo que tiene y ha tenido el acero para la construcción de estructuras metálicas

ha conocido grandes éxitos y rotundos fracasos que al menos han permitido el avance de la

ciencia de materiales.(Teleche Hernando, Teleche Vladimir & Gustavo, 2010. p.10) De

esta manera, fueron apareciendo los tratamientos térmicos como el proceso de un material

para el ajuste de sus propiedades mecánicas para cumplir una condición de uso.

(Shackelford, Guemes, & Comas, 2005. p.357-359).

Revisando los datos a través de la historia, ya se tenía la idea de calentar y enfriar los

metales para así producir mejoras en sus propiedades o para crear nuevos materiales, por

ende, el concepto de tratamiento térmico ya se utilizaba, pero no se tenía bien definido

teóricamente, como un proceso de aplicación para los materiales.

Page 41: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

31

4.2 Marco Conceptual

4.2.1 Acero aleado

Acero es el nombre que se le da a la aleación de hierro con una cantidad específica de

carbono y otros elementos aleantes los cuales determinan sus propiedades mecánicas,

teniendo ventajas y desventajas, dependiendo de su composición. Son muy usados por

ende, tiene muchas formas de fabricación y de presentaciones.

4.2.1.1 Acero AISI SAE 8620

Asimismo, el acero AISI 8620 es un acero aleado al cromo, níquel y molibdeno para

cementación de aceptable templabilidad. Cementado y templado brinda buena dureza

superficial y considerable tenacidad en el núcleo. Presenta una dureza uniforme en la capa

cementada y baja distorsión en su forma después de tratamiento térmico.

Componentes como el níquel y molibdeno en el acero AISI 8620 ayudan a balancear todas

las propiedades propias de este material y estas cobran mayor importancia con el aumento

del tamaño de la pieza.

Tabla 14. Composición química promedio del acero SAE 8620. (Compañia General de Acero S.A., 2009)

Tabla 15. Algunas propiedades mecánicas a temperatura ambiente.(Compañía General de Acero S.A., 2009)

Page 42: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

32

Principalmente, se utiliza para la fabricación de ejes ranurados, pasadores de pistón, bujes,

piñones para cajas de transmisión de automotores, cigüeñales, barras de torsión, cuerpos de

válvulas, herramientas manuales, tornillos, tuercas, tornillos sin fin, engranajes para

reductores, pasadores, collares de cojinetes, cojinetes para motores, discos excéntricos,

entre muchos más.

4.2.2 Tratamientos térmicos

El tratamiento térmico es la operación de calentamiento y enfriamiento de un metal en su

estado sólido a temperaturas y condiciones determinadas para cambiar sus propiedades

mecánicas.

Un tratamiento térmico adecuado del acero para producir una microestructura deseada a lo

largo y ancho de la sección de una muestra, depende fundamentalmente de cuatro factores:

Composición química de la aleación

Proceso de fabricación

Velocidad del medio de temple

Tamaño y forma de la muestra

Los principales tratamientos térmicos son:

4.2.2.1 Temple

Es el proceso de enfriamiento rápido de los metales desde la temperatura de austenización.

Su fin es mejorar la dureza y la resistencia del acero. Las propiedades recomendables de un

acero templado se consiguen solo si durante el tratamiento térmico de temple la muestra

adquiere la microestructura requerida, dureza, resistencia o tenacidad, minimizando

tensiones residuales, cambio en su forma y posibles fallas tempranas. La dureza requerida

está en función principalmente del contenido de carbono y el porcentaje de martensita

obtenido.

Page 43: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

33

Durante el tratamiento térmico es posible enfriar la muestra a velocidad uniforme, aunque

la superficie siempre se enfriará más rápido que el núcleo del material. En consecuencia, la

austenita se convierte en martensita en un cierto rango de temperatura, por lo tanto es

posible obtener múltiples microestructuras y propiedades según las características de la

muestra y parámetros del tratamiento térmico.

La elección del medio de temple depende de la templabilidad del tipo de aleación, el

espesor y forma de la pieza implicada junto con la velocidad de enfriamiento requerido para

obtener la microestructura deseada. Los medios de enfriamiento más usados son: aceite y

agua.

4.2.2.2 Revenido

Es un proceso en el cual después de endurecido o templado el acero, es calentado por

debajo de la temperatura crítica de Ms y enfriado en un intervalo deseado, principalmente

para incrementar la ductilidad, tenacidad, eliminar las tensiones creadas en el temple y

mejorar la estabilidad en sus propiedades, dejando al acero con la dureza o resistencia

deseada. Las variables relacionadas con el revenido que afectan la microestructura y

propiedades mecánicas son: temperatura de revenido, tiempo de temperaturas constantes,

velocidad e intervalo de enfriamiento junto con la composición química del acero.

4.2.2.3 Cementación

Tratamiento térmico de endurecimiento superficial realizado a las piezas que por su trabajo

mecánico requieran superficies muy duras, resistentes al desgaste y a la penetración, con un

núcleo central muy tenaz y estable, para poder soportar choques a las que estarán

sometidas, el cual consiste en aumentar el contenido de carbono en la superficie del acero,

rodeándola con un medio carburante ya sea solido liquido o gaseoso durante un tiempo

determinado, entre 6 a 10 horas en sólidos,1 a 6 horas en líquidos y 1 hora o varios días en

gaseosos a una temperatura entre 850°C a 1000°C así logrando en su capa superficial un

Page 44: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

34

contenido de carbono entre el 0.50% -0.80% y una dureza de 50-60 Rockwell C

dependiendo del espesor que queramos obtener.

4.2.3 Temperaturas intercríticas

Son las temperaturas que se encuentran dentro del rango de Ac1 y Ac3.

AC1. La temperatura a la que la austenita comienza a formarse durante el

calentamiento, con el C,

Ac3. La temperatura a la cual la transformación de ferrita en austenita se ha

completado durante el calentamiento

4.2.4 Aceros doble fase

Los aceros de doble fase o fase dual son una clase de aceros aleados de ultra resistencia, se

identifican por una microestructura de alrededor de un 20% de martensita en una matriz

dúctil de ferrita. La cantidad de martensita puede ser variada lo que cambia propiedades

como resistencia y deformabilidad.

El término “doble fase”, se debe a la presencia de dos fases en la microestructura del acero,

ferrita y martensita, además de otras fases en una menor relación como bainita, perlita y

austenita retenida.

Page 45: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

35

Figura 19. Esquema microestructural acero doble fase. (Haduch & Guajardo, 2007)

Las propiedades mecánicas en caso de aceros de doble fase Ferrítico – martensíticos están

relacionadas con la cantidad de estas fases en la estructura. Mientras mayor el contenido de

martensita, aumenta la resistencia.

En general, aceros doble fase no muestran un límite de fluencia muy marcado. La mezcla

de altas tensiones internas y una alta densidad de dislocación móvil en la ferrita provocan

que la deformación plástica ocurra fácilmente a bajas tensiones plásticas. Como resultado,

la cedencia ocurre en muchos sitios a través de la ferrita.

El endurecimiento de los aceros doble fase es muy complejo, especialmente en las primeras

etapas. Sin embargo, se cree que la alta tasa de endurecimiento inicial contribuye a la buena

forjabilidad de estos aceros.

4.2.5 Diagramas de tiempo temperatura transformación (TTT)

Este tipo de diagramas muestra el comportamiento cuando el acero se mantiene

isotérmicamente por un periodo de tiempo. Muestra el tiempo requerido para llevar a cabo

una transformación a una temperatura determinada.

Según (Asm International, 1991) Una característica distintiva de los diagramas TTT es la

presencia de dos curvas en forma de S (algunas veces en forma de C), en donde la curva de

Page 46: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

36

la izquierda representa el inicio del proceso de trasformación y la curva de la derecha el fin

de la trasformación isotérmica

Figura 20. Diagrama TTT para el acero SAE 8620. (INCO. International Nickel INC., 1965) p.11

4.2.6 Diagrama Hierro-Carbono (Fe-C)

Las bases para el entendimiento del tratamiento térmico en los aceros es el diagrama de

fase Fe-C. El diagrama muestra que las fases son de esperar en el equilibrio (o equilibrio

metaestable) para diferentes combinaciones de concentración de carbono la temperatura.

Se distinguen en el extremo de la ferrita de bajo carbono (α-Fe), que se puede disolver en

más 0,028% en peso de C en 727° C (1341 ° F) y austenita (γ-Fe), que puede disolver

2,11% en peso de C a 1148 ° C (2098 ° F).

Page 47: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

37

En el lado con mayor concentración de carbono se encuentra cementita (Fe3C). De menos

interés, excepto para aceros de alta aleación, es el existente δ-ferrita en las temperaturas

más altas.

Entre los campos de una sola fase se encuentran regiones con mezclas de dos fases, como

ferrita, la austenita + cementita y ferrita + cementita. En el tratamiento térmico de aceros, la

fase líquida siempre se evita.(Asm International, 1991.p.14-18)

Figura 21. Diagrama Hierro-Carbono (Fe-C). (Asm International, 1991)

Page 48: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

38

4.3 Marco Normativo

4.3.1 Ensayo para determinar la resistencia a la tracción para materiales metálicos

La norma ASTM E8/E8M menciona el procedimiento para determinar la resistencia a la

tensión para todos los materiales metálicos, cuando son ensayados bajo condiciones de

temperatura ambiente. Este método de ensayo es aplicable a muchos tipos de probetas, ya

sean de sección transversal rectangular o redonda. En esta norma encontraremos varios

tipos de probetas con diferentes dimensiones que han arrojado valores acertados para

realizar el ensayo de tensión, para la selección de las dimensiones de la probeta se debe

tener en cuenta:

Costo de mecanizado

Costo del material

Medidas mínimas requeridas para realizar la prueba de tensión en la máquina de

ensayos de la Universidad

Dureza del material

En nuestro caso utilizaremos las dimensiones para las probetas de sección transversal

redonda. (ASTM International, 2004) en donde tendremos que entrar a analizar cuál de los

especímenes es el más factible para el beneficio de nuestra investigación.

4.3.2 Ensayo para determinar la dureza en el acero

La norma NTC 19.(Norma Tecnica Colombiana ICONTEC, 2001) comprende el ensayo de

dureza tipo Rockwell para materiales metálicos para las diferentes tipos de escalas usadas,

que consiste en forzar un durómetro o indentador (de cono de diamante o esfera de acero)

Page 49: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

39

en la superficie de una probeta. Estos indentadores varían según el valor de la dureza que

pueda tener el material.

La probeta a utilizar será la misma que usaremos para tomar las muestras metalográficas en

los ciclos definidos anteriormente, debido a que en la norma no se define unas dimensiones

específicas para realizar el ensayo, sino hay que tener en cuentas ciertas condiciones en el

momento de realizar la prueba.

5. HIPÓTESIS

Dada la necesidad de la industria por necesitar la optimización de muchos materiales, el

producto final que se obtenga, presentará unas propiedades mecánicas, resistencia a la

tensión y dureza, mejores a las del material base (sin ningún tratamiento) para poder

satisfacer las necesidades requeridas por la industria y cumplir los objetivos de la

investigación.

Page 50: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

40

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se realizó un diseño experimental factorial fraccionado con el fin de determinar el número

de probetas necesarias para cada uno de los tratamientos térmicos para garantizar los

resultados, el cual tuvo un resultado de tres probetas por cada tratamiento a realizar.

6.1 Material

El acero utilizado en esta investigación es AISI 8620 de diámetro de ¾ inch (19.05 mm)

cuya composición química se muestra en la Tabla 16. Las Temperaturas Ac1, Ac3 y Ms

son los límites conocidos como de austenización parcial, de temperaturas intercríticas o de

doble fase denominada así por la presencia de ferrita y austenita las cuales fueron halladas

con la ecuación de Andrews.(Gorni Antonio, 2009. p.25) para Ms y de Kasatkin. (Gorni

Antonio, 2009. p4-5) para Ac1 y Ac3 usando los valores de la composición química del

AISI 8620 de la Tabla 16 obtenidos del certificado de calidad del material suministrado por

el fabricante. Las ecuaciones para determinar las temperaturas son:

Ac1(°C) = 723 − 7,08[Mn] + 37,7[S i] +18,1[Cr] + 44,2[Mo] + 8,95[Ni] + 50,1[V]

+21,7[Al] + 3,18[W] + 297[S] − 830[N] −11,5[C ∗ S i] − 14,0[Mn ∗ S i] − 3,10[S i

∗ Cr] −57,9[C ∗ Mo] − 15,5[Mn ∗ Mo] − 5,28[C ∗ Ni] −6,0[Mn ∗ Ni] + 6,77[S i ∗

Ni] − 0,80[Cr ∗ Ni] −27,4[C ∗ V] + 30,8[Mo ∗ V] − 0,84[Cr2]−3,46[Mo2] −

0,46[Ni2] − 28[V2]

A3(oC) = 912 − 203 + 15,2[ %Ni] + 44,7[ %S i] +104[ %V] + 31,5[ %Mo] + 13,1[

%W] − 30[ %Mn] −11[ %Cr] − 20[ %Cu] + 700[ %P] + 400[ %Al] +120[ %As] +

400[ %Ti]

Page 51: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

41

Ms(oC) = 496 ∗ [1 − 0,62 ∗ C] ∗[1 − 0,092 ∗ Mn] ∗ [1 − 0,033 ∗ S i] ∗[1 − 0,045 ∗

Ni] ∗ [1 − 0,07 ∗ Cr] ∗[1 − 0,029 ∗ Mo] ∗ [1 − 0,018 ∗ W] ∗[1 − 0,012 ∗ Co]

Reemplazando los porcentajes de los elementos aleantes que componente el acero AISI

8620 obtenemos como resultado las siguientes temperaturas las cuales son nuestra

referencia para aplicar los tratamientos térmicos a temperaturas adecuadas.

Ac1= 744°C

Ac3= 836°C

Ms= 414°C

La cementación se realizó a una temperatura de 930°C durante un periodo de tiempo de 4

horas; usando como referencia los resultados obtenidos en la investigación (Torres &

Moreno, 2014) tomamos la temperatura de mayor valor para el temple debido a que se

obtuvieron los mejores resultados y de más relevancia la cual es de 780 °C y utilizamos la

misma temperatura de revenido por debajo de Ms de 380 °C para evitar un cambio de fase

del material.

Tabla 16. Composición química acero AISI 8620

Elemento Porcentaje (%)

C 0,19

Si 0,23

Mn 0,77

P 0,011

Si 0,012

Cr 0,51

Ni 0,5

Mo 0,23

Al 0,03

Cu 0,16

Ti 0,002

Va 0,01

W 0,02

Sn 0,01

As 0,007

Nb 0,005

Page 52: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

42

Las propiedades mecánicas del material en estado de entrega sin tratar térmicamente

mostrados en la Tabla 17 son las utilizadas como punto de comparación para los

tratamientos térmicos.

Tabla 17. Propiedades mecánicas a comparar (Valores experimentales promedio base)

Dureza 81,39 HRB

Resistencia máxima 539,404 Mpa

Resistencia de rotura 326,972 Mpa

Figura 22. Diagrama esfuerzo deformación para el AISI 8620 en estado de entrega (Base)

Page 53: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

43

Figura 23. Microestructura acero AISI 8620 en estado de entrega (Base) 200X

Figura 24. Microestructura acero AISI 8620 en estado de entrega (Base) 500X

Page 54: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

44

Tabla 18. Terminología utilizada para cada secuencia de tratamientos térmicos empleados

Terminología Descripción

Base Material en estado de entrega

A Cementación total a 930°C

B Cementación 930°C y temple 780°C

C Cementación 930°C , temple 780°C y revenido 5 min

D Cementación 930°C , temple 780°C y revenido 10 min

E Cementación 930°C , temple 780°C y revenido 15 min

La secuencia mostrada en la Figura 25 evidencia por completo los tratamientos térmicos

realizados. En donde se usaron temperaturas de 930 °C para la cementación y fue enfriada a

temperatura ambiente, para el temple de 780°C la cual está entre Ac1 y Ac3, junto con la

temperatura de revenido por debajo de Ms de 380 °C.

Figura 25. Secuencia de los tratamientos térmicos que se realizaron

Page 55: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

45

Se templaron en agua las probetas a la temperatura de 780°C y posteriormente se hizo un

revenido variando los tiempos en este en 5, 10 y 15 minutos.

6.2 Probetas

6.2.1 Ensayo de tensión

Las probetas de tensión tuvieron las dimensiones mostradas en la Figura 26, cumpliendo

con la norma ASTM E8. (ASTM International, 2004) y el ensayo se realizó en una maquina

universal de ensayos Shimatzu WIN UH50 – A.

Figura 26. Probeta Tensión según la norma ASTM E8

6.2.2 Ensayo de dureza

Las probetas utilizadas para las pruebas metalográficas y de dureza fueron de ¾ de pulgada

de diámetro y 1 pulgada de largo, las cuales fueron sacadas de todo el lote del material

comprado para realizar las probetas de tensión, de acuerdo con la norma NTC 19. (Norma

Tecnica Colombiana ICONTEC, 2001).

Page 56: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

46

Figura 27. Probeta pruebas metalográficas y de dureza según la norma NTC 19.

6.2.3 Análisis metalográfico

El análisis metalográfico se emplearon dos métodos: el primero por medio de un

microscopio electrónico de barrido (SEM) JOEL modelo JSM 6490 - LV y el segundo

utilizando un microscopio óptico Axio Oberver D1M para poder determinar el análisis de

las diferentes microestructuras presentes en los diferentes tratamientos térmicos. Las

probetas fueron atacadas con Nital al 5%.

Para identificar la estructura metalográfica obtenida se tomó como referencia la

información del libro ASM Metals handbook. Metalografias y microestructuras. (The

Materials Information Company, 2004) para determinar la microestructura obtenida en

nuestras secuencias de tratamientos.

Page 57: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

47

7. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANALISIS

En la Tabla 19 se encuentran los resultados obtenidos después de haber realizado los

ensayos respectivos para determinar los datos de resistencia máxima a la tensión, dureza e

incluimos la deformación obtenida en cada proceso debido a que en A, C, D y E tenemos la

misma deformación de 0,07mm pero si varia sus propiedades mecánicas en consecuencia

del cambio sufrido en su microestructura.

Tabla 19. Datos relevantes de los ensayos realizados

Resistencia máxima de tensión

(Mpa)

Dureza

(HRC)

Deformación

(mm)

A 673 51,4 0,07

B 959 63,5 0,05

C 1114 49,8 0,07

D 1286 48,6 0,07

E 1261 48,3 0,07

En cuanto a las durezas obtenidas y mostradas en la Figura 28 se da un aumento muy

significativo de aproximadamente del 50%, teniendo el mayor valor en el tratamiento de

cementación y templado posterior de un 63% mayor al del material base, por otro lado se

evidencia que a mayor tiempo de revenido va disminuyendo la dureza en este caso cada 5

minutos disminuye 1% su dureza.

Page 58: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

48

Figura 28. Variación porcentual de la dureza

En los resultados obtenidos de los ensayos de tensión, se evidencia un aumento

significativo en el esfuerzo máximo a la tensión respecto al material base en todas las

secuencias de tratamientos realizados, junto con una reducción considerable en su

deformación de 0,24 mm a 0,7 mm lo cual equivale a una tercera parte a la del material sin

tratar. El aumento de mayor relevancia se presenta en la secuencia de cementado a 930 °C,

Templado a 780 °C y revenido a 380 °C durante 15 minutos en un 138 % como se ilustra en

la Figura 29.

Figura 29. Variación porcentual en el esfuerzo máximo

Page 59: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

49

Figura 30. Comparación graficas esfuerzo-deformación totalidad secuencias de tratamiento

A continuación se muestran las metalografías correspondientes a los tratamientos térmicos

realizados en el acero AISI 8620 para identificar los cambios en la microestructura y

contrastar con las propiedades mecánicas:

Page 60: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

50

Figura 31. Microestructura acero AISI 8620 cementada a 930 °C .500X.

Figura 32. Microestructura acero AISI 8620 cementada a 930 °C y Templada a 780 °C .500X.

Page 61: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

51

Figura 33. Microestructura acero AISI 8620 cementada a 930 °C, Templada a 780 °C y revenida a 380 °C

durante 5 minutos .200X.

Figura 34. Microestructura acero AISI 8620 cementada a 930 °C, Templada a 780 °C y revenida a 380 °C

durante 10 minutos .200X.

Page 62: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

52

Figura 35. Microestructura acero AISI 8620 cementada a 930 °C, Templada a 780 °C y revenida a 380 °C

durante 15 minutos .200X.

En la Figura 31 Se observa una microestructura compuesta por martensita bruta, la cual

contiene cantidades apreciables de perlita y carburos, que elevan su dureza limitando su

resistencia máxima a la tensión hasta un 25% más respecto al material base.

En la Figura 32 Apreciamos una estructura martensítica (zonas claras) la cual hace que el

material tenga una dureza del 63% más, comparada a un acero sin tratar. Y con el revenido

posterior el material resiste mayores esfuerzos, debido a la disminución de la martensita y

los esfuerzos residuales efecto de los tratamientos térmicos en la microestructura.

Page 63: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

53

Figura 36. SEM acero AISI 8620 cementada a 930 °C y Templada a 780 °C.2500X.

Page 64: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

54

Figura 37. SEM acero AISI 8620 cementada a 930 °C y Templada a 780 °C.10000X.

Figura 38. SEM acero AISI 8620 cementada a 930 °C, Templada a 780 °C y revenida a 380 °C durante 15

minutos .2500X.

Page 65: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

55

Figura 39. SEM acero AISI 8620 cementada a 930 °C, Templada a 780 °C y revenida a 380 °C durante 15

minutos .10000X.

Page 66: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

56

8. CONCLUSIONES

La cementación a 930 °C durante 4 Horas logra que el material aumente su dureza y

resistencia aproximadamente en un 50% más respecto a una muestra con la misma

secuencia de tratamientos sin cementar.

En todas las secuencias de tratamientos térmicos realizados aumenta la dureza y

resistencia máxima a la tensión, siendo la de mayor dureza la muestra cementada a 930 °C

y Templada a 780 °C, y la de mayor resistencia la muestra cementada a 930 °C, Templada

a 780 °C y revenida a 380 °C durante 10 minutos.

El revenido posterior realizado a 5, 10 y 15 minutos aumenta la resistencia máxima a la

tensión debido a la trasformación de la martensita, disminuyendo su dureza debido al

aumento de la ferrita en la muestra.

Con la secuencia de tratamientos de cementación, temple y revenido a 10 minutos, se

obtuvieron las mejores propiedades lo cual es favorable en el campo de la industria ya que

se busca un material con alta resistencia máxima a la tensión y poca deformación plástica

para lograr así mejor resistencia al impacto y al desgaste por fricción en donde el acero

8620 es más utilizado.

Page 67: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

57

9. RECOMENDACIONES

Utilizar más intervalos de revenido diferentes a los usadas para verificar si hay una

influencia relevante en las propiedades del material y poder establecer si hay o no un

comportamiento descrito por medio de una funcion

En la maquina universal de ensayos utilizar el extensómetro para estudiar el cambio en el

módulo elástico (Young) para correlacionarlo con las propiedades mecánicas obtenidas

Realizar doble temple en aceite a temperaturas intercríticas luego del cementado, para

refinar el grano tanto en el núcleo como en la superficie, para así verificar propiedades

como tenacidad y resistencia al impacto.

Realizar pruebas de desgaste adhesivo a las diferentes secuencias, dado las principales

aplicaciones en el campo industrial para este tipo de tratamiento realizado al AISI 8620.

Page 68: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

58

10. BIBLIOGRAFÍA

Asi, O., Can, A. Ç., Pineault, J., & Belassel, M. (2009). The effect of high temperature gas

carburizing on bending fatigue strength of SAE 8620 steel. Materials & Design, 30(5),

1792–1797. http://doi.org/10.1016/j.matdes.2008.07.020

Asm International. (1991). Heat Treating, Vol. 4. ASM International, Materials Park, OH.

ASTM International. (2004). Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic

Materials [ Metric ].

Barrera, D. S., & Bohórquez, C. A. (2014). Influencia del temple desde temperaturas

intercríticas y el revenido en las propiedades mecánicas de tensión y dureza en un

acero AISI-SAE 1018, 11(1), 27–34.

C. Bohorquez, E. Sabogal, A. Rodriguez, J. M. (2010). Caracterizacion microestructural de

un acero AISI/SAE 1045 tratado termicamente en el intervalo intercritico. Universidad

Libre de Colombia, 1–6.

Compañia General de Acero S.A. (2009). Ficha tecnica Acero SAE 8620.

Ding, W., Gomg, Z., Wang, B., Tang, D., & Jiang, H. (2014). Microstructure and

Mechanical Properties of TRIP Steel with Annealed Martensite. Journal of Iron and

Steel Research, International, 21(5), 527–531. http://doi.org/10.1016/S1006-

706X(14)60082-0

Gorni Antonio. (2009). Steel Forming and Heat Treating (Personal) Handbook.

Haduch, Z., & Guajardo, J. (2007). ACEROS DE CONSTRUCCIÓN DE PROPIEDADES

ESPECIALES. Congreso Iberoamericano de Ingenieria Mecanica, 752–763.

INCO. International Nickel INC. (1965). Isothermal Transformation Diagrams of Nickel

Alloy Steels (A - 389). USA.

Khani Sanij, M. H., Ghasemi Banadkouki, S. S., Mashreghi, A. R., & Moshrefifar, M.

(2012). The effect of single and double quenching and tempering heat treatments on

the microstructure and mechanical properties of AISI 4140 steel. Materials & Design,

42, 339–346. http://doi.org/10.1016/j.matdes.2012.06.017

Liu, J., Yu, H., Zhou, T., Song, C., & Zhang, K. (2014). Effect of double quenching and

tempering heat treatment on the microstructure and mechanical properties of a novel

5Cr steel processed by electro-slag casting. Materials Science and Engineering: A,

619, 212–220. http://doi.org/10.1016/j.msea.2014.09.063

Page 69: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4788/1... · anÁlisis de la influencia de la cementacion en el tratamiento tÉrmico de temple desde

59

Mn, P. O. F. C., Offor, P. O., Daniel, C. C., & Okorie, B. A. (2011). The effects of

intercritical heat treatments on the mechanical Properties of 0.14wt%c - 0.56wt%mn -

0.13wt%si structural steel. Nigerian Journal of Technology, 30(3).

Movahed, P., Kolahgar, S., Marashi, S. P. H., Pouranvari, M., & Parvin, N. (2009). The

effect of intercritical heat treatment temperature on the tensile properties and work

hardening behavior of ferrite–martensite dual phase steel sheets. Materials Science

and Engineering: A, 518(1-2), 1–6. http://doi.org/10.1016/j.msea.2009.05.046

Norma Tecnica Colombiana ICONTEC. (2001). Materiales metálicos. ensayo de dureza.

ensayo de rockwell (escalas a – b – c – d – e – f – g – h – k).

Shackelford, J. F., Guemes, A., & Comas, N. M. (2005). Introducción a la ciencia de

materiales para ingenieros.

Teleche Hernando, Teleche Vladimir, & Gustavo, C. (2010). Tratamientos térmicos del

acero.

The Materials Information Company. (2004). Metallography and Microstructures ASM

Metals Handbook, 9.

Torres, P., & Moreno, P. (2014). Análisis de la influencia del tratamiento térmico de temple

desde temperaturas intercríticas y revenido en un acero AISI / SAE 8620, 1–7.

Zhou, W. H., Wang, X. L., Venkatsurya, P. K. C., Guo, H., Shang, C. J., & Misra, R. D. K.

(2014). Structure–mechanical property relationship in a high strength low carbon alloy

steel processed by two-step intercritical annealing and intercritical tempering.

Materials Science and Engineering: A, 607, 569–577.

http://doi.org/10.1016/j.msea.2014.03.107

Autores

Jainer Santiago Piñeros Torres Cod.20142375029

William Hernando Porras Moreno Cód. 20151375013

Dirigido por:

Ph. D. Ing. Carlos Arturo Bohórquez Ávila.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.