“Análisis de la relación y efecto de variables físicas del océano sobre la ocurrencia y tamaño de grupo de los delfines (Cetacea: Delphinidae) en la costa pacífica de Guatemala”

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    1/21

    1

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS Y FARMACIAESCUELA DE BIOLOGAINVESTIGACIN APLICADA I

    INFORME FINAL DE INVESTIGACIN

    Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre laocurrencia y tamao de grupo de los delfines (Cetacea: Delphinidae) en la

    costa pacfica de Guatemala

    ANDREA ALEJANDRA CABRERA [email protected]

    JENNIFFER S. ORTZ WOLFORD

    [email protected]

    ASESOR DE INVESTIGACIN: Lic. Franklin Herrera

    2007

    ,

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    2/21

    2

    RESUMEN

    En este estudio se analiz si las variables fsicas del ocano (profundidad, sustrato o distancia desde la costa)ejercen algn efecto sobre la ocurrencia espacial, y el tamao de los grupos de las diferentes especies de delfines.Para ello, se realizaron varios muestreos durante los meses de mayo a septiembre de 2007 en varias zonas de lacosta Pacfica de Guatemala, Las Lisas, San Jos y Champerico, a travs de transectos lineales de 45 millas. Se

    registraron las coordenadas de avistamiento, as como la especie y nmero de individuos por grupo.

    Para determinar las relaciones entre las variables fsicas del ocano sobre los grupos de delfines, se graficaronlas posiciones geogrficas sobre las zonas de muestreo, y los datos obtenidos se evaluaron mediante un anlisismultivariable de datos.

    Los resultados muestran una relacin entre las variables: distancia de la costa y profundidad con respecto altamao del grupo de los delfines. Demostrando que a mayor distancia de la costa as como mayor profundidad,los grupos aumentan de tamao, y viceversa a menor distancia de la costa y baja profundidad, los grupos sonms pequeos. La variable, tipo de sustrato, no influy de forma determinante, ni para el tamao de grupo, nipara la especie en s. Todos de avistamientos se encontraron en zonas de arena y barro.Las especies registradas fueron Tursiops truncatus, Stenella longirostris, S. attenuata y Pseudorca crassidens,

    siendo la ms comn y generalista para las variables, T. truncatus.Se concluye por lo tanto, que efectivamente, al menos una de las variables escogidas, en este caso distancia de lacosta y profundidad, presentan alguna relacin o influencia sobre el tamao de grupo de los delfines.

    INTRODUCCIN

    Los cetceos son mamferos acuticos, perfectamente adaptados para ese hbito de vida. (Mora, 2000).Actualmente existen 86especies reconocidas de cetceos (ballenas, delfines y marsopas) en el mundo, las cualesestn afrontando diversas amenazas. Segn el perfil ambiental de Guatemala (2006), constituyen el tercer orden

    ms abundante de mamferos en el pas, con 26 especies.Dentro de los cetceos, la Familia Delphinidae es la ms abundante y comprende especies de amplia distribucinincluyendo mares tropicales y templados. La mayora tienen un comportamiento social complejo y siemprenadan en grupo, cuyo tamao puede ser muy grande. (Mora, 2000)En la costa pacfica de Guatemala, se indica la presencia de varias especies, siendo las ms abundantes el DelfnNariz de Botella o Tursin, Tursiops truncatus (Montagu, 1821); Delfn Manchado, Stenella attenuata (Gray,1846) y Delfn Tornillo, S. longirostris (Gray, 1828). (Jackson et al., 2004; Reilly, 1999; Oviedo & Silva, 2005;Gerrodette et al., 2005)

    Es sabido que muchas poblaciones se encuentran en estado vulnerable o en peligro, e incluso varias especies seencuentran al borde de la extincin. El estudio de cetceos en Guatemala tiene una historia reciente, siendo muypocas las investigaciones realizados sobre sus poblaciones, (Herrera, 2006b; Jackson et al., 2004; Reilly, 1999;

    Oviedo & Silva, 2005; Gerrodette et al., 2005) lo cual no permite hacer evaluaciones sobre las probabilidades desupervivencia y conservacin de las mismas. (Prideaux, 2003)

    La distribucin de los cetceos puede estar muy relacionada con el hbitat, pero la verdadera preferencia y usode hbitat aun permanece incierta y poco estudiada (Hastie et al., 2004; Ballance et al., 2006) variables como latemperatura, salinidad, profundidad, tipo de sustrato, distancia de la costa parecen generar patrones en ladistribucin de los delfines, y a su vez, sobre la disponibilidad de alimento. (May-Collado y Morales, 2005;Morteo et al., 2004; Boungardertner, 2001)

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    3/21

    3

    A pesar de que se ha empezado a documentar la presencia de estos cetceos en el Pacfico de Guatemala, haydos preguntas bsicas que aun hace falta por responder: donde y cuando se encuentran cada una de las especiesde cetceos, y que factores afectan su distribucin (Mignucci-Giannoni, 1998). Por tal motivo, el principalobjetivo de este estudio es analizar si alguna de las variables fsicas del ocano (profundidad, tipo de sustrato ydistancia de la costa) explica la ocurrencia espacial como en el tamao de grupo de los delfines.

    En este estudio se analiz si las variables fsicas del ocano (profundidad, sustrato o distancia desde la costa)

    ejercen algn efecto sobre la ocurrencia espacial, y el tamao de los grupos de las diferentes especies de delfines.Este es un inicio de la comprensin de las preferencias de hbitat de cada una de estas especies, lo cual, seespera, fortalezca grandemente los esfuerzos en el manejo y conservacin de los delfines de Guatemala. Laexistencia de patrones en la ocurrencia y tamao de grupo de los delfines con respecto a stas variables abre las puertas a nuevos estudios para comprender los aspectos fisiolgicos, adaptativos y de comportamiento quedeterminan dichos patrones.

    ANTECEDENTES

    El Orden Cetacea comprende unas 86 especies actuales de mamferos marinos, incluyendo a las ballenas,delfines y marsopas. Los cetceos se dividen en dos grupos, los Misticetos o cetceos con barbas y losOdontocetos, o cetceos con dientes. En este ltimo grupo se incluyen los delfines, con 33 especies ocenicas y

    costeras y 5 especies de ro a nivel mundial. (Cowardine, et al., 2006).

    Los hbitat de los cetceos (ballenas, delfines y marsopas) son diversos. Pudiendo encontrarse a lo largo delplaneta en ocanos, costas y ros, desde el rtico, a travs de los trpicos ecuatoriales hasta el Antrtico.(Prideaux, 2003)

    Segn el perfil ambiental realizado en Guatemala durante el 2006, se han reportado 26 especies de Cetceos,constituyendo el tercer orden ms abundante de mamferos para el pas. Siendo el orden ms abundante,Chiroptera con 109 especies, seguido por Rodentia con 56 especies. (IARNA et al., 2006)

    Cuadro 1. Numero de especies para cada familia del orden Cetcea presente en Guatemala.Familia No. De especies

    DelphinidaeBalaenopteridaeZiphiidaeKogiidaePhyseteridae

    146321

    Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala 2006

    Dentro de las especies reportadas en el Pacfico de Guatemala tenemos, el delfn nariz de botella, Tursiopstruncatus (Montagu, 1821); delfn manchado, Stenella attenuata (Gray, 1846); delfn tornillo, S. longirostris(Gray, 1828); delfn rayado, listado o azul, S. coeruleoalba (Meyen, 1833); delfn comn Delphinus delphis(Linaeus, 1758) y orca, Orcinus orca (Linnaeus, 1758), siendo los tres primeros los ms abundantes. (Jackson etal., 2004; Reilly, 1999; Oviedo & Silva, 2005; Gerrodette et al., 2005).

    Cuadro 2. Clasificacin Taxonmica de DelfinesReino: Animalia

    Filo: ChordataClase: Mammalia

    Orden: CetaceaSuborden: Odontoceti

    Familia: DelphinidaeFuente: Mora (2000)

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    4/21

    4

    Estudios en Guatemala

    A pesar de la importancia de los cetceos, son pocas las contribuciones cientficas al respecto, (Huckstadt, 2005)desconocindose gran parte de los aspectos bsicos de la biologa de los cetceos a nivel nacional.

    Los estudios sobre abundancia de delfines se inician a nivel regional, en el Pacfico Tropical Oriental (ETP). En

    1997 el Congreso de U.S. determin que las operaciones pesqueras de tuna en el ETP haban estado teniendo unimpacto significativo en las poblaciones de delfines. Esto oblig a desarrollar cruceros de gran escala en ETPentre los aos de 1998 y 2000 para estimar la abundancia de las poblaciones de delfines afectadas por la pesca.(Gerrodette et al., 2005)En el ao 2003, Lisa T. Ballance del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y la AdministracinNacional Ocenica y Atmosfrica (NOAA) realiz una investigacin sobre abundancia de delfines en el Pacficode Guatemala, como parte de un crucero a nivel del ETP. En el 2006, T. Ballance realiz nuevos muestreos enel Pacfico y los resultados estn pendientes de publicacin. (Herrera, 2006b).

    A nivel local, Godoy y Aguilera, (2006) e Ixquiac, (2006) realizaron estudios en el Pacfico sobre presencia yconductas reproductivas de la ballena jorobada (Megaptera novaeanglie).

    En el mes de Febrero del ao 2007, el CONAP con el financiamiento de la Embajada de Holanda adjudic laconsultora para elaborar el Reglamento para la Observacin Turstica de Cetceos al Centro de Accin Legal,Ambiental y Social de Guatemala (CALAS). Esta consultora se estara realizando durante el ao en mencin.(Herrera, 2007).

    Conservacin y ecoturismo

    Hace ms de un siglo que se vienen capturando ballenas y delfines de su medio natural, as como tambinconfinndolos al cautiverio. La mayora de ellos son entrenados para actuar en espectculos, o son simplementeexhibidos. Otros son destinados a investigacin o para usos militares. Se han tenido al menos 25 especies encautiverio, pero la ms comn es la tonina, delfn mular o delfn nariz de botella. En la mayora de parquesacuticos o acuarios, se da ms importancia a lo econmico que a la educacin para la conservacin de cetceos.

    Muchos otros cetceos mueren en el mundo entero cada ao en manos del ser humano, ya sea en caceras legalese ilegales o porque quedan atrapados en redes de pesca, entre otras causas.(Cowardine, et al., 2006).

    Por estas razones se ha decidido sacar ventaja de los cetceos tratando de no daarlos, y esto se ha ido logrando atravs de la actividad de observacin de cetceos. Aproximadamente el 85% de toda la actividad se concentraen los grandes cetceos, aunque parece que esta proporcin est creciendo a un ritmo estable. No obstante, esposible que su observacin pueda ser positiva o negativa, pues una observacin irresponsable o masiva puedeocasionar graves molestias o daos. Por el contrario, si esta actividad combina la educacin, investigacin y elaspecto econmico, es muy probable que los cetceos salgan beneficiados.(Cowardine, et al., 2006).

    La observacin de ballenas y delfines es una de las actividades tursticas de ms rpido crecimiento en losltimos 10 aos. Involucra a 87 pases y 15 territorios de ultramar (Hoyt, 2001). Esta actividad se ha convertido

    en una fuente importante para comunidades costeras que tradicionalmente han vivido de la pesca, aportando demanera significativa a su desarrollo econmico. (Florez et al., 2007) Esta industria moviliz unos cuatromillones de personas en 1991 y lleg a cerca de nueve millones en 2001, con una tasa de crecimiento de 21,4%anual (Hoyt, 2002), registrando ingresos globales estimados en US $ 1 253 millones en el 2001.

    Debido al rpido crecimiento de la observacin turstica, junto con el elevado nmero de personas que participande esta actividad, sta representa cada vez mayores efectos potenciales sobre los mamferos marinos,reconocindose que la respuesta vara segn la especie y la regin. (Florez et al., 2007). Es por ello que serequiere de un adecuado control y reglamentacin de la actividad.

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    5/21

    5

    Para promover la actividad turstica de observacin de cetceos en Guatemala, es necesario que se realice deforma responsable y ordenada creando conciencia en los turistas y personas locales sobre la importancia de laconservacin de estas especies. Sobre todo por que implicara un ingreso que es de beneficio para lascomunidades. (Herrera, 2006a).

    Caractersticas Generales de las especies ms reportadas para el Pacfico:

    En Guatemala se han descrito, como se mencion al inicio, 14 especies de delfines, de los cuales las siguientesson las ms comunes y ms estudiadas.

    Delfn nariz de botella, Tursiops truncatus

    Tambin conocido como Tonina, tursin o Bufeo, se le encuentra distribuido en aguas tropicales y templadaspor todo el mundo, raramente lejos de tierra. Mide de 1.9 a 3.9 m. y pesa de 150 a 650 Kg. En Amrica Centralesta especie se considera ms costera que cualquier otro delfn. Se le encuentra cerca de la orilla, en losestuarios, los ros, y mar adentro. Tiene el cuerpo largo y robusto, aletas pectorales y cola relativamentepequeas y terminadas en punta, con un morro macizo marcado con un pliegue en el punto de unin con lafrente. Su coloracin es normalmente gris oscura en el dorso, desteida en los costados, hasta blanco-rosceo enel vientre. Los delfines costeros son de una coloracin ms oscura si se comparan con los ocenicos que son ms

    claros.Viaja generalmente en formaciones algo lentas, agraciadas, mostrando solamente la aleta caudal y dorsal. Leatraen los barcos. Cuando se alimenta puede ser ms acrobtico. El delfn nariz de botella come una granvariedad de peces y de invertebrados como anguilas, barbudos, salmonetes y a veces sigue los barcos pesqueros.Viajan en grupos de 1-50 y se asocia a menudo a otras especies. Se consideran a que los grupos son ms grandesmar adentro. (Reid, 1997; Mora, 2000; Garita, 2006)

    Delfn Manchado, Stenella attenuata

    Los costeros son mas grandes que los pelgicos, pero las medidas se encuentran entre 1.7 a 2.4 m. y pesan de 90a 115 Kg. La coloracin vara segn la edad, los recin nacidos no tienen manchas, los juveniles tienen manchasoscuras en el vientre y claras en la parte dorsal, los adultos son muy manchados y casi no se les ve el color del

    fondo. Tienen una aleta dorsal en forma de hoz, aletas pectorales y caudales pequeas y terminadas en punta, yun morro parecido al del tursin (T. truncatus), pero ms delgado. Se distribuyen en aguas tropicales ysubtropicales de todos los ocanos.Puede ser considerada la especie ms abundante de delfn en el Pacfico de Centro Amrica. Parece ser escaso enaguas del Caribe. Es ms comn mar adentro o en regiones costeras con aguas profundas. Su dieta incluye pecesvoladores y calamares. Viaja generalmente en grupos de 100 o ms individuos y se encuentra asociado conatunes de aleta amarilla y con delfines tornillo (S. lontirostris). En el Pacfico Tropical Oriental los grupos sonms grandes y usualmente en cientos o miles de individuos (Reid, 1997; Baird et al., 2001; Mora, 2000; Garita,2006)

    Delfn tornillo, S. longirostris.

    Mide 1.3-2.4 m. y pesa 70-95 Kg. Presenta un cuerpo pequeo y delgado, con el hocico largo y delgado. Es decolor gris (Pacifico de Centro Amrica) o gris oscuro en la parte superior y blanco en el vientre. Presenta unaestrecha aleta dorsal, triangular, no curvado al revs en las poblaciones centroamericanas. Se encuentra enaguas tropicales y templadas de los ocanos Atlntico, ndico y Pacfico. Algunas poblaciones viven cerca de lacosta, mientras que otras parece que son exclusivamente pelgicas.Es el ms acrobtico de los cetceos y muy veloz, el salto es completamente fuera del agua girando hasta 7 vecesen su eje longitudinal, como cuando se enrosca un tornillo, de all su nombre. Se alimenta de pequeos peces yde calamar a medianas profundidades, principalmente en la noche. Puede estar asociado a los delfinesmanchados (S. attenuata) y al atn de aleta amarilla. (Reid, 1997; Mora, 2000; Garita, 2006)

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    6/21

    6

    Delfn rayado, Stenella coeruleoalba

    Presenta un modelado llamativo, con la parte posterior negra y un resplandor gris plido del ojo a la aleta dorsal;adems una lnea oscura del ojo al ano y otra lnea oscura del ojo a la aleta pectoral. Su cuerpo es largo ydelgado; la aleta dorsal tiene forma de hoz y las pectorales y caudales son pequeas y terminadas en punta. Es undelfn pelgico, se le encuentra en todos los mares tropicales y templados del mundo. Es tpicamente ocenica,poco comn en aguas someras, en donde forma grupos grandes, de 30 a 500 individuos. Tambin esta asociado

    con los atunes aleta amarilla, y se alimenta de peces pequeos y calmares. Puede ser confundido con el delfncomn. Mide de 1.8 a 2.5 m. y pesa de 90 a 150 Kg. (Reid, 1997; Mora, 2000; Garita, 2006)

    Delfn comn,Delphinus delphis

    Es un delfn alargado, mide de 1.7 a 2.4 m. y pesa de 70 a 110 Kg. Su dorso es bsicamente negro, pero tiene unpatrn de coloracin muy caracterstico en sus costados que asemeja a un reloj de arena, con coloracin ocre ygris. Tiene una lnea negra que va desde el hocico al ojo, y otra, desde la mandbula inferior hasta la aleta. Selocaliza en las aguas tropicales y templadas de todo el mundo, tanto en aguas someras, cerca de las costas, comoen alta mar. Se ven en grupos de ms de 1000 individuos, son juguetones y algunas veces se les ve asociados alos atunes aleta amarilla. Se alimenta de anchoas, sardinas, arenques y clamares que son capturados en la tarde o

    comienzo de la noche, a profundidades de hasta 280 metros. (Reid, 1997; Mora, 2000)

    Consideraciones del hbitat

    Por debajo de lo que parece ser una superficie montona, los ocanos y mares son verdaderamente diferentes. Elfondo del ocano presenta tantos accidentes geogrficos como la tierra. As, podemos encontrar altas cordilleras,grandes caones y valles, afloramientos escarpados y amplias praderas. El agua misma presenta variaciones detemperatura y salinidad, en las profundidades la intensidad de la luz vara notablemente y a travs demovimientos de mareas y corrientes las masas de agua se enfran o calientan. Todas estas caractersticas hacenque los cetceos elijan determinadas zonas para realizar sus actividades. (Cowardine, et al., 2006).

    Por ejemplo, los cetceos de ro y muchos costeros tienen una distribucin ms restringida, mientras que los

    hbitat de los cetceos marinos estn frecuentemente definidos por caractersticas ocenicas ms que porcaractersticas geogrficas. (Prideaux, 2003)

    La temperatura del agua parece influenciar fuertemente en la presencia de especies dentro de una regin.Especies de aguas fras, clidas y tropicales son reconocidas con distribuciones distintas y en ocasiones,superpuestas. (Prideaux, 2003) Por ejemplo, Stenella coeruleoalba es una de las especies de ms ampliadistribucin del gnero, que habita aguas tropicales y templado-clidas de todo el mundo, siendo a su vez laespecie ms abundante del Mediterrneo. Esta especie, junto con el delfn comn (Delphinus delphis), parecenmostrar preferencias por reas con claros cambios estacionales en la temperatura superficial del agua,variaciones en la profundidad de la termoclina y presencia de aguas de surgencia estacional. (Bastida, et al.2001)

    Para muchas especies de cetceos, su hbitat crtico puede relacionarse con reas geogrficas convencionales.Para otras especies, el hbitat crtico puede ser definido por parmetros oceanogrficos ms "fluidos" comotemperatura, salinidad, y corriente marina, como las reas menos fijas de alimentacin que dependen delafloramiento de nutrientes u otras cambiantes condiciones oceanogrficas. (Prideaux, 2003)

    rea de Muestreo:

    El Pacfico de Guatemala, se caracteriza por una estacionalidad muy marcada entre la poca seca (diciembre aabril) y lluviosa (mayo a noviembre) (May-Collado y Morales, 2005). Cambiando de esta forma las condicionesoceanogrficas, como temperatura, salinidad, profundidad de termoclina, y nutrientes, como fosfatos, nitratos.

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    7/21

    7

    (Fiedler y Tallery, 2006) Eso sin considerar, el movimiento de los bancos de peces influenciados por los factoresanteriores.

    El rea martima del ocano Pacfico es de 93,000 Km2, pero la plataforma continental de Pacfico es de 14,700Km2 en su mayor parte esta cubierta de arena y arcilla. Los fondos de barro son ms comunes en su parteprofunda y en las zonas limtrofes con Mxico y El Salvador. Tambin se encuentran en la plataforma manchasde fondos duros (coral, roca) enfrente a Champerico y Ro La Paz. La lnea de costa es de 255 Km. de largo, la

    cual carece de Puertos Naturales y posee extensas reas estuarinas que pueden servir de lugares de cra de formasjuveniles de peces y crustceos. La zona econmica exclusiva es de 2,100 Km2 Figura 1. (Villegas y Csisrke,1985; Ixquiac, 1998).

    Fig. 1. Mapa de la plataforma del Pacfico de Guatemala.

    Refirindonos a la oceanografa del Pacfico Centroamericano, existen diferencias en las caractersticas del agua,que hace que ciertos volmenes de agua con propiedades muy homogneas se muevan como una masa distintivay conserven sus propiedades a lo largo de grandes distancias sin mezcla apreciable. Las masas de agua poseentemperatura y salinidad ms o menos uniformes; los ndices termohalinos de las masas de agua de la troposferaocenica experimentan variaciones espaciales y temporales, asociadas fundamentalmente a procesos de origenatmosfrico como lo son fenmenos de calentamiento o enfriamiento, evaporacin o precipitacin. Para lasmasas de aguas intermedias y profundas, estos ndices pueden ser modificados por procesos exclusivamente demezcla. (Ixquiac, 1998)

    La profundidad de la zona vara desde un metro hasta casi 6000 m de fondo. (Ver anexo 1) Y entre las zonas deestudio, se observa diferencia en el cambio de profundidad. Por ejemplo, en las Lisas a los 15 m mar adentro, ya

    se alcanzan los 100 m de profundidad, mientras en Champerico a esa distancia de la costa hay una profundidadde 20 m.

    -92 -91.5 -91 -90.5 -90

    14

    14.5

    Las Lisas

    Champerico

    Puertos pesqueros

    Simbologa

    Guatemala

    10 m.

    20 m.

    50 m.

    100 m.

    San Jos

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    8/21

    8

    RESULTADOS

    Fig. 2. Distribucin de Esfuerzo y Avistamientos. El grfico muestra la distribucin mensual de esfuerzo enhoras de cada uno de los sitios de muestreo (lneas), as como el nmero de avistamientos (barras). Donde semuestra que la distribucin mensual no fue homognea. Fuente: Datos experimentales

    Tabla 3. Registros de Delfines durante los diferentes muestreos, donde se muestra la fecha del avistamiento, suposicionamiento, nombre de la especie, nmero de individuos aproximado y las caractersticas fsicas medidas.

    Fecha

    (2007)Latitud Longitud Especie

    No. Aprox.

    de ind.

    Distancia

    (m)Sustrato Profundidad (m

    28/04 1345'16.3" 9015'49.5" Tursiops truncatus 7-15 6800 Arena 20-5028/04 1344'30.3" 9017'41.0" Stenella attenuata 20-35 7830 Arena 50-10028/04 1344'34.9" 9015'32.0" T. truncatus 10-23 9000 Arena 20-5006/06 1313'48.1'' 9119'1.7'' T. truncatus 7-15 80900 Barro 160006/06 1312'11.9'' 9119'11.9'' T. truncatus 15-20 84000 Barro 200006/06 139'39.8'' 9120'41.5'' Pseudorca crassidens 200-250 89000 Barro 2400-260006/06 1320'2.2'' 9157'12.8'' ? ? 11000 Barro 340007/06 1359'11.5'' 9143'12.6'' T. truncatus 10-20 19370 Arena 20-50

    07/06 1330'45.6'' 9143'12.6''S. longirostris(T. truncatus)

    300-350 72000 Barro 1200-1400

    07/09 1322'24.7 9047'35.8'' ? 3-5 61000 Barro 800

    Fuente: Datos experimentales

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

    Esfuerzo-Hora

    s

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Avistamientos

    Las Lisas San Jose Champerico Total Avistamientos

    Las Lisas San Jose Champerico Total Esfuerzo

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    9/21

    9

    Fig.3. Mapa de los diferentes avistamientos. Se indica el nombre de la especie y el sitio de su localizacin.Como se observa, la especie T. truncatus fue la ms abundante y con una mayor rea de distribucin.

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    10/21

    10

    Fig. 4. Mapa de los diferentes avistamientos. En donde se muestra el nmero de tamao de grupo de cadaavistamiento y el sitio de su localizacin. Como se observa, la mayor parte de los grupos menores se presentaron

    en las zonas costeras y los grupos mayores en las zonas pelgicas. Algunos de los grupos de menor tamaolocalizados en zonas pelgicas, se encontraban muy cerca de otros grupos de mayor tamao.

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    11/21

    11

    Fig. 5. Anlisis de Correspondencia entre los diferentes avistamientos y las variables fsicas. Donde: Drepresenta distancia (m), D1

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    12/21

    12

    Fig. 6. Anlisis de Correspondencia entre los diferentes avistamientos, el tamao de grupo y las variables fsicas.Donde: D representa distancia (m), D1

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    13/21

    13

    DISCUSION

    Como se observa en la Fig. 2, la distribucin mensual de los embarques a lo largo del periodo de estudio no fuehomognea. En los dos primeros meses de muestreo, mayo y junio, se realiz la mayor parte de losavistamientos. Durante los meses de julio-agosto se suspendieron los viajes debido a problemas definanciamiento. Sin embargo desde finales de septiembre hasta octubre la costa pacfica se vio azotada

    continuamente por fuertes temporales que obligaron a suspender varios de los viajes en numerosas ocasiones ydurante largos periodos. Por lo que el mal estado del mar condicion de manera notable la distribucin de losembarques y los avistamientos. Se intent, en la medida de lo posible, embarcar siempre con unas condicionesclimticas y del estado del mar lo mejor posibles ya que esto afecta notablemente a las condiciones deobservacin y resultan determinantes en la deteccin de los cetceos (Martnez-Cedeira et al., 2003). En la Fig.2 se puede apreciar como el nmero de avistamientos se incrementa a medida que aumenta el periodo deobservacin. Sin embargo, el nmero de avistamientos en las Lisas por unidad de esfuerzo fue mayor que en lasotras zonas de muestreo.

    A pesar de los pocos muestreos realizados durante el transcurso de la investigacin, se pueden inferirse variascosas interesantes de los datos. En el anlisis de correspondencia de la Fig. 5 se observan los avistamientos y sucorrespondencia con las diferentes variables utilizadas. A partir ello, se obtuvo una clara formacin de tres

    grupos. Lo cual demuestra que los avistamientos no estn distribuidos al azar, sino que existe cierto patrn queest determinando su ocurrencia. El grupo uno de los avistamientos, muestra una alta asociacin conprofundidades menores a 200 m (P1), con distancias menores a 10 000 m (D1) y con sustrato de tipo arenoso(S1). El segundo grupo de avistamientos est asociado a variables totalmente opuestas, donde la presencia de losdelfines est asociada a distancias mayores de 75 000 m (D5) y profundidades sobre los 1 400 m (P5 y P6). Eltipo de sustrato no parece estar tan relacionado con este grupo, aunque el ms cercano es el de tipo barro (S2).Con respecto al grupo tres, no se podra hacer un anlisis muy profundo debido a que est formado por dosavistamientos.

    Con respecto a la relacin de las variables y el tamao de grupo (Fig. 6 y 7), se muestra que si existe unaasociacin entre determinadas variables y el tamao de grupo. En especial con los grupos de 20-50 (G2), de 100-300 (G4) y >300 (G5). Los grupos grandes G4 y G5 estn asociados a distancias mayores de 50 000 m (D4 y

    D5), y profundidades cercanas a 1000 metros o ms. Mientras los grupos de menor tamao como G2 estnasociados a distancias cortas, menores a 25000 m de la costa. El tipo de sustrato ms relacionado es el sustratoarenoso. Los grupos muy pequeos (

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    14/21

    14

    costa (especies pelgicas) y a grandes profundidades. Algunos autores, como Richardson (1995) han concluidoque se debe al hecho de que en regiones abiertas el alimento es ms escaso y por lo tanto el agregado de delfinespuede localizar las presas ms fcilmente; otros como Wrsig (1979) propusieron que existe un equilibrio en elnmero de delfines necesarios para la defensa contra depredadores, la alimentacin eficiente y las conductassociales y reproductivas (Morteo et al, 2004). Por lo tanto cabe esperar que si los predadores (tiburones) estnalejados de la costa, los grupos de delfines aumentarn al aumentar la distancia de la costa a la cual seencuentran.

    El Pacfico en Guatemala carece de puertos naturales; el litoral consiste en una serie de barras arenosas paralelasa la costa, geolgicamente recientes, detrs de los cuales se han formado estuarios y canales con bocabarras mso menos permanentes. La plataforma continental de Guatemala est en su mayor parte cubierta por lodos (arcillay limo) y arena. Los fondos son poco accidentados y ms bien planos y mayormente blandos. Los fondos debarro son ms comunes en su parte profunda y cerca de las zonas limtrofes con Mxico y El Salvador. Tan soloel 10-15% de los fondos consisten en reas rocosas, con geografa submarina accidentada. Tambin seencuentran en la plataforma continental parches de fondos duros (roca y coral) en la costa frente a Champerico yRio Paz. (Matthes, 1986) (Anexo 5) La asociacin de los grupos pequeos a un sustrato arenoso podra deberse,primeramente a que este es uno de los sustratos ms comunes y por el hecho de que estas zonas les proveen a losdelfines, una mayor visibilidad de las presas, ya que estas no pueden esconderse en este tipo de fondo (Morteo,2004), por lo que no dependen de un grupo grande para realizar las actividades de alimentacin.

    Tomando ahora en cuenta la especie asociada a cada variable, se observa, en la Tabla 3, que la especie mscomn es Tursiops truncatus, encontrndose adems, en los tres puntos de muestreo, Champerico, San Jos yLas Lisas, esto se debe a que el gnero Tursiops se encuentra extensamente distribuido por aguas templadas ytropicales (Leatherwood, et al. 1983). Se observa adems en la Fig. 3 que sta especie se localiza, tanto enzonas cercanas como lejanas de la costa, as como en zonas tanto de bajas como de grandes profundidades, tal ycomo seal Leatherwood en 1983, ya que se ha evidenciado que, poblaciones de delfines nariz de botellahabitan aguas pelgicas as como reas costeras e incluso bahas y calas de la marea. Algunos motivos propuestos para explicar este comportamiento, es la distribucin discontinua de las presas de esta especie(Morteo, 2004).

    De acuerdo con las conclusiones de Defran y Weller (1999) para California del Sur, T. truncatus, muestra un

    tamao de grupo, que va en aumento desde la costa hacia mar adentro. Una tendencia similar para esta especiefue observada por Scott et al. (1990) en aguas de Florida, donde los tamaos escolares aumentaron con laprofundidad de agua. Lo mismo, expres Bearzi (2005) quien encontr grupos de entre 1-25 individuos en laszonas ms costeras, mientras que las poblaciones pelgicas presentaban grupos que iban de 25 hasta miles deindividuos. Sin embargo, en los muestreos realizados en el Pacfico de Guatemala, el tamao de grupo de T.truncatus se mantiene bastante homogneo tanto cerca como lejos de la costa (Ver Fig. 4), encontrndose en unrango de entre 7 y 25 individuos. No obstante, en los grupos de las zonas pelgicas se encontraban, asociados aotras especies como Stenellalongirostris formando grupos mucho mayores, incluso de varios cientos. Aunque enalgunos casos, no fue posible diferenciar entre el nmero aproximado de cada especie. Para poder inferirrealmente sobre esta especie, se requiere de un mayor nmero de muestreos y de avistamientos, ya que con estenmero de datos es muy arriesgado inferir sobre los mismos.

    Al igual que se observ con la distancia de la costa, T. truncatus fue registrado tanto desde 20-50 m de profundidad, hasta los 2000 m de profundidad. Lo que demuestra la gran capacidad de adaptacin de estaespecie.Con respecto al tipo de sustrato, T. truncatus, no mostr preferencia, ya que fue encontrado en zonas consustrato arenoso (cerca de Las Lisas y Champerico), as como en zonas donde el sustrato que predomina es elbarro.

    Solo se realiz un avistamiento de la especie Stenella attenuata, frente a Las Lisas, sta se encontr formando ungrupo relativamente pequeo (20-35 individuos) a una distancia cercana de la costa, con una profundidad de 100metros (Fig. 3 y 4). Segn los hbitos que presenta esta especie, es ms comn encontrarlos mar adentro, aunque

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    15/21

    15

    tambin se les encuentra en regiones costeras con aguas profundas (Reid, 1997), tal como podra suponerse eneste caso, ya que la zona de las Lisas presenta grandes profundidades a distancias bastante cortas.

    Sin embargo, no puede evitarse la relacin entre las variables, en este caso el tipo de sustrato, y la presencia delas presas de los delfines. Como se mencion anteriormente, Wrsig y Wrsig (1979) sugirieron que los delfinesprefieren las zonas arenosas para alimentarse, ya que posiblemente sus presas no pueden esconderse sobre estetipo de fondo. (Morteo, 2004) Esta podra ser una razn por la que Stenella attenuata se localizara en sectores

    con sustrato arenoso. No obstante no es posible concluir sobre eso, pues no se tienen ms datos de la especie enesa rea.

    S. longirostris, que fue avistada en una sola ocasin, fue la especie con el mayor nmero de individuos por grupo(ms de 300) y fue adems una de las especies ms alejadas de la costa encontrndola a profundidades de entre1200 y 1400 metros. (Tabla 3, Fig. 3 y 4)

    Otra especie observada en una sola ocasin, fue P. crassidens (falsa orca), esta especie perteneciente a losgrandes delfinidos, no estaba incluida entre las especies ms comunes de la zona. Esta es una especie registradaen todos los mares tropicales, subtropicales y clido-templados del mundo; sin embargo se desconoce el tamaode sus poblaciones, y no se considera abundante a nivel mundial. (Meraz y Becerril-Morales, 2004) Por estarazn los datos obtenidos sobre esta especie son muy importantes. En el Pacfico de Guatemala se encontr a

    una distancia considerablemente alejada de la costa (89000 m) y a profundidades de entre 2400 y 2600 metros.Encontrndose en grupos de mas de 200 individuos. Esta especie se encontr asociada adems con T. truncatus.

    CONCLUSIONES

    Las variables distancia de la costa y profundidad, guardan una estrecha relacin con el tamao de losgrupos de delfines. Siendo los grupos mayores a medida que se alejan de la costa y la profundidadaumenta.

    La variable de sustrato no parece ser tan determinante sobre el tamao de grupo, ni las especies dedelfines, a pesar de que los grupos pequeos cercanos a las costas estn muy relacionados con fondosarenosos. No obstante no puede concretarse an, pues para algunas especies slo existe un avistamiento.

    Existe una clara separacin entre dos grupos: Los delfines costeros, relacionados con profundidadesmenores a 200 m, distancias menores a los 25000 m y sustrato arenoso. Y los grupos pelgicos que seasocian a profundidades mayores a 1400 m y distancias sobre los 75000 m de la costa.

    La especie Tursiops truncatus fue la ms cosmopolita, pues se encontr tanto en zonas costeras, como enzonas lejanas de la costa, lo que indica la misma amplitud en el rango de las profundidades.

    Las especies Stenella longirostris y Pseudorca crassidens, fueron las especies con mayor nmero deindividuos por grupo, llegando a formar grupos mayores de doscientos. Especies que fueronencontradas nicamente a grandes distancias y profundidades.

    La topografa del Pacfico en la zona de Las Lisas, pudo ser un factor determinante en la observacin dedelfines como Stenella attenuata, y T. truntatus en puntos muy cercanos de la costa, aunque conprofundidades cercanas a los 100 m.

    RECOMENDACIONES

    Se sugiere, la continuacin del estudio tratando de cubrir al menos un ao, realizando muestreosmensualmente para obtener de esta manera, una mayor cantidad de datos y as poder hacer inferenciasms slidas de las relaciones as como fortalecer o corregir la discusin de resultados.

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    16/21

    16

    REFERENCIAS

    1. Andriolo, A.; Kinas, P.; Engel, M. y Albuquerque, C. 2006. Monitoring Humpback Whale (Megaptera Novaeangliae) Population in The Brazilian Breeding Ground, 2002 To 2005. Instituto de CienciasBiolgicas. Brazil. 12 p.

    2. Appler, J.; Barlow, J. y Rankin, S. 2004. Marine Mammal Data Colected During the Oregon, California andWashington Line-Transect Expedition (Orca Whale) Conducted Aboard the NOAA Ships McArthur and

    David Starr Jordan, July- December 2001. NOAA-TM-NMFS-SWFSC- 359. 32 pp.3. Baird, R.; Ligon, A.; Hooker, S. y Gorgone, A. 2001. Subsurface and nighttime behaviour of pantropicalspotted dolphins in Hawaii. Can. J. Zool. 79: 988-996

    4. Ballance, L.; Anderson, R.; Pitman, R.; Stafford, K.; Shaan, A.; Waheed, Z. y Brownell, R. Jr. 2001.Cetacean sightings around the Republic of the Maldives, April 1998. J. Cetacean Res. Manage. 3(2):213218, 2001

    5. Ballance, L.; Pitman, R. y Fiedler, P. 2006. Oceanographic influences on seabirds and cetaceans of theeastern tropical Pacific: A review. Progr. Oceanog. 69 (2006) 360390

    6. Bastida, B; Rodrguez, D; Desojo, J; Rivero, L. 2001. La presencia del delfn listado, Stenella coeruleoalba(Meyen, 1833) En el mar argentino. Mastozoologa Neotropical / J. Neotrop. Mammal.On-line; 8(2):111-127.

    7. Bearzi, M. 2005. Habitat Partitionig by Three Species of Dolphins in Santa Moica Bay, California. Bull

    Southern California Acad Sci. 104(3) 2005. pp. 113-124.8. Boumgartner, MF.; Mullin, KD.; May, LN. y Leming, TD. 2001. Cetacean habitats in the northern Gulf ofMexico. Fish. Bull. 99(2): 219-239.

    9. Buckland, S.T., Anderson, D.R., Burnham, K.P. and Laake, J.L. 1993. Distance Sampling: EstimatingAbundance of Biological Populations. Chapman and Hall, London. 446pp.

    10.Caldwell, MJ. 1992. A comparison of botlenose dolphins identified in San Quitn and the SouthernCalifornia Bight. Tesis M.Sc. San Diego, CA. USA. San Diego State University. 58p.

    11.Cowardine, M.; Hoyt, E.; Iiguez, MA.; Tossemberger, V. 2006. Manual de introduccin a la actividadturstica de observacin de cetceos. Fundacin Cethus y WDCS (Whale and Dolphin ConservationSociety). 30 p.

    12.Fiedler, P. y Talley, L. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: A review. Prog. Oceanogr. 69(2006) 143180

    13.Florez, L.; vila, C.; Capella, J.; Falk, P.; Fliz, F.; Gibbons, J.; Guzmn, H.; Haase, B.; Herrera, J.; Pea,V.; Santilln, L.; Tobn, I. y Van, K. 2007. Estrategia para la conservacin de la ballena jorobada delPacfico Sudeste. Lineamientos para un plan de accin regional e iniciativas nacionales. Fundacin Yubarta.Cali. Colombia. 106 pp.

    14.Garita, F. 2006. Cetceos en Costa Rica. Programa de Educacin Ambiental Organizacin Ambiental Vida.Costa Rica. 13 pp.

    15.Gerrodette, T.; Watters, G. y Forcada, J. 2005. Preliminary Estimates Of 2003 Dolphin Abundance In TheEastern Tropical Pacific. South West Fisheries Science Center. Reporte Administrativo LJ-05-05. 26 pp.

    16.Godoy, P. y Aguilera, C. 2006. Determinacin del Uso del Pacfico Guatemalteco pro Ballena Jorobada(Megaptera novaeanglieae) como rea de reproduccin en temporada de invierno. Simposio: Biologa yConservacin de Cetceos de Centro Amrica. Libro de resmenes del X Congreso de la SociedadMesoamericana para la Biologa y la Conservacin. 10 (3): 111

    17.Gomes, G. y Cerqueira, R. 1999. Behavior, habitat use and population size of Sotolia fluviatilis (Gervais,1853) (CETACEA, DELPHINIDAE) in the Canadian Estuary Region, So Paulo, Brazil. Rev. Brasil. Biol.59 (2): 183- 194

    18.Hastie, GD.; Wilson, B.; Wilson, LJ.; Parsons, KM. Y Thompson, PM. 2004. Functional mechanismsunderlying cetacean distribution patterns: hotspots for bottlenose dolphins are linked to foraging . Mar. Biol.114(2): 397-403

    19.Herrera, F. 2006a. Elaboracin del Reglamento para la Actividad Turstica de Observacin de Cetceos.Simposio: Biologa y Conservacin de Cetceos de Centro Amrica. Libro de resmenes del X Congreso dela Sociedad Mesoamericana para la Biologa y la Conservacin. 10 (3): 112

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    17/21

    17

    20.Herrera, F. 2006b. Memoria del Taller de Ecoturismo de Avistaje y Conservacin de Cetceos. CONAP.Guatemala. 50 pp.

    21.Herrera, F. 2007. Reglamentacin para la observacin de Cetceos. (Comunicacin personal) Guatemala,Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP).

    22.Hoyt, E. 2001. Whale watching 2001: worldwide tourism numbers, expenditures and expandingsocioeconomic benefits. International Fund for Animal Welfare (IFAW), Yarmouth Port, MA. 157 pp.

    23.Hoyt, E. 2002. Whale watching. p. 1305-1310. En Perrin, W., B. Wrsig & J.G. Thewissen (eds.),

    Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego, CA. USA. 1414 p.24.Huckstadt, L. 2005. Nuevos registros de cetceos para la VIII Regin, Chile (1997 a 1999). Gayana(Concepc.) 69 (2): 291-299.

    25. IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, GT), URL (Universidad Rafael Landivar,GT) y IIA (Instituto de Incidencia Ambiental, GT). 2006. Perfil Ambiental de Guatemala: Tendencias yReflexiones sobre la gestin ambiental. Serviprensa. Guatemala. 250 pp.

    26. Ixquiac, M. 1998. Anlisis de la composicin y distribucin de la fauna de acompaamiento del camarn(FAC) en el Ocano pacfico guatemalteco dentro de las isobatas de 10 a 100 m durante los cruceros deinvestigacin enero 1996 a febrero 1998. Tesis Licenciatura, Guatemala. Universidad de San Carlos, Centrode Estudios del Mar y Acuicultura. 104 pp.

    27. Ixquiac, M. 2006. Presencia de ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae (Borowki, 1781) en aguas deOcano Pacfico de Guatemala. Informe de campo. UNIPESCA Febrero-2006. 5 pp.

    28.Jackson, A.; Gerrodette, T.; Chivers, S.; Lynn, M.; Olson, P. y Rankin, S. 2004. Marine Mammal DataCollected During a Survey in the Eastern Tropical Pacific Ocean Aboard The NOAA Ships McArthur II andDavid Starr Jordan, July 29 - December 10, 2003. NOAA-TM-NMFS-SWFCS-366. 98 pp.

    29.Martnez-Cedeira, J; Covelo, P.; Barreiro, A.; Torres, J.M.; Conde, P.; Otero, P.; Pierce, G.J. y Santos, M.B.2003. Avistamientos de Cetceos desde Barcos de Pesca en Aguas de Galicia. Galemys 15 (n especial):103-113.

    30.Matthes, H. 1986. La situacin de la pesca y acuicultura en Guatemala y los lineamientos para su desarrollofuturo. Guatemala: PNUD-FAO. Informe Terminal de consultora. 2. Versin. (Ecosistemas Marino)Costeros. May-Collado, L. y Morales, A. 2005. Presencia y patrones de comportamiento del delfnmanchado costero, Stenella attenuata (Cetacea: Delphinidae) en el Golfo de Papagayo, Costa Rica. Rev.biol. trop 53 (1-2):

    31.Marcos-Ipia, E. 2005. Estudio sobre las Poblaciones de cetceos de la Costa Vasca, Primavera Verano

    2003-2004.32.Meraz, J & Becerril-Morales, F. 2004. Registro de un ejemplar varado de Pseudorca crassidens en Zipolite,Oaxaca, Mxico. Anales del Instituto de Biologa. Serie Zoologa, Julio-diciembre,ao/vol.75, nmero 001.Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 229-236 pp.

    33.Mora, J. 2000. Los Mamferos Silvestres de Costa Rica. EUNED. Costa Rica. 121 pp.34.Morteo, E.; Heckel, G.; Defran, R.H.; Schramm, Y. 2004. Distribution, movements and group size of the

    bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) to the south of Santa Quintin Bay, Baja California, Mxico. CienciasMarinas. 30 (01A): 35-46

    35.Mullin, K. y Gregory, L. 2003. Abundance of cetaceans in the southern U.S. North Atlantic Ocean duringsummer 1998. Fish Bull. 101:603-613.

    36.Oviedo, L y Silva, N. 2005. Sighting frequency and relative abundance of bottlenose dolphins (Tursiopstruncatus) along the northeast coast of Margarita Island and Los Frailes Archipelago, Venezuela. Rev. Biol.

    Trop. 53 (3-4): 595-600.37.Prideaux, M. 2003. Conservacin de Cetceos: La Convencin de Especies Migratorias y sus AcuerdosRelevantes para la Conservacin de Cetceos, WDCS, Munich, Alemania. 24 pp.

    38.Ramirez, S y Gonzlez, M. 2004. Primer Registro del delfn comn (Delphinus capensis: Gray, 1828) en elgolfo de Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 38(2): 140-149.

    39.Reid, Fiona A. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and southeast Mexico. OxfordUniversity Press, Ing. USA. 334 pp.

    40.Reilly, S. 1990. Seasonal changes in distribution and habitat differences among dolphins in the easterntropical Pacific. Mar. Ecol. Prog. Ser. 66: 1-11

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    18/21

    18

    41.Villegas, L. y Csisrke, J. 1985. Los recursos y pesquera nerticas del Ocano Pacfico Centroamericano.Presentado en la primera reunin del grupo de trabajo FAO/OLDEPESCA Sobre Investigaciones Pesquerasen el Pacfico Centroamericano, Guatemala, Universidad de San Carlos, Centro de Estudios del Mar yAcuicultura. p. 32-36.

    42.Wilson, B.; Thompson, P. y Hammond, P. 1997. Habitat use by bottlenose dolphins: Seasonal distributionand stratified movements patterns in the Moray Firth, Scothland. J. Appl. Ecol., 34:1365-1374.

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    19/21

    19

    ANEXOS

    SITIOS DE ESTUDIO

    Los puertos de salida para el estudio son: Las Lisas, San Jos y Champerico.

    Las Lisas se encuentra a 165 Km. de la Ciudad de Guatemala, es una aldea que pertenece al municipio de

    Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa en la costa sur de Guatemala. Las coordenadas son13486N (Latitud) y 901546 W (Longitud).

    El Puerto de Champerico se encuentra en el departamento de Retlahuleu. presenta las coordenadas14180N (Latitud) y 91550 W (Longitud). A l se llega, pasando por la cabecera del departamento,por medio de la Carretera Departamental 9-S, que entronca con la internacional CA-2 en la poblacin de SanSebastin

    El Puerto San Jos se encuentra en el departamento de Escuintla en las coordenadas 13 55' 32 N (Latitud)y 90 49' 28 W (Longitud).

    Fig. 5. Sustratos de la Plataforma Continental del Pacfico de Guatemala.Fuente: Tesis Ixquiac, 1998

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    20/21

    20

    Fig. 6. Mapa de Batimetra de una seccin del Pacfico Tropical Oriental. Mapa modificado despues deVannucchi et al. (2003). Datos de Elevacon de Smith ySandwell (1997).Fuente: odp.tamu.edu

  • 8/7/2019 Anlisis de la relacin y efecto de variables fsicas del ocano sobre la ocurrencia y tamao de grupo de los delfin

    21/21

    21

    ANEXO 2. HOJA DE REGISTRO DE CETCEOS

    Nombre del Observador: _______________________________________________________

    Hora de inicio: _______________ Hora final: _______________

    Fecha Latitud Longitud Especie No.Estimado

    de Ind.

    Estado delmar

    Hora Observac