Analisis de La Novela Don Quijote de La Mancha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo completo

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

LICEO NOCTURNO LUIS DANIEL BEAUPERTHUYMATURN ESTADO MONAGAS

PROFESORA:

ALUMNA:

YULIMAR CARDENAS

C.I:

MATURN, MAYO DE 2014INTRODUCCIN

Alonso Quijano, hidalgo de la Mancha, apasionado lector de libros de caballera, entra en "la ms extraa locura" y decide armarse caballero tomando el nombre de don Quijote. Para ello cumple supuestamente con todas las reglas de la caballera andante: vela las armas, contrata un escudero -a quien, entre otras cosas promete el gobierno de una nsula-, busca un nombre adecuado para su caballo y se pone al servicio de una dama. Contra la voluntad de su sobrina, su ama, el cura y el barbero de la aldea, que tratan de disuadirlo, sale en busca de aventuras con el objeto de "desfacer agravios" y "enderezar entuertos".Los anhelos de este personaje se concretan en tres viajes (sus salidas) que realiza por el este de Espaa. Don Quijote y Sancho, su escudero -que lo acompaa a partir de la segunda salida-, atraviesan por distintas alternativas que los llevan a conocer variados tipos humanos, tanto por su extraccin social como por su actitud frente a la vida.Don Quijote termina generalmente maltrecho de sus aventuras: la primera salida concluye con su regreso a la Mancha, malherido por mercaderes toledanos; la segunda culmina con una tramoya urdida entre el barbero y el cura, quienes simulando un encantamiento, enjaulan al hroe y lo devuelven a su aldea; la tercera termina con la derrota definitiva de don Quijote en un duelo con el caballero de la Blanca Luna. Por ltimo, el hidalgo, fracasado en su planteo vital, muere en su casa renegando de los libros de caballera, mientras Sancho trata de apaciguar su desazn con argumentos favorables a la vida aventurera.La gran obra del Quijote se considera como una crtica de los llamados libros de caballera, que abundaban en su poca, llenos de aventuras fantsticas. Tambin se considera como una simbolizacin del idealismo, representado por Don Quijote, frente al materialismo de Sancho Panza. La vida que reproduce Cervantes en sus obras es alegre, graciosa y dramtica, a la vez que sana y optimista, a pesar de las vicisitudes de su existencia.En el trabajo que se presenta a continuacin, se ahondar en algunos aspectos relevantes de esta tan magnfica e imperecedera historia que cuenta la historia de un apacible hidalgo manchego, que como todos los hidalgos lleva una vida aburrida y mediocre: conversa con el cura y el barbero del lugar; algunos das de la semana come platos elegidos, cuida de su hacienda, viven con l un ama de 40 aos y una sobrina.NOVELA DON QUIJOTE DE LA MANCHA

ORIGENEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de nuestra literatura, editada cientos de veces, y traducida a todas las lenguas cultas del mundo. Las dos partes de que consta se publicaron en 1605 y 1616.Le sugiri la idea inicial un entrems de los romances annimo, en que un ignorante labrador pierde la razn leyendo el Romancero viejo e intenta imitar las hazaas de aquellos hroes. Tal vez Cervantes se propuso escribir una novela para ridiculizar las novelas de caballeras. Pronto se dio cuenta de que su idea no caba en aquel modesto marco, y, manteniendo el propsito ridiculizador, le dio el desarrollo que el tema mereca. ELEMENTOS ESENCIALES DE DON QUIJOTE DELA MANCHAEl argumento del Quijote se organiza en torno a tres salidas de los personajes: dos en la primera parte y una en la segunda. Cada una de ellas tiene un movimiento circular: partida, aventura y vuelta a casa. Se trata de una novela itinerante, en la que los protagonistas se van perfilando a travs de la peripecia que les sobrevienen en su peregrinacin por las tierras orientales de Espaa: La Mancha, Aragn y Catalua.

La estructura es abierta. No hay una trama propiamente dicha, sino una seria de episodios ms o menos sueltos, cuya trabazn hay que buscarla en la presencia fsica y la visin del mundo de don Quijote y Sancho.

Se cree que Cervantes pensaba en un principio escribir una novela corta; por eso en los primeros captulos (hasta la aventura del Vizcano, captulo VIII) no hay digresiones y los lances suceden con rapidez. Luego quiso darle un desarrollo amplio y abandono la economa por la que hasta entonces se haba regido, introduciendo narraciones secundarias (historia de Marcela, de Cardenio y Dorotea, novela del curioso intrprete y elementos digresivos. Aunque los relatos marginales son pequeas obras maestras, ya los primeros lectores lo consideraron un estorbo y el autor se vio obligado a disculparse en la segunda parte y a prescindir de ellos. Por eso, desde el punto de vista de la estructura, esta ltima es ms compacta y unitaria que la primera PERSONAJESLos personajes de la novela comienzan siendo tipos, es decir que responden a determinadas caractersticas prefijadas. Sin embargo, en forma dinmica y paulatina se humanizan, convirtindose en individuos, ya que detrs de cada uno de ellos parece descubrirse una clara intencin de ser lo que son. Esta nueva actitud de un autor frente a su creacin se vinculara ms tarde con la llamada teora del personaje autnomo'.a) Personajes principales: Don Quijote. Alonso Quijano es un hidalgo castellano de aproximadamente 50 aos, sosegado y casto, de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguilea y algo corva, de bigotes grandes, negros y cados (primera parte, captulo 1). Este personaje se sita en una doble perspectiva que muestra en un nivel esttico la oscilacin vital por la que atraviesan los individuos: el verdadero Quijote -jinete en su caballo Rocinante es, al mismo tiempo, el caballero de la Triste Figura y el humilde hidalgo de la Mancha. Es decir que en todo momento conlleva y asume ambas experiencias vitales. Sancho Panza. La aparicin de este personaje en la novela ayuda a definir la figura de don Quijote, tanto en el plano externo como en el interno: como caballero andante, precisaba de un escudero para serio; como individuo, necesitaba un interlocutor con quien comentar la marcha de los acontecimientos. Sin embargo, tambin Sancho se transforma de tipo en individuo, trascendiendo los lmites que el mismo don Quijote le impone: de mero interlocutor pasa a ser coprotagonista activo de los hechos. Sancho es un labrador vecino del hidalgo, "hombre de bien -si es que este 'ttulo' se puede dar al que es pobre-; pero de muy poca sal en la mollera (Primera parte, captulo VII); gordo, de baja estatura, y de aspecto rstico, acompaa a Don Quijote montado siempre en su asno. Es codicioso y materialista, pero algunas veces adopta tiernas actitudes misericordiosas y de desprendimiento.b) Personajes secundarios: Dulcinea del Toboso: Este personaje femenino, si bien no aparece nunca directamente en la novela, constituye el motor de la misin caballeresca de don Quijote. Dulcinea es "su dama, es' decir, aqulla mujer de encumbrada posicin que los caballeros elegan como amante idealizada para ofrendarle todas sus hazaas. Sin embargo, Dulcinea es slo una fantasa de don Quijote, ya que, en la vida real, es una rstica labradora llamada Aldonza Lorenzo. Sancho la ve as: ''Tira tan bien un bala como el ms forzudo zagal de todo el pueblo; vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo cualquier caballero andante, por andar. que la tuviera por seora", (Primera parte, capitulo XXV.) EI cura, el barbero, el ama y la sobrina del hidalgo. Constituyen un bloque unitario dentro de la novela; son los que intentan encauzar a don Quijote por el camino de la cordura convencional. Son personajes caractersticos de la vida pueblerina: recatados, de espritu mediocre y sin vuelo, aferrados a los valores tradicionales. Sin embargo, sienten por Alonso Quijano un cario verdadero y bien intencionado. EI Bachiller Sansn Carrasco. Aparece por primera vez en la segunda parte de la obra; se acerca a don Quijote por curiosidad, ya que ha ledo la primera parte de la novela; interesado vivamente en la personalidad de don Quijote, se disfraza dos veces de caballero andante para enfrentarse en duelos con l: una vez, como caballero de los Espejos, sale vencido por el hroe; ms tarde, sus deseos de venganza lo llevan a convertirse en el caballero de la Blanca Luna, apodo con el que derrota definitivamente a don Quijote en su segundo encuentro. Este personaje asume la nica actitud posible que permitira hacer claudicar a don Quijote: no lo contradice ni trata de convencerlo de su locura, tal como lo venan haciendo el cura y el barbero; por el contrario, acepta el cdigo del caballero, para destruirlo dentro de su propio sistema de valores. Los duques: El duque y la duquesa han ledo tambin la primera parte de la novela. Conocen, por lo tanto, al protagonista pero, a diferencia del bachiller Sansn Carrasca, no se conmueven humanamente por l, sino que su atencin se concentra en su aspecto ridculo: Sancho y don Quijote slo les interesan como medio de diversin; para ello, crean en su palacio un universo ficticio, a la manera de los libros de caballera. Su actitud es cnica y desprovista de todo respeto por el prjimo. Roque Guinart. Es un personaje histrico contemporneo de Cervantes; Guinart era un famoso bandolero cataln que asolaba con sus hombres las regiones vecinas a Barcelona. El autor no oculta su admiracin ante el coraje de este lder, a quien pinta como justiciero y reivindicador. El propio don Quijote ve palidecida su figura, supuestamente heroica, frente a este aventurero de verdad. ESTRUCTURASe divide en dos tomos, de 52 y 74 captulos, respectivamente, que narran la historia de un hidalgo manchego al estilo de las caballerescas. Tambin se puede dividir en tres salidas. La primera es del captulo 1 a 8, la segunda es el resto del primer tomo, y la tercera ocupa toda la segunda parte.

Se narra en primera persona, aunque parece tercera persona en la mayor parte de la novela. Una de las pocas instancias en las que se percibe la narracin en primera persona es la primera (y famossima) lnea de la novela: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme. . ." (Parte 1, Cap. 1). Predomina el dilogo, especialmente entre don Quijote y Sancho Panza. Es una obra renacentista por su humanismo, pero con rasgos barrocos (el desegao, el ambiente teatral y las apariencias falsas). Si bien es una parodia de libros de caballera en la que predomina el dilogo, las historias intercaladas, que vienen de otros personajes con quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas, se prestan al empleo de diferentes estilos narrativos. El relato pastoril, la novela sentimental, la novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos. Adems aparece la tradicin popular en los cuentos y refranes (sabidura popular) de Sancho Panza. Tambin incluye formas poticas, como viejos romances caballerescos, canciones y sonetos.

TIPOS Y CLASESTiposDe pico, utiliza la prosaGnerosDramtico, utiliza la prosa o la poesaa) Genero lrico: La primera obra potica pese a su importancia no fue valorada ya que sus propios contemporneos menos preciaban su obra.. Escribe algn soneto y algn romance letras para cantar. El viaje del Parnaso que ocupa ms o menos tres mil versos en los que enjuicia a los poetas de su tiempo. Tambin encontramos varios sonetos al tumulto de Felipe II.b) Gnero dramtico: Tambin en su obra dramtica obtuvo poco xito y en una primera etapa cultivo la esttica clasicista sobre todo en dos obras El trato de Argel que tiene que ver con el tiempo que estuvo cautivo y La Numncia. El triunfo apotesico de Lope de Vega cambi el gusto del pblico y el teatro de Cervantes ya no gustaba. A pesar de ello en 1615 publica ocho comedias, en las cuales destacan Pedro de urdemalos y Rufian dichoso y ocho entremeses, de los cuales destacan El retablo de las maravillas, la cueva de Salamanca y el viejo celoso Evidentemente, el gnero el cual sobre sali es en la pica utilizando la prosa.c) Genero pico: La narrativa fue la faceta ms importante de Cervantes se considera el creador de la novela moderna. La primera novela la inicia con la Galatea una novela pastoril del ao 1585. Otras novelas ms importantes son doce novelas y las publicaron el 1613 son de tema variado, cortos, nos intentan ensear algo. Se pueden dividir en tres partes:1) Novelas idealistas: la primera de ellas es una novela idealista de influencia italiana e idealista, en este grupo destac: El amante liberal, la seora Cornelia, las dos doncellas, la espaola inglesa y fuerza de la sangre. Estas son de influencia italiana y el argumento es inverosmil.2) Novelas ideorealistas: se mezclan personajes y aventuras que parten de esa realidad; la gitanilla, la ilustre fregona, el celoso extremeo, el casamiento engaoso.3) Novelas realistas: refleja las costumbres de la poca de Cervantes con stira e irona; Rinconete y cortadillo, el coloquio de los perros, el licenciado vidriera, Los trabajos de Persiles y Sigismunda se public en 1617 y se encuentra dentro de las novelas bizantinas. ELEMENTOS DE LA NARRACINEn la poca de Cervantes, la pica se poda escribir tambin en prosa. Las tcnicas narrativas que ensaya Cervantes en esta novela son varias:

La recapitulacin o resumen peridico cada cierto tiempo de los acontecimientos, a fin de que el lector no se pierda en una narracin tan larga.

El contraste entre lo idealizado y lo real, que se da a todos los niveles. Por ejemplo, en el estilo, que a veces aparece pertrechado con todos los elementos de la retrica y otras veces aparece rigurosamente ceido a la imitacin del lenguaje popular.

Tambin est el contraste entre los personajes, a los que Cervantes gusta de colocar en parejas, a fin de que cada uno le ayude a construir otro diferente mediante el dilogo. Un dilogo en el que los personajes se escuchan y se comprenden, ayudndoles a cambiar su personalidad y perspectiva: don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza. Si el seor se obsesiona con ser caballero andante, Sancho se obsesiona con ser gobernador de una nsula. Tan desengaados llegan a estar el uno como el otro. A la inversa, don Quijote va siendo cada vez ms consciente de lo teatral y fingido de su actitud. Por ejemplo, a raz de su ensoacin en la cueva de Montesinos, Sancho se burlar de l el resto del camino. Esta mezcla y superposicin de perspectivas se denomina perspectivismo.

El humor es constante en la obra. Es un humor muy especial: respetuoso con la dignidad humana de los personajes.

Una primera forma de contrapunto narrativo: una estructura compositiva en forma de tapiz, en la que las historias se van sucediendo unas a otras, entrelazndose y retomndose continuamente.

La suspensin, esto es, la creacin de enigmas que tiran de la narracin y del inters del lector hasta su resolucin lgica, cuando ya se le ha formulado otro enigma para continuar ms all.

La parodia lingstica y literaria de gneros, lenguajes y roles sociales como frmula para mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visin confusa que suministra la interpretacin de lo real.

La oralidad del lenguaje cervantino, vestigio de la profunda obsesin teatral de Cervantes, y cuya viveza aproxima extraordinariamente al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificacin y complicidad con los mismos.

El perspectivismo, que ya se ha sealado, hace que cada hecho sea descrito por cada personaje en funcin de una cosmovisin distinta, y con arreglo a ello la realidad se torna sbitamente compleja y rica en sugestiones.

Simula imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin de que el lector pueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra y sentirse a sus anchas en la misma, suspendiendo su sentido crtico.

Utiliza juegos metaficcionales a fin de difuminar y hacer desaparecer la figura del autor del texto por medio de continuos intermediarios narrativos (Cide Hamete Benengeli), los supuestos Anales de la Mancha, etc.) que hacen, as, menos literaria y ms realista la obra desproveyndola de su carcter perfecto y acabado.CONCLUSIN

Cervantes incorpora al Quijote las diversas modalidades de la narrativa del siglo XVI. En l encontramos, pues, una antologa de todos los gneros narrativos que se lean entonces. Sin embargo, sera error pensar que el Quijote es una mera recopilacin de los gneros existentes en la poca. La lectura de la obra nos advierte que estamos ante una nueva forma de entender el arte novelesco. Los personajes de las otras novelas responden a un arquetipo y han de responder de una forma determinada, segn el propsito para el que han sido creados. Los personajes del Quijote son seres vivos, llenos de humanidad que se presentan ante nosotros con tal fuerza que los sentimos cercanos a nuestra propia realidad: fracaso, fantasa, ilusin, injusticia, burla... toda forma parte de su vida; de nuestra propia vida. Todo en el Quijote est controlado por la mano de su autor. La naturalidad con que el ambiente, personajes secundarios, la trama de la accin, etc. brotan de los dos personajes principales ha llevado a pensar que Cervantes ha llevado a cabo todo este complejo proceso por intuicin potica, y no es as. Un elemento curioso que debe ser considerado tambin como una parodia a los libros de caballeras es Cide Hamete Benegeli (Seor Hamid aberenjenado)Desde el comienzo de la novela Cervantes finge ser una especie de erudito que recopilaba datos de otros autores y de los archivos de la Mancha. El arte de Cervantes para conducir al lector por un complejo laberinto, logrando que sus personajes se vayan engrandeciendo humanamente ante nuestros ojos no se debe a una misteriosa inspiracin, sino a una actitud de creador vigilante.Cervantes posee, adems, una intuicin genial para caracterizar a cada personaje de tal forma que, con breves pinceladas, lo convierte en un ser vivo. Igual potencia creadora se advierte al describir las cosas, los paisajes. La naturaleza no aparece estilizada, sino que posee realidad conocida.BIBLIOGRAFA http://html.rincondelvago.com/don-quijote-de-la-mancha_miguel-de-cervantes.html https://sites.google.com/site/apuntessobreelquijote/ http://elblogdemara5.blogspot.com/2008/07/anlisis-y-resumen-de-el-ingenioso.html http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Resena-De-Don-Quijote.htmANALISIS DE LA NOVELA DON QUIJOTE DE LA MANCHAEs la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 aos que tras leer muchos libros de caballera, un gnero popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que l haba ledo que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo gnero de agravio y ponindose en ocasiones y peligro donde, acabndolos, cobrase eterno nombre y fama".

Siguiendo la tradicin caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los tteres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaos. Al final, don Quijote ya no es el personaje cmico y burlesco. Vencido por el desegao, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, de unos cincuenta aos, que vive en una aldea de la regin La Mancha a comienzos del siglo XVII. Su aficin es leer libros de caballera donde se narran aventuras fantsticas de caballeros, princesas, magos, castillos encantados Se dedica a estos libros con tanta pasin que acaba perdiendo el contacto con la realidad y decide que l tambin puede emular a sus hroes de ficcin.

Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a s mismo se pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot).

Sale as al campo, con un aspecto ridculo, con la idea de realizar hazaas heroicas. Pero pronto comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al dueo que lo arme caballero en una escena cmica e intenta rescatar a un joven pastor que est siendo azotado por su dueo. Ataca a unos mercaderes que se burlan de l pero es derribado y herido.

Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre ignorante y prctico. Pero poco a poco quedar contagiado por los sueos de su seor.

Nada ms salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebao de ovejas creyendo que es un ejrcito, tiene un duelo a espada con un vizcano, libera a unos reclusos que despus le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mgico y vive situaciones cmicas en una posada. Incluso en una ocasin, Rocinante persigue unas yeguas. Don Quijote decide, adems, irse a vivir a lo alto de una montaa como penitencia para merecer el amor de su dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engaar y lo llevan a su aldea dentro de una jaula.

En sus aventuras tambin encuentra diversos personajes que aaden acciones secundarias a la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.

En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte es la preferida de muchos crticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con ms respeto por el autor: a veces logra tener xito en sus aventuras y es ms reflexivo y consciente de s mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soador. Sin embargo, los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han ledo el primer libro, as que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su palacio para rerse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y l estn bajo un hechizo de Merln y hacen a Sancho gobernador para cumplir una promesa que le haba hecho su seor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.

Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, desengaado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razn y muere pidiendo perdn a todos por sus locuras.Don Quijote de la Mancha es una parodia de los libros de caballera en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad espaola de la poca. Su trascendencia est en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condicin humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amorYULIMAR CARDENAS