Análisis de La Película “El Método Gronholm” _ Guillermo Alegre García

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodo que utilizan algunas empresas para ver q persona es la mas competente para ocupar el cargo que tienen vigente en esta.

Citation preview

  • 7/10/2014 Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm | Guillermo Alegre Garca

    http://www.guillermoalegre.es/analisis-de-la-pelicula-el-metodo-gronholm/ 1/6

    Sobre m

    Derecho y ADE UEX. Emprendedor, SEO,proyectos web, Marketing. Viajero, deportista,madridista, amante del padel, de lo dulce y deuna buena conversacin. Contacta conmigo enmis perfiles sociales.

    En Twitter

    @G_Alegre: Buena cena en el @PanenkaRest de @MateoFernandezz . En C/ Orense, 6. Volveremos a ver si est @jpedrerol !! Maana sbado crack

    Retweeted by Guillermo Alegre

    Josep Pedrerol @jpedrerol

    Expand

    Buena cena en el @PanenkaRest de @MateoFernandezz . En C/ Orense, 6. Recomendable. Volveremos un da de partido, a ver si est @jpedrerol !!

    Guillermo Alegre @G_Alegre

    Expand

    Guillermo Alegre @G_Alegre

    3 Oct

    3 Oct

    16 Sep

    Tweets Follow

    Tweet to @G_Alegre

    Categoras

    Artculos

    Empresa

    Negocios online

    Guillermo Alegre Garca Web y Blog

    Inicio Blog Sobre m CV Mis proyectos SEO Marketing Online Creacin de webs Contacto Buscar

    Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm

  • 7/10/2014 Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm | Guillermo Alegre Garca

    http://www.guillermoalegre.es/analisis-de-la-pelicula-el-metodo-gronholm/ 2/6

    El Tiempo enCceres

    2021 / 15

    Maana 19

    Jueves 19

    Viernes 18 eltiempo.es, Foreca Ms

    El Tiempo enMadrid

    2123 / 14

    Maana 20

    Jueves 19

    Viernes 18 eltiempo.es, Foreca Ms

    Personal

    Redes Sociales

    La empresa no puede ser sin trabajadores. La sociedad no puede ser sin ciudadanos. La vida no

    puede ser sin seres vivos, sin personas. Recursos humanos s o s, pero Cmo? Esa es la cuestin.

    En la pelcula El Mtodo asistimos a una verdadera simbiosis entre estos tres conceptos.Trabajadores, tcnicos y preparados, veloces de mente y enormemente profesionales, que actancomo seres sociales, relacionndose, segn les dicta la cultura y las normas de una sociedad y unentorno que oprime a unos y sonre a otros, pero que, en el fondo, cuando se enfrentan a loinesperado, a lo ms sensible, a aquello que su cerebro no llegue a sistematizar, vemos que sonanimales mamferos, seres humanos como el resto, que crecen, se reproducen y morirn, viviendoentre actos reflejos y pensamientos instintivos. Sobre este elemento previo a todo lo dems, lapersona, pretendo iniciar este ensayo.

    Son las personas las que crean vida, sociedades y empresas. Sus actuaciones, modifican, hacencrecer o destruyen estos entes. Pero es, sobre todo, la forma en que las personas interactan y serelacionan lo que hace que una sociedad o una empresa tome rumbo a lo que la cultura considerael xito, o que navegue a la ms profunda de las derivas, cual pirata sin bandera.

    En la pelcula que analizamos comenzamos en entornos familiares, con desayunos servidos en lamesa de la cocina, tal vez en la barra de un bar. A ellos asisten los candidatos a trabajar en unaempresa de altas esferas, Dekia, mientras la sociedad anda levantada en armas, en protesta por laincipiente globalizacin que cambia el curso de la sociedad mundial a pasos agigantados. Cuandolos candidatos, altos ejecutivos, asisten a la oficina de la empresa, no saben que les espera unproceso de seleccin que sacar lo mejor y lo peor de cada uno de ellos como trabajadores, perotambin como seres sociales y como personas.

    Sin duda, en un proceso de seleccin de personal para una empresa no hay que olvidar que loscandidatos son sujetos con una careta, que la sociedad, el entorno en el que han habitado y elmrito de su pasado profesional ha contribuido a crear, pero que tambin son personas y en losmomentos crticos o inesperados de la compaa actuarn conforme a su aspecto real, sin caretas.El proceso de seleccin adecuado deber evaluar todas las vertientes existentes, con objeto deseleccionar al trabajador ms adecuado para el fomento del devenir de la empresa y de modo que,conociendo sus aspectos internos y externos, se pueda llevar a cabo una gestin del desempeoactualizada en el tiempo y a medida del trabajador.

    En ese sentido, el Mtodo Gronholm se muestra como un proceso que evala al candidato demanera completa, dura y exhaustiva. Se pone a prueba la tica empresarial, la capacidad deliderazgo personal y profesional, el complejo de inferioridad mujer-hombre, la capacidad de tomardecisiones inesperadas en centsimas de segundo, el ego del poder, la avaricia, la codicia y elespritu de supervivencia, en un entorno de protestas ante una globalizacin que se desarrolla a unritmo vertiginoso.

    Precisamente, tras esta reflexin sobre el trabajador como ser social y ser humano, pilar bsicopresente en todos los temas, la globalizacin es el aspecto que analizar en mayor medida y queutilizar como cauce para ir englobando a otros, tales como la tica empresarial, las desigualdadesde sexo, el liderazgo y el espritu de supervivencia en el puesto de trabajo y todo lo que el mismoconlleva.

  • 7/10/2014 Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm | Guillermo Alegre Garca

    http://www.guillermoalegre.es/analisis-de-la-pelicula-el-metodo-gronholm/ 3/6

    La globalizacin es uno de los factores dinmicos de esta sociedad, probablemente elacontecimiento ms determinante y cambiante del mundo y de su cultura en las ltimas dcadas,generador de alabanzas y controversias, como observamos en las revueltas de los jvenes anti-sistema de la pelcula. La globalizacin, inseparable del capitalismo, se entiende rpidamentecuando observamos a un conjunto de compaas que operan sin fronteras, que descentralizan susactividades a lo largo de sedes en todas partes del mundo, que crean macrocampaas demarketing para todos los continentes, sin excepcin. Empresas y marcas transocenicas, comoNike, McDonalds o Microsoft se convierten en fenmenos de masas a nivel mundial, que dominanel mercado de su sector, que tienen un poder adquisitivo mayor que el de tantos y tantos pases,sobre todo de frica, en un mundo de contrastes como el que vivimos. Pero esta globalizacin noes solo predicable de grandes compaas, que son las que han hecho uso de ella en su mximoesplendor y probablemente tambin hayan contribuido a crearla; la globalizacin es una realidadpatente, algo que convive con nosotros. Supone un mercado unificado y mundial, unascomunicaciones que discurren a velocidad de vrtigo y un planeta sin fronteras en el aspectoeconmico, poltico, social y tecnolgico y en de las relaciones humanas de todo tipo. Sin duda, laglobalizacin se trata de un tema altamente controvertido, ya que es definitorio de la sociedad taly como la entendemos actualmente, impidiendo otros modelos polticos, econmicos y sociales.Es por ello, fuente de ventajas y oportunidades, pero tambin de desventajas, injusticias y riesgos,que ir analizando junto con la exposicin y reflexin sobre las diferentes dimensiones que poseeel fenmeno de la globalizacin.

    Desde un punto de vista econmico, podramos decir que es la integracin de los pases, resultadode la enorme disminucin de los costes de transporte y comunicacin, y la cada de las barrerasartificiales que bloqueaban los flujos de bienes, servicios capitales, conocimientos y personas atravs de las fronteras. La idea de la mano invisible que provoca flujos de actividad eficientes en elmercado, promovida por Adam Smith, supone el inicio de una ideologa de libre mercado, llevadaa su extremo en pases como USA, ms oculta en pases como Venezuela o Cuba, e inexistente enotros de frica.

    De algn modo, la globalizacin es una ventana al emprendimiento, permite operar en diversosentornos con unas restricciones escasas y ms o menos comunes. Una idea comercial surgida dela nada y bien estructurada, puede esparcirse como la espuma por pases, legislaciones,trabajadores y consumidores de los 5 continentes, siempre y cuando haya aceite para mover elengranaje del sistema, el dinero. Como contraparte, ese mismo dinero y la bsqueda de laseconomas de escala se convierte en generador de injusticias, de codicia, de competencia extremay de aprovechamiento de los ms dbiles, burlando las sociedades y legislaciones ms jvenes ydbiles para explotar a nios y personas de los pases menos desarrollados a cambio de un sueldomiserable. Y aqu es donde entran en juego dos elementos inseparables de la globalizacin: elcapitalismo y la tica empresarial.

    Capitalismo y globalizacin deben entenderse como fenmenos correlativos. Es el capitalismoelevado a su mxima expresin el que da como resultado la globalizacin empresarial en sentidoamplio y las malas prcticas que con asiduidad se dan por las empresas para maximizarbeneficios. Eso s, dentro de no mucho este capitalismo feroz ceder, al comenzar a reclamarderechos y condiciones los trabajadores de los pases asiticos (China, Taiwn, Indonesia), losms explotados en la actualidad, y seguramente la actividad se traslade a pases como Somalia, enfrica, pero con seguridad tambin acabar el capitalismo vindose frenado all, pues unasociedad no puede estar permanentemente tolerando unas condiciones de vida y de trabajodeleznables.

    La tica determinar la agresividad de las acciones globalizadoras de una empresa,principalmente en las formas, por encima del fondo. Es decir, los resultados se pueden conseguirpor distintos medios, uno no tico, ms rpido y aparentemente efectivo, y uno tico, menosatractivo de entrada pero a la larga ms satisfactorio para la compaa. Parece evidente que,pagando salarios mnimos, otorgando unas condiciones laborales mnimas, e incumpliendo la leyde los pases emergentes se pueden lograr resultados ms rpidos y eficientes. La productividades ms alta, con los mismos medios econmicos se puede contratar a ms empleados, seresponde menos por sus riesgos al no exigirlo la ley, y se ocultan en cierto modo las injusticias quepuedan sufrir los trabajadores, al haber unas comunicaciones escasas en dichos pases. Laeficiencia, al menos a medio plazo, es tambin mayor; con muchos menos recursos, tantoeconmicos como materiales, se sustentan una actividad y unos mrgenes de ganancias brutales.La eficacia es totalmente positiva, se consigue el resultado esperado, pero El fin justifica losmedios? Es una de las cuestiones a plantearse.

    El hecho por el que considero que la falta de tica empresarial no es positiva en ningn mbito dela empresa, al menos a largo plazo, es, no solo una cuestin de buenismo o de justicia, de que no

  • 7/10/2014 Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm | Guillermo Alegre Garca

    http://www.guillermoalegre.es/analisis-de-la-pelicula-el-metodo-gronholm/ 4/6

    todo vale para lograr los objetivos y de que hay que tratar de manera adecuada al entorno y a loselementos personales de la compaa, que tambin. Estoy absolutamente convencido de que unaestructura empresarial tica, a largo plazo, proporciona mayor rentabilidad para la empresa, porvarios motivos. En primer lugar, aunque a corto plazo los costes de produccin sern mayores, elhecho de utilizar una contratacin de recursos humanos legal y justa, proporcionar una mayorestabilidad a la compaa, evitando cambios de legislacin radicales o revueltas que hagan variarla estructura con violencia. Por otro lado, es evidente que el aspecto motivacional del trabajadorcrecer, logrando un mayor rendimiento. La gestin del desempeo del trabajador estar mscontrolada por recursos humanos, al tener un criterio homogneo al que atender, porque Cmose puede gestionar el desempeo de un nio de 7 aos, y el de un hombre de 42 que elaboranzapatillas de deporte del mismo modo? Es inviable, aparte de inmoral. Y es, precisamente, eseaspecto de moralidad, de actuar conforme a las reglas del juego no escritas pero consideradasadecuadas y justas por la sociedad, otra de las ventajas indispensables de una estructura tica. Laimagen que transmite al exterior una compaa que acta conforme a las reglas de la tica esmucho mejor que la de una empresa que carece de ella. Es necesario cuidar esa imagen, puesinfluir de manera decisiva en las ventas, y ya se sabe, la imagen tarda mucho en construirse, perose puede derrumbar para siempre en apenas segundos Conviene convivir con esa amenazaconstante?

    Junto con la tica empresarial cobra fuerza en los ltimos tiempos la atencin en torno a deshacerlas desigualdades hombre-mujer, algo, sin duda, positivo, pues venimos de una sociedad en la queexista una superioridad no ya fsica sino moral del hombre, consolidada, y especialmente en elentorno de la empresa: las mujeres trabajan en menor nmero, cobraban, y an lo siguenhaciendo, menos que un hombre en el mismo puesto de trabajo y acceden en menor medida apuestos directivos; solo 1 de cada 7 ejecutivos de las empresas del Ibex 35 son mujeres. Estacuestin solo puede ser abordada desde la realidad de que hombres y mujeres somos diferentes.Todo movimiento tendente a una igualdad exacta y de carcter formal entre ambos carece defundamento, porque no somos iguales, ni lo seremos; tenemos nuestras diferencias fsicas yemocionales. Es necesario conocer estas diferencias para avanzar hacia una igualdad real,adaptada a lo que necesita cada gnero, moldeando puestos de trabajo y oportunidades a cadauno de los dos sexos. Si conseguimos esa igualdad real, no ganar sino la sociedad en su conjunto,ya que las mujeres tienen caractersticas y virtudes que fisiolgica, psicolgica y genticamente notienen los hombres, y que una sociedad que aspira a ser prspera no puede dejar de contemplar.

    Tambin podemos observar globalizacin desde una vertiente poltica, en la observancia de unadiplomacia ligera y sin fronteras, y de un capitalismo paralelo a la globalizacin en el que muchotienen que decir los estados. Observamos cada vez ms organismos a nivel mundial, rganossupranacionales e internacionales, que tratan de unificar los criterios de diversas naciones de caraa la adopcin de acuerdos comunes, bajo la idea de la economa de mercado, un ejemplo es eleuro como moneda nica de Europa. En gran parte, esos organismos de nivel mundial han sidocreados debido a la fuerza que han adquirido las grandes empresas transocenicas, como mediode control de las mismas, incluso algunos han sido creados de manera mixta con representantesde las grandes compaas. Tambin afloran los representantes de los trabajadores y de lasempresas, como agentes sociales de una partida de ajedrez que se juega a nivel mundial, perotambin a nivel de cada estado, provincia o empresa.

    La influencia de la globalizacin en la poltica es indiscutible. Cada vez es ms preocupante el pesopoltico que han adquirido determinadas empresas multinacionales, superior al de muchos pases,y tambin los bancos, empresas al fin y al cabo. Las decisiones de los estados son, muchas veces,tomadas en funcin de las exigencias de estas empresas y bancos de dimensin masiva. Lapersonalidad del gobernante de encuentra en jaque, condicionada por las posibles amenazas deestos grandes buques que pueden iniciar el hundimiento o el reflote de una nacin. Estasempresas invaden todos los ordenamientos jurdicos, violndolos sistemticamente en ocasiones.Esto hace que tengan influencia ms all de un pas, por lo que su peso en una negociacin esbastante alto. Por ello, para evitar males, deben llevarse a cabo normativas a nivel supranacional einternacional que establezcan reglas del juego mnimas para estas empresas, de cara a que elpoder poltico nunca sea cubierto por este nuevo poder de las empresas que protagonizan o seaprovechan de la globalizacin mundial para tratar de adquirir una fuerza decisoria superior a la delos estados, algo que nunca debe ocurrir.

    Por otro lado, el fenmeno que analizo tambin tiene una naturaleza social, como creador de unacultura mundial unificada. Marcas como H&M o Zara marcan la moda y la tendencia a nivelmundial, mientras otras son utilizadas, como Amazon en EEUU, hasta para pedir naranjas para eldesayuno del da siguiente. Las grandes empresas internacionales crean una imagen alrededor dela marca que adquiere connotaciones de todo tipo, viajando rpidamente alrededor del mundo.Los nios de todos los continentes quieren tener la camiseta Nike nueva, poseer las zapatillas de

  • 7/10/2014 Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm | Guillermo Alegre Garca

    http://www.guillermoalegre.es/analisis-de-la-pelicula-el-metodo-gronholm/ 5/6

    la nueva imagen de Adidas, el dolo Leo Messi, o usar la colonia de Channel que utiliza el actor deHollywood de turno, para luego ir a casa y comentrselo a los amigos por Facebook, o tal vez porTwitter que es ms rpido. Incluso las hamburguesas de McDonalds y las alitas de pollo de KFCcrean una gastronoma unificada a nivel mundial, y amenazan a los platos autctonos de cada pas.

    Estamos hablando de un cultura unificada, tendiente a lo occidental, aunque con aires orientalesprocedentes de una China cada vez ms poderosa, con permiso de Rusia. Las peculiaridades decada estado ceden paso ante unos comportamientos homogneos. sto, por tanto, genera unriesgo, la conculcacin cultural de las naciones ms dbiles o menos influyentes culturalmente,que pueden quedar solapadas en su identidad por culturas ms poderosas, como la americana o lachina. Sin duda, uno de los factores claves y positivos de nuestro planeta es la diversidad entrenaciones, en la diferencia se encuentra la virtud. Avanzar hacia un mundo unificado culturalmenteno hace sino poner en riesgo, no solo la belleza de la diversidad, sino la respuesta a los problemasmundiales, que se halla desde la diferencia que otorgan los distintos puntos de vista.

    El ltimo de los aspectos esenciales de la globalizacin es la vertiginosa comunicacin quevivimos, especialmente a travs de la ventana que nos ofrecen las nuevas tecnologas. Laglobalizacin, en su sentido comunicativo, nos muestra un mundo dinmico y sin barreras,accesible a la hora de viajar y ejecutar comunicaciones. En este sentido, no veo ms que aspectospositivos. Las rpidas comunicaciones, facilitadas por las nuevas tecnologas, permiten conocer alinstante todo lo que sucede en el mundo, haciendo posible que las personas, empresas y estadosinteracten, lo cual, bien utilizado, solo debe ser positivo. Todo ello ha venido propiciado porcompaas como Microsoft, Apple, Amazon o Google, o ms bien es la globalizacin la que lestrajo a ellas. Las comunicaciones interestatales y de noticias y sucesos han dado paso a redes decomunicacin interempresarial, como Linkedin, e interpersonal, como Facebook, Twitter o Tuenti,todas ellas poderosas y de alcance mundial. Sin duda, no espera un futuro que no parar desorprendernos. Qu ser lo siguiente?

    Si por algo se ha caracterizado la globalizacin es por el surgimiento de grandes lderes de tallamundial, modelos a seguir, o a no seguir, por el resto de aprendices de poltico o empresario. Enel mbito poltico observamos a Obama como autntico producto de la globalizacin, ldercarismtico, frente a una lder que ejerce con simpleza la autoridad en poca de crisis, comoMerkel, pasando por un liderazgo puramente dictatorial como el de China o Cuba. En el mbito dela empresa, hemos dejado atrs el modelo de lder tradicional y autoritario, para pasar a unliderazgo de estilo democrtico pero con personalidad, cerca ya de un liderazgo o estructura quedeja hacer y se limita al incentivo y al control del desempeo ofrecido por el trabajador, congrandes resultados, caso de Google en California, o Microsoft en Seattle, modelos a imitar. Porotro lado, otra gran compaa, Apple, ha estado comandada, hasta su muerte, por un gran lder,Steve Jobs, paternalista y en la sombra, que asombr al mundo. El problema es que cuando dejade vivir el lder virtuoso y paternalista, el que toma gran parte de las decisiones exitosas, esnecesario avanzar a un modelo menos rgido y con mayor apertura, un estilo de dejar hacer perosin perder de vista una mnima disciplina y un buen control del desempeo del personal, algo que,ahora sin Jobs, deber hacer Apple para no verse rezagada a medio plazo.

    Para concluir, volvamos al principio. Podemos hablar de lderes, de cualificacin profesional, detica empresarial, de desigualdades, de economa, tecnologa, cultura, poltica y globalizacin,pero todo queda en un segundo plano ante los instintos naturales y sociales del ser humano y,como ser humano que es, del trabajador en la empresa. El ser humano de hoy tiende, por logeneral y como podemos ver en la pelcula, al egosmo natural de buscar su bien propio y el de susms prximos, con independencia del devenir del prjimo. La codicia y la avaricia hacen acto depresencia en tantas y tantas situaciones de la empresa y de la vida real, como resultado de unpatente espritu de supervivencia presente por naturaleza en la condicin humana, y potenciadopor la sociedad. Ante una situacin comprometida para un puesto de trabajo, el empleado o elconcurrente a un proceso de seleccin tender a intentar conservarlo u obtenerlo a toda costa,derribando a todo aquel que se le ponga de por medio. Ante la posibilidad de un ascenso, elinters propio tentar a realizar una competencia sin cuartel, en la que casi todo valdr, como entantas otras situaciones. Y hasta aqu lo habitual por defecto en el ser humano. Pero no olvidemos,el ser humano no es solo su naturaleza, es tambin sus circunstancias, los valores y loscomportamientos que la sociedad en la que le toca vivir le ha enseado. En este sentido, es esasociedad la que normalmente empuja y potencia estas actitudes de la persona o el trabajadorantes descritas, pero son tambin esos valores y ese aprendizaje social el que da lugar a otraforma de hacer las cosas, a un modelo de tica y moral personal del trabajador en el que no todovale para lograr el fin deseado, a una conciencia crtica con uno mismo, a una generosidad ycapacidad de sacrificio personal por el compaero, a una valoracin del tiempo por encima deldinero.

  • 7/10/2014 Anlisis de la pelcula El Mtodo Gronholm | Guillermo Alegre Garca

    http://www.guillermoalegre.es/analisis-de-la-pelicula-el-metodo-gronholm/ 6/6

    Guillermo Alegre Garca 2014Poltica de privacidad GA

    Es por todo ello que nunca debemos olvidar que ms all de las estructuras empresarialesartificiales y del concepto de trabajador, se encuentra el elemento central de todo sto, lapersona, ser humano por naturaleza e influido por el conjunto de los dems coetneos, lo quellamamos sociedad. Solo as podremos observar a un potencial trabajador y darnos cuenta de susmiedos, necesidades, aptitudes y posibilidades, visionando anticipadamente cual sera su meta enla empresa, y, en caso de ser el elegido, adaptando el camino para que siempre pueda llegar aella.

    Apr 18, 2013 | Artculos, Empresa | 0 Comment

    El aprovisionamiento global El legado de Steve Jobs

    Leave a Reply

    YOUR NAME *

    YOUR EMAIL *

    YOUR WEBSITE

    POST COMMENT

    NOTIFY ME OF FOLLOW-UP COMMENTS BY EMAIL.

    NOTIFY ME OF NEW POSTS BY EMAIL.