11
1 ANALISIS DE LA ZONAS DE RESERVA CAMPESINA VALLE DEL RIO CIMITARRA Juan Sebastián Camelo García – [email protected] Ingeniería agronómica. Universidad Nacional de Colombia “Hay que ponernos de acuerdo en lo fundamental” AGH Resumen El presente documento tiene por objeto realizar un análisis crítico sobre los procesos de constitución, funcionamiento y dinámicas de la zona de reserva campesina del valle del Rio Cimitarra planteada como modelo para fortalecer la economía campesina, y como una estrategia de desconcentración de la tierra. De esta manera, se analizaran desde diferentes perspectivas la importancia territorial de esta zona del sur del Magdalena, las posiciones que apoyan la reactivación de la Zona de Reserva Campesina (en adelante ZRC) sus contradictores, y las dinámicas que están inmersas en este modelo. Palabras clave. Zona de reserva campesina, Valle del Rio Cimitarra, economía campesina, concentración de la tierra, latifundio, asociación Colombiana del Valle del Rio Cimitarra (ACVC) Abstract The aim of this paper is to analyze the processes of establishment, functioning and dynamics of peasant reserve “Valle del Rio Cimitarra” posed as a model for strengthening the rural economy, and as a strategy to decentralize land. Thus, be analyzed from different perspectives territorial importance of this area in the south of Magdalena, positions that support the revival of the Peasant Reserve Zone (hereinafter ZRC) of its opponents, and the dynamics that are embedded in this model. Keywords. Rural reserve area, River Valley Scimitar, rural economy, land concentration, estates, Colombian Association Scimitar River Valley (ACVC)

Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

  • Upload
    pequena

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

Citation preview

Page 1: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

1

ANALISIS DE LA ZONAS DE RESERVA CAMPESINA

VALLE DEL RIO CIMITARRA

Juan Sebastián Camelo García – [email protected]

Ingeniería agronómica.

Universidad Nacional de Colombia

“Hay que ponernos de acuerdo en lo fundamental” AGH

Resumen

El presente documento tiene por objeto realizar un análisis crítico sobre los procesos de

constitución, funcionamiento y dinámicas de la zona de reserva campesina del valle del

Rio Cimitarra planteada como modelo para fortalecer la economía campesina, y como una

estrategia de desconcentración de la tierra.

De esta manera, se analizaran desde diferentes perspectivas la importancia territorial de

esta zona del sur del Magdalena, las posiciones que apoyan la reactivación de la Zona de

Reserva Campesina (en adelante ZRC) sus contradictores, y las dinámicas que están

inmersas en este modelo.

Palabras clave.

Zona de reserva campesina, Valle del Rio Cimitarra, economía campesina, concentración

de la tierra, latifundio, asociación Colombiana del Valle del Rio Cimitarra (ACVC)

Abstract

The aim of this paper is to analyze the processes of establishment, functioning and

dynamics of peasant reserve “Valle del Rio Cimitarra” posed as a model for strengthening

the rural economy, and as a strategy to decentralize land.

Thus, be analyzed from different perspectives territorial importance of this area in the

south of Magdalena, positions that support the revival of the Peasant Reserve Zone

(hereinafter ZRC) of its opponents, and the dynamics that are embedded in this model.

Keywords.

Rural reserve area, River Valley Scimitar, rural economy, land concentration, estates,

Colombian Association Scimitar River Valley (ACVC)

Page 2: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

2

Introducción

Las zonas de reserva campesina, se

plantean durante el gobierno de Ernesto

Samper, para darle un impulso a

diferentes propósitos para la defensa

integral del campesinado, para que este

con su conocimiento, pueda darle un

buen aprovechamiento a la tierra. En la

Ley 160 de 1994 se define la ZRC como

“las áreas geográficas que sean

seleccionadas por la Junta Directiva del

INCORA, teniendo en cuenta las

características agroecológicas y

socioeconómicas regionales”. Según esta

definición, contenida en el artículo 80°

del capítulo de la ley en mención, es en

los reglamentos respectivos de esta ley

donde se indicarán las extensiones

mínimas y máximas que podrán

adjudicarse, determinadas en Unidades

Agrícolas familiares (Ministerio de

Agricultura y desarrollo rural,1994)

Sin embargo, se ha demostrado que en

un País como Colombia, la teoría y la

concepción con la cual se plantean los

proyectos de ley, distan de la realidad, y

estos se pueden quedar en tan solo

buenas intenciones.

La carta política de Colombia de 1991, en

su articulo 64 (Constitucion Politica de

Colombia, 1991) resalta que como deber

del estado, este debe promover y brindar

las condiciones necesarias para el acceso

a la propiedad de la tierra de los

trabajadores agrarios y garantizar

condiciones para que su calidad de vida

mejore. Siendo el INCODER quien define

las posibles áreas geográficas para su

instalación.

Y para entender en conjunto el modelo

de ZRC, se deben exponer sus propósitos

y objetivos fundamentales:

1) Prevenir la “descomposición” de

la economía campesina

2) Evitar la concentración de la

tierra en pocas manos, y la

legalización y titulación de

baldíos a sujetos que no lo

requieran

3) Fomentar la pequeña propiedad

campesina

4) Regular y limitar el ordenamiento

de la propiedad rural

También define aspectos claves para

entender la dinámica de las ZRC, como la

definición de la autoridad competente

(INCODER), la procedencia y no

procedencia de solicitudes (viabilidad)

de constitución de zonas de reserva

campesina, a quienes está dirigida y

cuales son los criterios sociales y

económicos para elegibilidad. Y si estos,

responden a verdaderos criterios

técnicos, o intereses particulares del

orden político, social y hasta militar.

También es pertinente el análisis de la

discusión del tema agrario, y la petición

(No improvisada) de las FARC en la

Habana de la constitución y

fortalecimiento de las ZRC, que no solo

responde a una preocupación del tema

netamente rural, sino que puede ir de la

mano de la importancia geoestratégica

de la ubicación de las ZRC y de la

construcción de su base social en las

regiones.

Hipótesis histórica

Las causas para que se desarrollara el

conflicto armado colombiano se centran

en la convergencia de diversos factores

que agudizan el mismo, pasando por la

debilidad del Estado en suplir las

necesidades de los ciudadanos, las

diferencias para llegar al poder, y lo que

nos atañe, el conflicto por la posesión de

Page 3: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

3

la tierra y el debilitamiento de la

economía campesina, por la

concentración de la tierra por parte de

unos pocos. (Miguel Peco Yeste, 2006)

Y esto dio paso a la expansión y

fortalecimiento de las organizaciones

armadas y terroristas en nuestro país,

convirtiendo al territorio nacional –

sobre todo a partir de los 80 – en el

campo de batalla del mal llamado

“conflicto interno” colombiano, y

configurando a la ruralidad como un

botín en disputa, tanto como de las

guerrillas, paramilitares, multinacionales

y demás actores como intereses sobre la

renta y el capital de la tierra.

Para esta década y por poner un ejemplo,

la ubicación de la guerrilla Marxista-

Leninista de las FARC, era en el golfo de

Uraba, pasando por el sur de Córdoba,

bajo Cauca Antioqueño, sur de Bolívar,

Magdalena Medio, piedemonte llanero,

de donde se dirigía por el sur hacia la

costa pacifica y concluía la trayectoria

luego de pasara al Huila y al Valle.

(ECHANDIA CASTILLA, 1999). Pasando

en los años 90, a los centros de poder del

país, y en general a los sectores mas

dinámicos de la economía, para tratar de

ejercer control militar, territorial etc,

involucrando a la población civil por el

sometimiento armado mediante

estrategias delictivas, en muchos casos

tratando de ejercer influencia en las

legitimas manifestaciones y peticiones

campesinas, ante un estado que ha

olvidado y tiene una gran deuda con el

campo., tratando así de sacar provecho

de las legítimas exigencias campesinas,

hacia un estado igualmente legitimo.

Zonas de reserva campesina en el país

Para abordar el debate sobre la

conveniencia o no de esta figura, y

analizar su funcionamiento e

importancia territorial de la ZRC del

Valle del Rio Cimitarra, se hace

imperioso acercarse a las generalidades

de las ZRC, su ubicación, dinámicas

asociadas a los movimientos campesinos

y demás factores que influyan dentro de

estos procesos.

De esta manera el estudio de caso que se

hará en el presente artículo tiene en

cuenta que desde mediados de los años

80, aumentaron las movilizaciones por la

tenencia de la tierra como lo exponen

varios autores (Fajardo, 1989) y tomaron

fuerza exigencias de constitución de ZRC

como en el caso del sur de Bolívar y el

Magdalena medio.

Y para los años 90, las acciones y

manifestaciones campesinas en las

regiones tomaron fuerza, ligando de una

u otra forma las exigencias a intereses

políticos y a exigencias en materia de

derechos humanos, constituyendo así

comités y ONG que buscan la

constitución de mas ZRC, tales como

CREDHOS, PDPMM ASCAMCAT y ACVC

(sobre la cual pesan argumentos que

reivindican la lucha política que sus

miembros hacen sobre la creación de

ZRC) constituidas legalmente.

De esta forma, efecto de su simbiosis el

concepto de ZRC creada por Alfredo

Molano, para referirse a la “necesidad de

posicionar el acceso a la tierra para los

colonos de la serranía de la macarena”

tuvo su respaldo jurídico con la

anteriormente mencionada ley 160 del

94 bajo cuatro pilares fundamentales:

Acceso a la propiedad de la tierra

Generación del desarrollo en las

regiones

Subsistencia de sus pobladores

Protección de los recursos

naturales

Page 4: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

4

Sin embargo, una cosa es la intención

normativa y otra la aplicación política, ya

que esta mueve intereses muy fuertes y

toca aspectos claves de la problemática

de tierras en el país.

En este orden de ideas, las ZRC

constituidas en el país son: (Gonzales,

2013)

1. ZRC de Calamar. (469.000 Ha

Guaviare)

2. ZRC de Cabrera (44.300 Ha

Cundinamarca)

3. ZRC del pato. (145.155 Ha

Caquetá)

4. ZRC sur de Bolívar (29.110 Ha

Bolívar)

5. ZRC del valle del rio Cimitarra

(184.000 Ha Antioquia y Bolívar)

6. ZRC Alto cuembi (22.000 Ha

Putumayo)

En esta oportunidad, el análisis profundo

se hará con base a la constitución,

funcionamiento, y demás dinámicas

sociopolíticas, económicas y culturales de

la zona de reserva campesina del Valle

del rio Cimitarra.

Sobre la ZRC del Valle del rio

Cimitarra.

Antecedentes históricos de la ZRC del

Valle del rio Cimitarra.

El inicio de la organización de la

Asociación Campesina del Valle del Río

Cimitarra (Impulsora de la constitución

de la ZRC) data de 1985, cuando los

campesinos colonos deciden conformar

la Cooperativa de Pequeños y Medianos

agricultores de Antioquia fruto de la

necesidad de abastecerse fácilmente de

los productos de primera necesidad a

través de un medio jurídicamente legal,

pues el centro de abastecimiento

(Barrancabermeja) se encontraba a una

gran distancia y los controles militares

sobre los alimentos eran cada vez más

fuertes. Tuvo 3 sedes en zona rural de

Yondó y Remedios.

En 1997 conforman jurídicamente a la

Asociación Campesina del Valle del Río

Cimitarra –ACVC-, con los siguientes

objetivos:

- Resolver los desequilibrios sociales

existentes como una base para el logro

de la paz

- Velar por la explotación racional de los

recursos naturales para el beneficio

comunitario y crear una conciencia

colectiva alrededor de esto

- Fortalecer los procesos organizativos

de la región

- Gestionar recursos para adelantar

proyectos de desarrollo en la región.

La Zona de Reserva Campesina del Valle

del Río Cimitarra se constituyó mediante

la resolución No. 028, del 10 de

diciembre de 2002 expedida por el

INCORA. Posteriormente, fue suspendida

por la resolución 046 del 10 de abril de

2003, de la misma entidad. Y Siete años

después, mediante la resolución 240 del

de febrero de 2010, el INCODER levantó

la medida e inició un proceso de

reactivación, a partir de la actualización

del Plan de Desarrollo Sostenible.

(INCODER, 2011)

Como organización campesina y popular

sin ánimo de lucro la ACVC está

conformada por las Juntas de Acción

Comunal y organizaciones de los

municipios de San Pablo y Cantagallo en

el Sur de Bolívar, Yondó y Remedios en

Antioquia y Barrancabermeja y Puerto

Wilches en Santander.

Y esta viene impulsando proyectos de

desarrollo comunitario, económico y de

Page 5: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

5

protección de los derechos humanos de

las comunidades campesinas y populares

de esta región.

Descripción geográfica del área

El origen territorial del valle del río

Cimitarra de debe a aspectos geográficos

como el ser en gran parte la cuenca del

río Cimitarra y sus principales afluentes

Tamar e Ité, que articulan en la región

procesos de comunicación,

comercialización y de organización, en

gran medida la comunicación en la

región y de esta hacia fuera se realiza por

el río; y a aspectos sociales y económicos

que identifica a las comunidades

asentadas allí en una determinada

problemática social caracterizada por la

baja atención del estado, existencia de

conflictos políticos etc. (ACVC, 2010)

La región del valle del Río Cimitarra se

encuentra localizada en todo el centro

del país. Geográficamente se ubica sobre

el costado oriental de la cordillera central

sobre cordillera y parte del valle del río

Magdalena y al costado sur de la Serranía

de San Lucas. (MOLINA PORTUGUEZ,

2011).

Comprende áreas de tres (3) municipios

de dos (2) departamentos del país. Cubre

parte de los municipios de Remedios

(costado oriental del departamento de

Antioquia) y San Pablo (extremo sur del

Sur de Bolívar) y todo el municipio de

Yondó, (costado oriental del

departamento de Antioquia), y

Cantagallo (extremo sur del sur de

Bolívar).

La región comprende todas las veredas

de los municipios de Yondo (Antioquia) y

Cantagallo y veredas de los municipios

de San Pablo (Bolívar) y Remedios

(Antioquia) que tiene relación directa

con el Río Cimitarra y sus afluentes.

Presenta diversidad de paisajes valles y

piedemonte surcados con gran cantidad

de afluentes que drenan hacia los ríos

Tamar, Ite, Cimitarra y Magdalena así

como Ciénagas reconocidas como

Canaletal, Tabaquera, Cañaguate, Bija,

San Juan, Sepultura, Pajardí, Las Lenguas,

San Lorenzo, Tapazón, La Aparecida,

Tortuga, Las Cruces, Sabalo Viejo, La

Papa, Breva, Maquencal, El Tablazo,

Sardinata, Barbacoas, Grande, Guamal y

El Dorado. (IDEADE, 2003)

Esta zona del país localizada en el valle

interandino del río Magdalena, es

reconocida por su riqueza petrolera, los

yacimientos de oro en el sur del

departamento de Bolívar y el potencial

hídrico representado en los ríos y

ciénagas que la conforman. Pero además,

por una compleja realidad de violencia y

de un conflicto generalizado, análisis que

se hará para definir si este modelo es una

verdadera política de acceso a la tierra, o

un intento de control territorial.

Configurándose así, como una de las

zonas con mayor relevancia territorial en

el país; no solo por la riqueza geográfica

que esta posee, sino por su ubicación

clave para la estrategia de la movilización

en el “conflicto” colombiano. Ya que en

esta zona, hacen presencia muchos

Page 6: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

6

grupos al margen de la ley, como se

evidencia a continuación:

Actividades económicas.

Los pobladores del Valle del Cimitarra

han subsistido de 4 actividades

económicas: la forestal, la agrícola, la

pecuaria (incluida la pesca) y la minería

artesanal. La actividad minera no se

desarrolla a profundidad en este

documento, pues aunque fue

representativa en el municipio de

Remedios por los años 50, actualmente la

mayoría de minas se encuentran

agotadas.

Esta zona se caracteriza por carecer de

un espacio de mercadeo, que constituya

un centro receptor de la producción

agrícola. En general, el campesino vende

sus productos en Barrancabermeja,

donde también hace sus compras y suple

sus necesidades en materia de salud.

Barrancabermeja se erige así como el

centro administrativo y comercial de la

región.

Por otro lado, actualmente se está

reactivando y fortaleciendo la

producción colectiva de panela

agroecológica. Proyecto respaldado y

desarrollado por el comité de caña de

Puerto Matilde, donde campesinos y

campesinas lo conforman de manera

voluntaria y trabajan por garantizar la

soberanía y seguridad alimentaria para el

campesinado de la región. Resaltando

que las propuestas ambientales y de

conservación han sido una constante

positiva dentro de la zona. Se busca que

todas las actividades económicas sean

amigables con el medio ambiente.

Este proceso de fortalecimiento

productivo y organizativo también está

siento acompañado por estudiantes y

pasantes del equipo técnico de la

Asociación Campesina del Valle del río

Cimitarra, quienes viven en la aldea

comunitaria donde, junto a las

comunidades, desarrollan

permanentemente sus actividades.

(ACVC, Prensa Rural, 2014)

El campesino en el VRC.

Para un amplio sector del campesinado

nacional, la tierra es su todo, el vínculo

hacia ella se deriva en tanto que es su

fuente de alimentación, riqueza,

movilidad y reproducción como clase

social.

La ACVC afirma que su primera función

como organización, es por la defensa y

Page 7: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

7

permanencia en esa tierra del Valle del

Río Cimitarra.

Se comprende así que la defensa del

territorio es una necesidad para evitar

las consecuencias del desplazamiento.

Análisis del funcionamiento e

importancia territorial de la ZRC del

VRC.

Uno de los principales objetivos de las

ZRC (como se mencionaba

anteriormente) es fomentar y estabilizar

la economía campesina, superar las

causas de los conflictos sociales que las

afecten y, en general, crear las

condiciones para el logro de la paz y la

justicia social en las áreas respectivas"

(Decreto 1777 de 1996, artículo 1). Por

lo tanto las comunidades campesinas

deben asumir la responsabilidad del

manejo y conservación de los recursos

naturales de la zona.

Así, uno de los primeros puntos a

analizar es el de la estructura de la

tenencia de la tierra, y si este modelo

consagrado en la ley sirve para promover

o no el acceso progresivo a la propiedad.

Pero según cifras y encuestas dadas por

la ACVC as quejas contra la deficiente

labor de titulación de baldíos en la zona

son comunes. Debido a las dificultades

para adelantar la titulación, son escasos

los procesos de titulación llevados a

cabo. Pequeños y medianos campesinos

solo cuentan con declaraciones extra-

juicio sobre la posesión, en las que

declaran las mejoras y el tiempo de vida

y laboreo que llevan allí.

Gran parte del área corresponde a

terrenos del estado y la ocupación está

coordinada por la Asociación de

Campesinos del Valle del río Cimitarra. A

pesar de que han presentado procesos de

titulación de tierra, estos no cubren más

del 10% de los predios ocupados.

Desmitificando así, que la ZRC se

convierte en un instrumento válido y

fundamental para promover el acceso a

la tierra.

Estos datos confirman mi hipotesis, en la

cual las exigencias del campesinado, no

solo pasan por el acceso a la tierra, y la

búsqueda de la reforma agraria que

desde los 30 ha estado en la agenda

política de muchos, sino por la

bancarización rural, condonación de

deudas, rebajas en los fertilizantes y

apoyo estatal por los impactos de los

TLC. 1, es decir por el desarrollo rural

integral con enfoque territorial.

Otra de las “actividades económicas”

desarrolladas en la región se relaciona

con el fenómeno de los cultivos de uso

ilícito y el tránsito de Grupos al Margen

de la ley (en adelante GAML) que se

encargan de la transformación y tráfico

de los estupefacientes dentro del

territorio nacional.

1http://www.noticiascaracol.com/nacion/gobierno-acepto-

tres-exigencias-de-campesinos-para-que-levanten-paro

Page 8: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

8

Configurándose como un corredor

estratégico para el tráfico de drogas y

armamento. No por parte de los

campesinos, sino por aquellos que

quieren aprovechar las legítimas

exigencias de este sector de la población.

Las fumigaciones de glifosato

comenzaron en el 2001 debido al inicio

del Plan Colombia y su programa de

erradicación; sin embargo, estas no solo

destruyen la coca, sino también afectan

diferentes cultivos de alimentos, pastos,

selva y cuerpos de agua. Por ejemplo, las

primeras fumigaciones en esta región

provocaron el envenenamiento de 1.439

hectáreas de las cuales apenas 516

hectáreas correspondían a cultivos de

coca.

En este sentido, la Asociación Campesina

del valle del rio Cimitarra (2009) asegura

que el estado también ha hecho

presencia a través de las fumigaciones

con glifosato, lo cual ha afectado no solo

a la economía campesina, sino también

ha generado impactos negativos sobre la

sociedad como el desplazamiento

forzado y el aumento de enfermedades

asociadas con la contaminación del aire,

el suelo y el agua de la región.

Las administraciones municipales de San

Pablo, Cantagallo y Yondó: tienen como

objetivo general atender las necesidades

básicas y mejorar la calidad de vida de

cada uno de sus habitantes. Como estos

municipios son los directos afectados por

la creación de la ZRC y por la explotación

de los recursos naturales que se

encuentran en sus territorios, deberían

ser los primeros en apoyar y ser

consecuentes en el proceso de inclusión

de la población dentro del planteamiento

y el desarrollo de políticas como las que

se establecen en sus Planes de Desarrollo

y Ordenamiento Territorial.

Pero una evaluación de estos planes

permite afirmar que sus intereses se

centran en proveer un manejo eficiente

de los recursos generados por regalías,

producto de la explotación de la oferta

minera-energética más que en impulsar

un manejo colectivo de los territorios por

medio de la ZRC y la activación de las

economías campesinas de la región.

Otro de los problemas de fondo como lo

presenta Jorge Triana en su escrito

(Triana, 2010) es que la normatividad

no presenta criterios diferenciadores que

permitan limitar el acceso de la tierra a

los empresarios organizados, en garantía

de los campesinos para la constitución

de las Zonas de Reserva Campesina y ello

va cerrando cada vez más la posibilidad

de acceso a la tierra de ésta segunda

población y con ello, la no protección a

sus derechos económicos, sociales y

culturales, al disminuir la cantidad de

terrenos baldíos disponibles para su

delimitación y adjudicación. El modelo

que puede servir más a la geoestrategia

del conflicto, no garantiza el beneficio a l

campesinado. También resalta que “La

Normatividad que regula y reglamenta

las Zonas de Reserva Campesina, limita el

acceso a la propiedad de la tierra a los

trabajadores agrarios.”

Por otra parte, si bien es cierto que la

productividad y la rentabilidad esta en

segundo plano, después de la garantía del

acceso a la tierra por parte de pequeños

campesinos, los proyectos formulados en

esta Zona, son inviables por falta de

recursos para su ejecución, y por lo tanto

deja sin fondo la idea que estas zonas son

motores de desarrollo económico de las

comunidades campesinas, como quizás si

lo pueden ser las alianzas productivas

reguladas y protegidas por el estado para

el real beneficio del campesinado. A

continuación se evidenciaran algunos

proyectos que por falta de

Page 9: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

9

presupuesto no han sido llevados a

cabo.2

De esta manera, podemos constatar que

el modelo como está planteado tiene

varios vacíos, y en la mayoría de los

casos no responden a las expectativas del

sector rural. Problemática que también

se evidencia en las preocupaciones de los

habitantes de la zona, como es el caso de

Álvaro Manzano, quien afirma que sin

una reforma agraria integral (Cuasi

expropiatoria) las ZRC no solucionan la

gran deuda con el campo, (Manzano,

2012).

Si bien es cierto que exista satanización

por parte de quienes están en contra de

estas figuras por ser “enclaves de las

farc”, y por la supuesta acción conjunta

de los líderes de las mismas con el grupo

guerrillero3, pueden contener los

argumentos para evaluar la eficacia de

las zonas, en un debate profundo sobre lo

que debe ser la Colombia rural.

2http://www.prensarural.org/acvc/plandesarrollozrc.pdf 3http://www.semana.com/nacion/articulo/catatumbo-correos-implican-lider-protesta/349856-3

El modelo de desarrollo de un país como

el nuestro, debe ser una orientación

concertada y consensuada entre todos

los actores rurales, para que el manejo

económico, político, social y cultural sea

para el beneficio del conjunto de la

sociedad. La tierra debe ser reordenada,

para que su uso racional este dentro de

un gran modelo de desarrollo, que

involucre a los pequeños y medianos

campesinos, a los grandes empresarios,

agroindustrias etc.

Por lo tanto, el desarrollo no

necesariamente debe regirse a la

constitución de mas ZRC, porque si se

llega a una definición sobre la

combinación adecuada del minifundio y

la agricultura empresarial, se puede

construir el gran escenario de la

producción agropecuaria, responsable

con el medio ambiente, respetuosa de la

propiedad privada, y cumpliendo la

función social.

Y debería ser obligación del estado,

promover alianzas entre productores y

campesinos, formulando políticas

públicas, para que el tejido social se

reconstruya con todos.

En consecuencia, queda planteado el

debate de revisar el tema de las ZRC y la

UAF, para que la intención de proteger al

campesino, no se convierta en un

mecanismo para condenarlo al atraso,

por la limitación territorial que se le

quiere dar. Por eso, es que las ZRC

encajan en los mismos conceptos de

limitación de la propiedad, y el freno a un

ascenso socio-económico. Por lo que se

hace necesario, revisar el modelo y

plantear uno que se adecue a nuevo

ruralidad Colombiana.

Como se evidencio, más allá de una

construcción de asociatividad política y

social, no se ha dado esta en el nivel

Page 10: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

10

económico, ya que los proyectos no

andan y el abandono estatal se agudiza

cada vez más, con la excusa de una

autonomía que en la mayoría de casos no

existe, pero que puede estar supeditado a

los intereses de los GAML.

Conclusiones

Las movilizaciones legitimas del

campesinado, han tenido efecto

en la formulación de políticas

públicas encaminadas a saldar la

deuda con el sector rural, un

ejemplo claro del producto de

estas presiones fue la expedición

de la ley 160 del 94.

La región del Valle del Rio

Cimitarra, ha estado inmersa en

dinámicas de la geoestrategia del

conflicto, y por lo tanto su nivel

de importancia es muy alto para

los diversos actores del mismo.

Por su ubicación geográfica y su

riqueza territorial.

La estigmatización contra los

habitantes de los municipios de la

ZRC del VRC, responde a

intereses políticos, ya que

generalizan y relacionan las

actuaciones (algunas veces

delictivas) de pocos miembros de

la zona, con el conjunto de sus

habitantes

Si bien es cierto que existen

críticas contra el modelo, es de

resaltar que los habitantes de la

zona, buscan alternativas de

producción amigable con el

medio ambiente, planteando

modelos agroecológicos de

producción.

Las propuestas en materia

ambiental de las organizaciones

campesinas, si bien no pueden

abarcar toda la problemática de

contaminación medioambiental,

si presentan soluciones

alternativas para el cuidado del

ambiente.

El debate sobre el modelo de

acceso integral a la tierra debe

revisarse, tanto en los planes de

desarrollo locales, como en la

posible derogación o reforma de

la ley 160. Hay que buscar

alternativas que tengan todos los

componentes del desarrollo rural

integral con enfoque territorial.

La cartografía del conflicto puede

dar a entender que en un

“posconflicto” las áreas de

consolidación de la base política

de las farc pueden coincidir con

las zonas de reserva ya

constituidas.

Las delimitación de las posibles

nuevas ZRC, deben tener en

cuenta las ZR Forestal, para que

no exista un traslape que

perjudique el área forestal, y

tampoco promueva la erosión de

suelos a causa de la agricultura

convencional.

El arraigo campesino, no está

supeditado a la constitución de

nuevas ZRC, sino al respeto por

parte del estado de sus

costumbres y tradiciones.

Por lo tanto, el desarrollo rural

debe responder a las necesidades

de quienes habitan el campo,

para que se les brinden

condiciones de equidad, y

eliminar la brecha que se tiene

entre el campo y la ciudad. En

otras palabras una meta clave es

configurar al campo como un

escenario de una vida digna para

sus pobladores. Hay que

entender el campo como el gran

espacio productivo del país, y no

como fuente de odios y

diferencias políticas.

Page 11: Analisis de La Zonas de Reserva Campesin

11

Bibliografía Constitucion Politica de Colombia. (1991).

Recuperado el 19 de 05 de 2014,

de Banco de la Republica:

http://www.banrepcultural.org/bla

avirtual/constitucion/derechos-

constitucionales/articulos-

relacionados

ACVC. (2010). Prensa Rural. Recuperado el

16 de 10 de 2014, de

http://www.prensarural.org/acvc/

plandesarrollozrc.pdf

AFP. (2013). FARC Aspiran a multiplicar

ZRC. El espectador.

ECHANDIA CASTILLA, C. (1999). El conflicto

armado y las manifestaciones de

violencia en las regiones de

Colombia. Bogota: residencia de la

Repʹublica de Colombia, Oficina del

Alto Comisionado para la Paz,

Oberservatorio de Violencia.

Fajardo, D. (1989). La colonización de la

Macarena en la historia de la

frontera agraria.

Gonzales, C. (2013). Indepaz. Recuperado

el 16 de 06 de 2014, de

http://www.indepaz.org.co/wp-

content/uploads/2013/04/LAS_ZO

NAS_DE_RESERVA_CAMPESINA_YA

_EXISTEN.pdf

IDEADE. (2003). Valle del Rio Cimitarra.

Una propuesta del manejo

sostenible del bosque. Bogota:

Fundacion Cultural Javeriana de

Artes graficas.

INCODER. (15 de 06 de 2011).

http://www.incoder.gov.co.

Recuperado el 16 de 10 de 2014,

de

http://www.incoder.gov.co/docum

entos/Boletines%20diciembre/Bole

%20171%20ZRC%20Cimatarra.pdf

Manzano, A. (2012). Prensa rural. (ACVC,

Entrevistador)

Miguel Peco Yeste, L. P. (2006). El conflicto

de Colombia. Instituto de Estudios

Internacionales y Europeos

"Francisco de Vitoria" (ed.).

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural.

(s.f.). Incoder. Recuperado el 19 de

05 de 2014, de

http://www.incoder.gov.co/docum

entos/Ley160_2004.pdf

MOLINA PORTUGUEZ, A. L. (2011). La zona

de reserva campesina del valle del

río Cimitarra: un ejercicio

inconcluso de participación

ciudadana y manejo colectivo del

territorio. 2.

TREJOS, L. F. (2013). The Colombian

Communist Party and the

combination of all forms.

Recuperado el 19 de 05 de 2014,

de

http://www.izquierdas.cl/revista/w

p-

content/uploads/2013/11/Trejos-

3.pdf

Triana, J. A. (2010). Zonas de reserva

campesina, una figura sin

garantías jurídicas. Recuperado el

10 de 11 de 2014, de

http://www.redsociojuridica.org/m

aterial_revista_edicion_2/zonas_re

serva_campesina.pdf