3
En la República Bolivariana de Venezuela siete (7) de cada diez (10) habitantes viven en las áreas urbanas. En los últimos cinco (5) años, período de gran crecimiento económico, las ciudades continuaron creciendo más rápido que las viviendas y los servicios, mientras que en materia laboral todavía existe un marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo, proliferando entonces el comercio informal y ambulante. La gestión de las ciudades sigue planteando un gran reto por la situación de los barrios marginales, donde la pobreza y los servicios esenciales como la recolección oportuna de la basura, seguridad, salud, agua potable y electricidad, no parece tener solución a corto y mediano plazo, a pesar de la decidida acción de las Misiones Socialistas en todos estos ámbitos. Desde hace mucho tiempo se ha buscado solucionar de diferentes maneras este problema, en la década de los 70 la solución que se planteaba era construir grandes edificaciones (super-bloques), para trasladar a la población de los barrios a estos edificios y convertir los barrios en áreas verdes, la realidad demostró que esta medida fue insuficiente ya que no resuelve el problema de manera estructural, persistiendo los problemas de seguridad, mantenimiento y oferta de trabajo. Los grandes protagonistas en el campo urbano como arquitectos, urbanistas, profesionales de diversas áreas no han podido enfrentar adecuadamente esta situación. La realidad es que en Venezuela nunca ha habido un plan nacional de urbanismo coherente, por lo que el desarrollo urbano se llevó a cabo divorciado de la producción real de ciudad a través de la acción cotidiana de sus habitantes, bajo el patrón de los denominados barrios de ranchos o asentamientos informales. De hecho, para el año 2000 aproximadamente la mitad de la población del país (13 millones de personas) habitaba en este tipo de asentamientos (CONAVI, 2000:1), porcentaje que no ha cambiado radicalmente en 2009 y, aunque el reconocimiento de los barrios marginales en un texto legal ocurre en Venezuela por primera vez en 1987, sin embargo los barrios siguieron multiplicándose como guetos, y esto a pesar de que se declara el derecho de los habitantes de los barrios y de su entorno físico a formar parte de la ciudad, a través de la legalización y realización de Planes Especiales, demostrándose así con los hechos no ser esta una solución ni estructural ni definitiva. La propuesta de la Revolución Bolivariana se encuentra plasmada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2021), se trata del Desarrollo Territorial Desconcentrado el cual promueve entre otras cosas “la igualdad social, la justicia y la solidaridad a través de zonas de

ANALISIS DE LA NUEVA GEOPOLITICA DE VENEZUELA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DONDE SE EXPLICA DE COMO VENEZUELA SIENDO UN PAIS CONNESTADO DE MAYOR ESPACIO TERRITORIAL LA POBLACION SOLO ACUDE DONDE ESTAN FUENTES DE TRABAJO ESTABLECIDAS.

Citation preview

En la Repblica Bolivariana de Venezuela siete (7) de cada diez (10) habitantes viven en las reas urbanas. En los ltimos cinco (5) aos, perodo de gran crecimiento econmico, las ciudades continuaron creciendo ms rpido que las viviendas y los servicios, mientras que en materia laboral todava existe un marcado desequilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo, proliferando entonces el comercio informal y ambulante. La gestin de las ciudades sigue planteando un gran reto por la situacin de los barrios marginales, donde la pobreza y los servicios esenciales como la recoleccin oportuna de la basura, seguridad, salud, agua potable y electricidad, no parece tener solucin a corto y mediano plazo, a pesar de la decidida accin de las Misiones Socialistas en todos estos mbitos.Desde hace mucho tiempo se ha buscado solucionar de diferentes maneras este problema, en la dcada de los 70 la solucin que se planteaba era construir grandes edificaciones (super-bloques), para trasladar a la poblacin de los barrios a estos edificios y convertir los barrios en reas verdes, la realidad demostr que esta medida fue insuficiente ya que no resuelve el problema de manera estructural, persistiendo los problemas de seguridad, mantenimiento y oferta de trabajo.Los grandes protagonistas en el campo urbano como arquitectos, urbanistas, profesionales de diversas reas no han podido enfrentar adecuadamente esta situacin. La realidad es que en Venezuela nunca ha habido un plan nacional de urbanismo coherente, por lo que el desarrollo urbano se llev a cabo divorciado de la produccin real de ciudad a travs de la accin cotidiana de sus habitantes, bajo el patrn de los denominados barrios de ranchos o asentamientos informales. De hecho, para el ao 2000 aproximadamente la mitad de la poblacin del pas (13 millones de personas) habitaba en este tipo de asentamientos (CONAVI, 2000:1), porcentaje que no ha cambiado radicalmente en 2009 y, aunque el reconocimiento de los barrios marginales en un texto legal ocurre en Venezuela por primera vez en 1987, sin embargo los barrios siguieron multiplicndose como guetos, y esto a pesar de que se declara el derecho de los habitantes de los barrios y de su entorno fsico a formar parte de la ciudad, a travs de la legalizacin y realizacin de Planes Especiales, demostrndose as con los hechos no ser esta una solucin ni estructural ni definitiva.La propuesta de la Revolucin Bolivariana se encuentra plasmada en el Proyecto Nacional Simn Bolvar (2007-2021), se trata del Desarrollo Territorial Desconcentrado el cual promueve entre otras cosas la igualdad social, la justicia y la solidaridad a travs de zonas de desconcentracin de actividades econmicas, de infraestructuras, vivienda, equipamientos y servicios..,,,Desafortunadamente, todava no se ha visto el inicio del desarrollo de este plan tan importante y que se traduce en una deuda colosal de la Revolucin Bolivariana con el pueblo. La clave es la desconcentracin de actividades econmicas una medida que debe ser implantada de inmediato ya que constituye un paso fundamental para el logro del desarrollo regional y local. Para ello, el ejemplo debe comenzar por la desconcentracin de las actividades del estado y del gobierno en particular, su implementacin permitira activar un mecanismo de dinamizacin de la economa a nivel regional y local, con la ayuda obviamente interesada de los distintos actores econmicos pblicos y privados, especialmente estos ltimos quienes histricamente se han visto beneficiados por las contrataciones del Estado.Todos los organismos de la administracin pblica centralizada y descentralizada deben comenzar ya a realizar los estudios pertinentes para definir su ubicacin mas apropiada, acorde con su respectiva vocacin productiva o de servicio, atendiendo las necesidades sociales de los trabajadores y sus familiares. Se trata de un trabajo cientfico y titnico pero necesario para el pas en general, el cual, mas temprano que tarde, debe comenzar a materializarse.En el caso particular del Ministerio del poder popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias ser indispensable activar un Programa de Investigacin Urbana, Vivienda y Habitat de largo plazo, coherente, pertinente para las polticas gubernamentales. Las lneas de investigacin tendran que estar acorde con la realidad del pas y debern incluir al menos las tendencias y pautas del proceso de urbanizacin e industrializacin en una economa socialista, la estructura econmica y social urbana, la reestructuracin de la produccin, la gestin urbana socialista y del gobierno local y el medio ambiente.ANALISIS: La Nueva Geopoltica Nacional queda definida, entonces, como un conjunto de estrategias mediante las cuales se revertir el modelo actual de desarrollo y fomentarn una ocupacin equilibrada del territorio nacional. .." se enfatizan los proyectos destinados a profundizar la cohesin y la equidad socio territorial, a desconcentrar las actividades y la poblacin en el territorio, los que propician un mejor aprovechamiento de los recursos y fortalezas regionales y hacen posible el desarrollo de ciudades incluyentes que proporcionan calidad de vida a todos a sus habitantes. De igual manera, tienen elevada importancia los proyectos orientados a la conservacin y recuperacin del ambiente, en particular el recurso agua y la biodiversidad del pas y en este mismo orden de ideas, los que tienden a incrementar los niveles de conciencia ambiental en toda la poblacin y disminuir, por ende, el impacto negativo de la intervencin humana sobre el ambiente y los ecosistemas.Es una forma de llevar adelante la transformacin social, cultural y econmica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de produccin, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora haban sido excluidos del sistema educativo, econmico y social; mediante la construccin de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fcilmente a la tecnologa y el conocimiento.