16
Análisis de la novela crimen y castigo en 4 aspectos. El problema del mal: La novela Crimen y Castigo, muestra distintos enfoques del mal. Uno de ellos es la subjetividad del mal . Este concepto se opone a la idea de que el mal es producto del ambiente y afirma que éste fluye dentro de uno. El caso de mayor relevancia es el del personaje principal de esta novela, Raskolnikov, quien planifica y realiza un asesinato; al contrario de sus cercanos que no presentan la perversidad de él a pesar de compartir realidades. En el entorno en que se desenvuelve Rodia, esta su familia sus amigos y su amada. En lo familiar, Pulqueria Raskolnikova, su madre, era una mujer que se preocupaba mucho por él, lo ayudaba mucho económicamente sacrificando su bienestar. Dunia su hermana quien fuera de ser una mujer virtuosa, hacia lo que fuera para ayudarlo, incluso pensar hasta en casarse con el señor Lujin solo para tener dinero para dárselo. En su entorno socioeconómico, Razumikin, condiscípulo y amigo siempre estaba dispuesto a ayudar y reconocer los valores de su amigo y familia, quien además le proponía algunos negocios para generar dinero que les paliara de su pobreza y por ultimo estaba su entorno más intimo, su mujer, Sonia, que amaba a Raskolnikov a pesar de su advertencia de lo malo que es, uno de los pocos actos amorosos no perversos del protagonista, y lo sigue a la cárcel para compartir su castigo como elemento

Análisis de la novela crimen y castigo en 4 aspectos

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis de la novela crimen y castigo en 4 aspectos.El problema del mal:La novela Crimen y Castigo, muestra distintos enfoques del mal. Uno de ellos es lasubjetividad del mal. Este concepto se opone a la idea de que el mal es producto del ambiente y afirma que ste fluye dentro de uno.

El caso de mayor relevancia es el del personaje principal de esta novela, Raskolnikov, quien planifica y realiza un asesinato; al contrario de sus cercanos que no presentan la perversidad de l a pesar de compartir realidades. En el entorno en que se desenvuelve Rodia, esta su familia sus amigos y su amada. En lo familiar, Pulqueria Raskolnikova, su madre, era una mujer que se preocupaba mucho por l, lo ayudaba mucho econmicamente sacrificando su bienestar. Dunia su hermana quien fuera de ser una mujer virtuosa, hacia lo que fuera para ayudarlo, incluso pensar hasta en casarse con el seor Lujin solo para tener dinero para drselo. En su entorno socioeconmico, Razumikin, condiscpulo y amigo siempre estaba dispuesto a ayudar y reconocer los valores de su amigo y familia, quien adems le propona algunos negocios para generar dinero que les paliara de su pobreza y por ultimo estaba su entorno ms intimo, su mujer, Sonia, que amaba a Raskolnikov a pesar de su advertencia de lo malo que es, uno de los pocos actos amorosos no perversos del protagonista, y lo sigue a la crcel para compartir su castigo como elemento compensatorio hacia la sociedad, su entrega es tal que se levanta como enlace de todos los reos con el mundo. Por esto, la nica forma de que Raskolnikov pudiera hacer un crimen es que el mal le nazca en forma espontnea y no de su entorno, que es absolutamente un ambiente de bien comn.

El segundo tema es laambivalencia del hombre, que se puede explicar de la forma en que el hombre acta o se comporta en forma inconsciente. Las cosas que hace y dice llevan absolutamente a la contradiccin y a la ambigedad, con lo que Dostoyevski intuyo que el hombre no es un ser racional. Freud, demostr esto a travs del psicoanlisis, con lo que comprob que el mal venia de una bestia que era incontrolable, la cual la denomino el inconsciente. Otra forma de ver o sentir a esta bestia era a travs de los sueos, donde la inconciencia se apodera de la conciencia y generalmente las personas suean lo que no quieren soar. En la novela se menciona claramente la ambigedad que tienen los personajes, sobre todo Raskolnikov, que se contradeca a cada rato. Uno de los ejemplos de las contradicciones que tuvo Rodia fue cuando vio una muchacha en una banca en la calle y se dio cuenta que ella estaba borracha y que era demasiado joven. En ese momento trato de ayudarla al conseguir hablar con un polica para que la llevaran a su casa, incluso pasndole dinero a este, pero espontneamente Rodia se contradice con lo que estaba haciendo y deja de ayudarla dicindole al polica y al el mismo porque tenia que ayudarla si no era nada de ella. Con esto se puede apreciar lo ambiguo que era Raskolnikov en los actos que realizaba.

El tercer tema esel mal como prueba del amor de Dios.El mal es el extremo posible de la libertad, el otro extremo es Dios. El mal existe porque somos personas libres, porque Dios nos creo con derecho a ejercer la libertad, por lo tanto somos libres al hacer el mal. Si no existiera el mal, si no hubiera delincuencia y pobreza, estaramos en un estado de encarcelamiento, ya que no podramos hacer lo que quisiramos y tampoco podramos pensarlo. Esto es una prueba de que Dios existe y que nos quiere y nos entrega su confianza. En la novela est la libertad en todo momento, sobre todo cuando Raskolnikov comete su crimen, ya que en ese momento Rodia esta ejerciendo plenamente el poder que Dios nos dio. En ningn momento Raskolnikov duda en no cometer el crimen, sino que estaba pensando a cada instante en como tenia que hacerlo en cuan perfecto tenia que salirle, para hacer un bien a todas las personas, ya que Rodia crea que si mataba a la vieja usurera poda ayudar a las personas ms pobres al eliminar algo que los explotaba demasiado, por lo que el hecho que comete Rodia es de absoluta libertad sin ninguna obligacin, todo venia de adentro, con lo que queda demostrado que Dios no creo libres, aunque con la opcin del arrepentimiento.

El Superhombre:En la novela aparece en varias partes la idea del superhombre, tema que Dostoyevski intuyo a medida que escriba a esta novela, que finalmente Nietche probo con sus propias conclusiones esta idea. El superhombre es el ser que tiene la voluntad y energa vital incluso pana no temerle a las consecuencias de sus actos. Es un ser que no tiene bien ni mal, por lo tanto haga lo que haga no lo produce ningn sentimiento o ninguna emocin extraa en su ser, ya que es un ser que no tiene arrepentimiento. En la novela Raskolnikov es el personaje que mas se acercaba a la idea de superhombre. Un ejemplo claro para la idea que intuyo Dostoyevski es cuando Rodia confiesa el crimen a su amada, Sonia, a quien le dejo que ms que un mal haba hecho un bien, un bien que la vieja no hacia estando viva, pero si ms estando muerta. Despus le menciono parte de su teora, de que era un hombre que estaba sobre las leyes, un hombre superior, hasta lo haba escrito en su diario, Sonia no le cree y piensa que la nica opcin que tiene rodia es estn en la crcel, donde ella siempre lo acompaara. Esta forma de actuar y pensar no son de una persona normal, sino que debera de ser de un Superhombre, ya que Raskolnikov no pensaba en el bien ni el mal, si no que actuaba sin tener miedo a las consecuencias, por esta razn se puede decir que Rodia es un superhombre, ya que estando ya en la crcel nunca se arrepinti de lo que hizo.

DATOS BIOGRFICOS:Don Fedor Mijailovich Dostoievski naci en Mosc en 1821. Segundo de los siete hijos de un medico militar, estudio en la escuela de ingenieros militares de San Petersburgo, al quedarse hurfano se dedico a escribir. Su primera novela Pobre Gente (1846), le vali por su carcter social la proteccin de dos mecenas. Sin mucha gloria le siguieron El Dobfe, La Patrona, Netochka Nezvanova. En 1859 se acogi a una amnista y regreso a Moscu. Pblico luego Sptepanchicovo (1859); La casa de los muertos (1861), recuerdos de su vida en e! presidio de eficaz verismo descriptivo; Humillados y ofendidos (1862), novela en la que se refleja el drama social de su pueblo, para el que la salida es el perdn, el amor y la conformidad. Por aquel tiempo dedico tambin al periodismo e inicio una cruzada para conciliar las ideas de los conservadores y de los librepensadores por medio de un programa nacionalista y democrtico. Con este objeto junto a su hermano Miguel edito las revistas El Tiempo (suprimida por el gobierno) y La poca (que fracaso). En 1864 se qued viudo, agobiado por las deudas se march al extranjero con su amante Paulina Suslova. Por esta poca escribi Memorias del subsuelo (1864), original anticipacin del psicoanlisis freudiano; Cartas del hampa (1864), que marco e! inicio de su etapa mas brillante de escritor; Las ultimas novelas fueron: CRIMEN Y CASTIGO (1866). El Jugador (1867), en este ano se cas con su secretaria y taqugrafa Ana Grigorievna Snitkina, huy con ella por Alemania, Suiza e Italia. Famoso ya en toda Europa tras varias novelas escritas consigui salir de sus deudas El idiota apareci en 1868; en ella traza la contrafigura del protagonista de Crimen y Castigo, el simple y anglico epilptico Mischkin; El eterno marido es una novela corta pero muy bien lograda literaria y psicolgicamente. En 1871 regres a su patria donde gozo de gran prestigio y algn bienestar econmico. En ese ao public Los endemoniados, ataque desmesurado a los revolucionarios de su tiempo, a los que trata sin la piedad de la que gozan sus otros personajes; El adolescente (1875); El diario de un escritor (1876-1877); El espritu subterrneo, El corazn dbil. El pequeo hroe; y Los hermanos Karamazov (1880), su obra cumbre, constituye el resumen de las ideas y preocupaciones que turbaron siempre su espritu lleno de fama falleci en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881, fue todo un acontecimiento Nacional.

2.2. CORRIENTE LITERARIO:Pertenece al Realismo Ruso adquiero personalidad y dimensin Europea. Desde el romanticismo de Rushkin uno de sus grandes creadores pero desde la revolucin Francesa surge el realismo en que empieza su influencia en el Occidente hay caractersticas que se manifiesta de manera ostensibles. - Una inclinacin a la fraternidad humana que se expresa en una forma desencanto y critica social y otra, una visin psicolgicas de tipo humanos y personalidades a normales. - En el realismo en la narracin Rusa se inicia con sus novelas de ambiente campesina y se perfila con Juan Tufuemiev con sus relatos de la crtica social y usan lenguaje cotidiano.

2.4.- ESPECIE LITERARIO:Esta Obra esta escrita en narrativa los problemas morales y polticos que le preocupan el conocimiento Universal conseguido. En el interior de los argumentos ingeniosamente construidos para mantener el inters del lector hasta el final, todos sus grandes novelas fueron ms resaltantes como CRIMEN Y CASTIG Especficamente se centra en la exploracin de sus conflictos vida de sus motivaciones y en la justificacin filosficas de su existencia.

3.1.- TEMA PRINCIPAL:-La Relacin entre la culpa y la expiacin del delito a travs de la fuerza redentora del sufrimiento humano.

9. ARGUMENTO DE LA OBRALa colacin entre la culpa y la explotacin del delito a travs de la fuerza redentora del sufrimiento humano.

MENSAJE:En estos casos se sufre por un error que se comete en nuestros medios de las sociedades y es lo justo por la culpa que se comete se paga todo, para que no se vuelva a cometer el mismo error, nosotras aconsejaramos a no cometer estos errores para no verse en vuelto en estos casos, y que no se haga daos a nuestros semejantes.

CRTICA PERSONAL:Esta Obra renace el Autor firmemente con la realidad creadas de la Sociedad utiliza un lenguaje sabio y directo la cual hace muy interesante y causa tensin del lector. En todo caso esta obra nos hace ver claramente el sufrimiento y al mismo tiempo remordimientos de las victimas y criminales de todos los tiempos. "Tengo mi propia opinin sobre la realidad en e) arte; lo que la mayora considera casi fantstico y excepcional es, para mi, la escancia misma de la realidad. A mi juicio, las manifestaciones corrientes y la opinin pblica acerca de ellas no son en modo alguno realistas. sino todo lo contrario. En cualquier peridico hallamos relaciones de sucesos reates y de acontecimientos pasmosos. Para nuestros escritores, se trata de materiales fantsticos con los que no quieren tener trato; Pese a ello, son la realidad porque...son hechos!". "Dostoievsky descubri tanto acerca de nuestras emociones y de nuestros sentimientos, explor tan profundamente la psique humana, hizo tan sorprendentes revelaciones acerca de nuestros impulsos reprimidos y nuestros complejos patolgicos, que el mundo moderno lo proclam maestro de la Novela Psicolgica" (Mark Slonim).

CONCLUSIN.La conclusin de esta obra se toma desde los siguientes aspectos de valoracin:

POLTICO.Crimen y Castigo, es una obra escrita por la influencia de las vivencias en la prisin por pertenecer, el autor, a un grupo socialista que pretendan una conspiracin contra el rgimen poltico Zarista de Nicols I, de la repblica de Rusia en el siglo XIX.

SOCIAL.La obra refleja, la condicin de la gente de la clase social media, donde el individuo lucha tenazmente a fin de salir de la crisis que afecta en las ciudades, la gente de la clase media son capaces de planificar cualquier accin an malvola o que atente contra la moral y tica a fin de superar las dificultades de sobrevivencia.

CULTURAL.La obra Crimen y Castigo, constituye una grandiosa aportacin cultural, porque es la primera obra literaria de realismo psicolgico que jams se haya escrito, por lo tanto constituye un acervo universal de la humanidad. Refiere el estado psicolgico del hombre, respecto a la conciencia y subconciencia.

Los actos criminales surgirn a la vista de loshombres aunque los sepulte toda la tierra.HamletSesin Criminolgica III: Sociologa del Crimen (parteC)

PorDyangoAhora nos adentramos en teoras llamadas delProceso Social.Estas teoras tienen tres orientaciones fundamentales: las teoras delaprendizaje social, las teoras delcontrol social, y las teoras deletiquetamiento. Se trata de un captulo bastante extenso que posiblemente haya que dividir en dos partes. En cualquier caso comencemos con la introduccin.

Estas teoras encuentran su poca de mayor difusin en los aos sesenta y destacan, parcialmente, porcriticar elestructuralismoy su tendencia a enlazar el crimen con las clases bajas, olvidando la criminalidad de clases ms acomodadas. Como puede parecer natural dicho lo anterior, las teoras del Proceso Social consideran que toda persona puede potencialmente convertirse en un delincuente. Comenzaremos, pues, con las teoras delAprendizaje Social.

TEORAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL.Tienen diversas formulaciones, aunque yo tratar dos de ellas: la teora de laAsociacin Diferencial(Sutherland y Cressey) y la teora de laIdentificacin Diferencial(Glaser). Estas teoras parten del principio de quela conducta criminal es aprendiday que no responde a rasgos internos del sujeto.Siegeldir que el crimen es una respuesta a situaciones reales que el sujeto aprende: nada necesariamente anormal ni signor de una personalidad inmadura.

A) Teora de la Asociacin Diferencial.El principal representarte de sta teora es seguramenteEdwin Sutherland, quien la construye complementando elementos psicolgicos y psicosociolgicos. Destac a su vez por su anlisis de la criminalidad de cuello blanco y de los niveles de inteligencia de los infractores.

Las llamadas teoras del aprendizaje tienen sus orgenes en el concepto de imitacin (Tarde, Ebbinghaus, Pavlov). Estas teoras se interesan por el aprendizaje -desde luego- del comportamiento humano, es decir, no tiene una connotacin acadmica o escolar. Se trata de teoras del desarrollo psicolgico -lo que implica un abandono de la exclusividad sociolgica previa-. En este sentido, se partira de una concepcin pluralista de los individuos y los valores que aprenden e interiorizan, debido a la multitud de grupos sociales, de normas, de valores y, en definitiva, de perspectiva. De la misma manera, los individuos que el sujeto tome como modelos variaran segn sexo, edad, status, raza y otros factores as.

Sutherlandentender entonces queel crimen no se hereda ni se imita ni se inventa, se aprende-no es fortuito ni irracional-, al igual que la capacidad y la motivacin para el mismo se aprenden mediante el contacto con valores y pautas de conducta criminales en la intimidad. Por otra parte ello no es suficiente todo lo anterior para que un hombre se convierta en delincuente, sino que serequiere un exceso de contacto con el medio criminal, en cualquier caso mucho ms, en balance, que con el medio respetuoso del Derecho.

En Principles of Criminology, el autor establece ocho proposiciones que resumen su teora:

1. La conducta criminal esaprendida2. Lo es mediante un proceso de comunicacin en lainteraccin interpersonal.

3. La parte ms importante del proceso de aprendizaje se realiza en el mbito de grupos personales ms ntimos,dependiendo la influencia en el sujeto del grado de intimidad.4. Aprender la conducta criminal comprende tantoaprender las tcnicascomolos mvilesy racionalizaciones del crimen.

5. Los mviles varan enconsecuenciaa loscdigosde legalidad y de la opinin sobre estos por parte de laspersonas cercanas al sujeto criminal.6. Una persona se torna delincuente cuando aprendems modelos de conducta delictiva que de conducta conforme a la ley.7. El proceso de aprendizaje de la conducta criminal esidntico a cualquier otro aprendizaje.8. La conducta criminal es una expresin de necesidades y valores, perono puede ser explicada basndose en ellos.Esta teora ha generado la posibilidad de una intervencin prctica en la sociedad en orden de tratar el problema de la criminalidad, lo cual le ha otorgado buena parte de suprestigio y popularidad. A partir de aqu aparecen cientficamente fundados y tericamente justificados los conceptos dereeducacin,aprendizaje compensatorioymodificacin de la conducta.

Como conclusin decir que la asociacin diferencial tendr una muy amplia aplicacin en el campo del anlisis del comportamiento de carcter subcultural, particularmente el gansterismo , peroresulta ineficaz para la explicacin de la conducta individual.B)Teora de la Identificacin Diferencial.Segn laIdentificacin DiferencialdeGlaser, la criminalidad ya no tiene porqu producirse -como con Sutherland- por un proceso de aprendizaje por contacto directo con grupos de subcultura criminal y la aceptacin de sus modelos y pautas. Ahora toma todo su sentido el trmino de Identificacin, que quiere incidir en este caso en unproceso indirecto de aprendizaje mediante la observacin de la conducta de otros individuosy las consecuencias de estos actos. Simplificando: Una persona sigue el camino del crimen en la medida que se identifica con personas desde cuya perspectiva la conducta criminal parece aceptable

El principal fallo de esta teora es la asuncin de que la conducta criminal es una conducta guiada racionalmente, con un proceso intelectual previo,descartando que pudiera surgir ms o menos por casualidada raz de una determinada situacin lo cual es, de hecho, un caso muy frecuente.

TEORAS DEL CONTROL SOCIAL.Para estas teorastodo individuo podra verse en la situacin de delinquir y lo que neutraliza o atenua dicha potencialidad son los vnculos que establece el sujeto con su entornoy que reclaman de l una conducta conformista. Cuando dicho mecanismo de control fracasa se quiebran las cadenas del sometimiento al orden social y el crimen tiene libertad para producirse. Viene a ser una posicin contraria a la de la criminologa clsica que afirma que lo que mantiene al sujeto dentro de la norma es el miedo al castigo penal y, enningncaso, una ponderacin entre ventajas e inconvenientes en base a los vnculos anteriormente citados.Encontraremosdossubteoras: la teora delArraigo Social(Hirschi) y la teora de laContencin Social(Reckless).

A)Teora del Arraigo Social.Destacaremos, pues, aHirschicon su obra Causes of Delinquency (1969).

En la criminologa anglosajona esta teora ha sido consagrada como una de las ms importantes. Responde al grupo terico de lasteoras de la Vinculacin, teoras que, como indicbamos en la introduccin, consideran que el grado de vinculacin del individuo a la sociedad acta como criterio de adaptacin de su conducta y depende de los lazos emocionales establecidos con otras personas a la vez que la intensidad de los mismos. Cuando estos se vuelven quebradizos o desaparecen es posible, incluso previsible, una desviacin criminal.

As,el freno para el individuo es el miedo, no ante la represin de la Justicia, sinoante el dao que pudiera ocasionar con sus actos a las personas a quienes se siente ms prximo-tambin puede darse ese lazo entre el sujeto y determinados colectivos o instituciones-. El miedo a daar irreparablemente las relaciones que sustentan su vida es la barrera a no franquear.

ParaHirschicuatro factores determinan elarraigodel individuo al medio social:

1. Apego hacia las personas: la carencia de ste aspecto es caracterstico de las personalidades psicopticas, comienza con los padres y se expande a lo dems.

2. Identificacin y compromiso con los valores convencionales: cuanto ms se comporte una persona de acuerdo con las convenciones ms difcil ser que delinca.

3. Participacin en actividades sociales: la vida social y la participacin en actividades en grupo supondran un alejamiento del delito.

4. Creencias: son un importante freno al delito siempre que supongan un respeto al derecho de los dems.

B)Teora de la Contencin Social.Comosealbamosantes, esta teora se asocia principalmente aRecklessy parte de la siguiente cuestin:

Cmo es posible que un individuo que vive en un rea desfavorecida y con elevadas cotas de criminalidad se aleje de la conducta criminal o delictiva?La respuesta se encontrara en una concurrencia de mecanismos de contencin internos y externos, destacando dentro de los internos la personalidad individual, el ego del sujeto y un grado suficiente de tolerancia a la frustracin. De ah se extrae la denominacin de esta teora tambin comoteora del Self Concept o concepto de s mismo.

Dicho concepto de uno mismo vendra a ser el factor explicativo de por qu ciertos individuos caen en la tentacin de la delincuencia y hacia conductas socialmente indeseables y por qu otros ms bien se alejan de ello.Un buen concepto de s y de los otros ofrece firmezay resistencia frente a golpes de la vida y la presin de lo nocivo, lo frustrante y el descontento en general.

Aparte del concepto favorable o desfavorabletambien inciden en el sujeto condiciones exteriores-la vida familiar, la organizacin social del entorno- que pueden repercutir positivamente incluso en alguien con un concepto muy desfavorable de s mismo.

La otra cara de los mecanismos de contencin es la delos mecanismos de presin crimingena, que son esencialmente tres:

1. Impulsos internos: hostilidad, conflicto psicolgico, ansiedad, frustracin, rebelda

2. Presiones ecxternas: condiciones de vida adversas, pobreza, desempleo

3. Influencias externas: conducta desviada de personas cercanas, influencia de los medios de comunicacin

En definitiva Reckless afirma que los mecanismos de contencin estn encargados de una labor de proteccin del sujeto frente a la potencial desviacin de las normas y de la presin crimingena.

TEORAS DEL ETIQUETAMIENTO O LABELLING APPROACH.Segn la perspectiva interaccionista dellabelling approachel crimen no puede comprenderse sin tener en cuenta la propiareaccin social, del proceso deetiquetamientode ciertas conductas como criminales. Delito y Reaccin Social se tornan en trminos interdependientes e indisociables.

A lo largo de la historia se ha observado ese proceso de marcar a la persona cuya conducta es considerada como desviada, desde lo que se aprecia en la Biblia -el signo de Can- hasta la moderna malformacin cromosmica XYY. Consecuencia de ello es la importancia especial que tiene el fenmeno deestigmatizacin y diferenciacinde ciertas personas a quienes se les adjudica ciertas caractersticas que, casi siempre, han llevado a una simplificacin excesiva causante de reacciones funestas ante lo etiquetado como socialmente peligroso. Y es que aunque quisiramos no disponemos de medios lo suficientemente claros para distinguir con exactitud al individuo nocivo del que no y en qu medida lo es, pero la idea fija provocada por la voluntad de marcar siempre ha tentado y seguir tentando aunque produzca siempreuna injustificable caza de brujas.

Segn los autores ms relevantes de las teoras de etiquetamientola conducta desviada o delictiva est repartida muy homogneamente entre la poblacinpero es posteriormente cuando los mecanismos sociales incurren en un trato desigual y criminalizan ms a ciertos sectores que a otros. As la importancia social de penalizar una conducta no sera ya el mostrar que una conducta no es deseable, lo importante sera a priori nicamente la caracterizacin de lo criminal dirigido generalmente a someter a los grupos socialmente ms dbiles. Cmo se explica esto? Bien, en un caso as el Derecho Penal reflejara normas que son resultado de la pugna entre los grupos sociales y en la que se imponen aquellos que ostentan un mayor grado de poder. Por tanto, en una sociedad caracterizada por el uso delconcepto de criminalidad como herramienta de dominiode unas clases sobre otras, no existira una definicin aceptada por todos de dicha criminalidad, sino nicamente una imagen de la misma volcada en la dominacin de los desprivilegiados. La realidad criminal est, por lo tanto, manipulada y predefinida.

Sackatribuye la distribucin de la criminalidad en perjuicio del estrato social ms bajo como consecuencia de unadefinicin totalmente distorsionaday una aplicacin a imagen de esa distorsin por parte de las instancias de control como la polica o la justicia. Entiende pues que en la sociedad no habran grandes diferencias entre las caractersticas y las conductas de sus individuos como para justificar una estigmatizacin binaria de criminal/no criminal, distincin que aparece nicamente a causa de los organismos legislativos, ejecutivos y judiciales.

La idea fundamentales que la sobrerepresentacin de miembros pertenecientes a los estratos sociales ms bajos en las estadsticas criminales [...] no tiene lugar a causa de sus situaciones de insuficiencia psquica y social, que impulsan a un comportamiento criminal ms acentuado, sino que resulta de su marcada tendencia a ser seleccionados y definidos como criminales por las instancias de control social.

En adicin a ello,los grupos privilegiados acuan su situacin de podermediante las teoras que identifican a los estratos sociales ms bajos con la criminalidad, hacen uso de ellas en su beneficiomediante procesosy consiguen que la situacin no slo no cambie sino que se hunda todava mas. Los miembros de las clases bajas seran, pues, criminales porque sus modos de comportamiento habituales son criminalizados, distorsionando su imagen.

Se propugna, a consecuencia de esto, la toma de medidas anlogas a las tomadas para igualar los roles sociales de la mujer y del hombre, pero con respecto a la criminalidad y las clases sociales, asociando tambien el delito a estratos sociales elevados y adaptando las normas a esta situacin.

Tannenbaum, en su obra Crime and Community (1953) fue el primero en formular lo siguiente: The young delinquent becomes bad because he is defined as bad -el joven delincuente se vuelve malo porque es definido como malo- considerando quela estigmatizacin es causa decisiva de la aparicin del comportamiento delictivo.Beckerpor otro lado afirma que las normas son reglas elaboradas por grupos sociales, siendo consideradaconducta desviada toda la que se aparte del punto de vista del grupo.En definitiva ellabelling approachno se interesa de la etiologa del crimen o de la desviacin sino del proceso de criminalizacin provocado por el propio sistema de control. Una persona se vuelve delincuente cuando personas poderosas lo clasifican como tal. Seanalizan los mecanismos de control y sus procesos y el desviado pasa a convertirse en vctimadel engranaje del estado. Lo delictivo en una conducta o en un autor depende de un proceso dedefinicin-atribuyen a la conducta el caracter delictivo- y deseleccin-etiquetan al autor-. El control social crea la criminalidad y es altamentediscriminatorio y selectivo, distribuyendo las etiquetas de la delincuencia en base a un criterio de status y rol social.

ParaBeckerel sistema de penas es injusto, discriminatorio, irracional y crimingeno. Esto es porque goza de nula capacidad de prevencin de la criminalidad, exacerba el conflicto social lo que potencia y perpeta la desviacin y genera etiologas estereotipadas. Se cierraasel crculo vicioso, con el encarcelamiento del individuo, que adquiere una nueva imagen de s mismo y se redefine entorno a su etiqueta de desviado, desencadenndose la llamada desviacin secundaria (Lemert).

Crticasms relevantes:

Gibbs y Hassemercritican queel labelling approach no parece poder distinguir la conducta desviada de la no desviadaporque no puede precisar los requisitos que han de concurrir para que el autor sea debidamente etiquetado o no. Adems, si la criminalidad no es ms que resultado de una definicin, habra que explicar el fundamento de sta y porqu las instancias de control se inclinan en un sentido o en otro.

Otra crtica que cabe mencionar esla relacin automtica que parece establecerse entre etiquetamiento y carrera criminal en las teoras del labelling approach, olvidando que haynumerosas carreras delictivas que se han consumado sin que el autor fuera etiquetadopor el control social y, a la inversa, el labelling no provoca siempre una carrera criminal.

Al final he podido condensarlo todo en una sesin, algo densa eso s, pero bueno, espero que sea medianamente comprensible.

TEORIAS SOCIOLOGICAS SOBRE EL CRIMEN (pag 174 y ss)

Light y otros. SOCIOLOGIA.

---------------------------------------------------

Un enfoque sociolgico busca el aporte que la estructura social juega en la

produccin de las tensiones que incitan a las personas a comprometerse en

un comportamiento desviado.

DESVIACION Y TENSION ESTRUCTURAL.

El socilogo Robert K. Merton (1968) utiliz una forma de la teora de la

tensin para explicar la desviacin.

Las altas tasas de desviacin son el resultado de una discrepancia entre

las expectativas y las oportunidades sociales, entre las metas culturales y

los medios disponibles para alcanzarlas.

En algn grado todas las personas interiorizan las metas que en su cultura

consideran dignas de alcanzar por medio de su esfuerzo. Todos interiorizan

las normas que rigen las formas apropiadas y legtimas de trabajar para el

logro de estas metas. Pero cuando las oportunidades legtimas de alcanzar

metas definidas culturalmente son limitadas o no existen, las personas

pueden buscar formas alternas de alcanzar estas metas, o pueden

abandonarlas definitivamente.

El punto clave de Merton es que las tensiones en la estructura social

invitan a la desviacin. En sus palabras "algunas estructuras sociales

ejercen una presin definitiva sobre ciertas personas en la sociedad para

comprometerse en comportamientos no conformistas en lugar de comportamientos

conformistas" (Merton, 1968, p.132)

LA ANOMIA.

Robert K. Merton se apoya en el concepto de anomia que utilizaba

E.Durkheim y que significa que en la sociedad moderna las normas y valores

tradicionales se destruyen sin ser reemplazados por otros vlidos. Para

Durkheim la anomia era uno de los factores sociales que influa en el

suicidio.

Merton ampli el concepto de anomia para referirse a la tensin a la que

estn expuestos lo individuos cuando las normas aceptadas entran en

colisin con la realidad social... (1957). Cuando en la sociedad se ensalzan

valores de xito y de riqueza y a la vez la gente no tiene medios para

alcanzar esas situaciones deseables hay personas que no aceptan la brecha

entre realidad y deseo. Los que no pueden triunfar pueden verse sometidos a

una fuerte frustracin "por qu no puedo tener lo que est al alcance de

mi mano?". En estos casos la posibilidad de "salir adelante" por cualquier

medio es una alternativa que puede seducir a los ms combativos o a los que

ponen a los fines por delante de los medios.

Merton identific cinco posibles reacciones a las tensiones entre valores

socialmente aceptados y medios limitados para alcanzarlos:

1. Los conformistas, aceptan los valores reconocidos y los medios

legtimos para alcanzarlos. Independientemente que puedan o no lograrlos.

La mayora de la poblacin se encuentra en este grupo.

2. Los innovadores, aceptan los valores reconocidos pero no los medios

para alcanzarlos. Los delincuentes forman parte de esta categora.

3. Los ritualistas, actan conforme a los medios legtimos pero han

perdido de vista los valores reconocidos que se deben alcanzar. Un

ritualista podra ser un trabajador aptico que cumple con su labor aunque

carezca de perspectivas de desarrollo profesional y no obtenga beneficios

importantes.

4. Los retrados, rechazan los valores convencionales y los medios para

alcanzarlos. Un ejemplo seran los miembros de una comuna autosuficiente.

5. Los rebeldes, rechazan los valores convencionales y los medios para

alcanzarlos, pero desean sustituirlos por nuevos valores y nuevas formas de

alcanzar o realizar esos valores. Algunos miembros de partidos polticos o

de movimientos renovadores forman parte de esta categora.

(sigue Light)

La sociedad estadounidense era el ej. primario de Merton...una cultura

(que) establece un tremendo hincapi sobre el xito financiero...Al mismo

tiempo las oportunidades legtimas para llegar a ser rico...son limitadas.

Desde su publicacin inicial en 1938 [?] la teora de Merton ha sido muy

alabada, pero se la ha criticado (Johnson y Turner, 1984) por no poder

explicar algunos tipos de desviaciones como el alcoholismo o los desrdenes

mentales.

Tampoco explica la teora como algunas personas se hacen "innovadoras" y

otras se "retiran" o se "rebelan".

Travis Hirschi (1969) encontr que hay poco evidencia para sustentar la

hiptesis de que la delincuencia nace como respuesta a la frustracin de que

se bloquee obtener xito por esfuerzo propio.

Alberto K. Cohen (1965,1966) ampli la teora de Merton sealando que la

forma como las personas responden a las presiones sociales depende de los

grupos sociales a los que pertenecen, las presiones a favor o en contra de

la desviacin, y las oportunidades para aprender las "tcnicas" de

innovacin, de retraimiento, de rebelin y dems.