7
Análisis/El porvenir de la industria manufacturera Septiembre 29 de 2014 - 8:45 pm Es posible, como sostienen algunos, que el proceso de desindustrialización colombiano sea relativamente prematuro, pero es claro que sucesivos choques externos lo han acelerado. En la septuagésima asamblea de la Andi, celebrada en Medellín el 14 y 15 de agosto pasados, nuevamente se presentó el catálogo de factores que están afectando negativamente el desempeño de la industria manufacturera: revaluación, contrabando, costos de transporte, precio de la energía, entre otros. La preocupación de expresada no carece de fundamento. En los dos últimos años, la industria presentó crecimientos negativos al tiempo que las variaciones positivas registradas en el 2010 y el 2011 apenas lograron compensar el retroceso del sector en el 2009, año en el cual el valor agregado manufacturero cayó en 4,1 por ciento. Entre el 2001 y el 2007, la industria creció a tasas iguales o superiores a las del PIB. En los últimos años se han adoptado un gran número de medidas de política pública para apoyar la industria, plasmadas en no menos de 10 documentos Conpes. Ahora, se habla de crear un ministerio de industria que adelante una política industrial. Se argumenta que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) favorece la agenda comercial en detrimento de la industrial. Aunque la idea del nuevo ministerio no parece haber prosperado, el Gobierno Nacional se comprometió a darle al MCIT funciones de ministerio de

Análisis de Manufactura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del entorno actual de manufactura

Citation preview

Anlisis/El porvenir de la industria manufactureraSeptiembre 29 de 2014 - 8:45 pm

Es posible, como sostienen algunos, que el proceso de desindustrializacin colombiano sea relativamente prematuro, pero es claro que sucesivos choques externos lo han acelerado.En la septuagsima asamblea de la Andi, celebrada en Medelln el 14 y 15 de agosto pasados, nuevamente se present el catlogo de factores que estn afectando negativamente el desempeo de la industria manufacturera: revaluacin, contrabando, costos de transporte, precio de la energa, entre otros.La preocupacin de expresada no carece de fundamento. En los dos ltimos aos, la industria present crecimientos negativos al tiempo que las variaciones positivas registradas en el 2010 y el 2011 apenas lograron compensar el retroceso del sector en el 2009, ao en el cual el valor agregado manufacturero cay en 4,1 por ciento.Entre el 2001 y el 2007, la industria creci a tasas iguales o superiores a las del PIB.En los ltimos aos se han adoptado un gran nmero de medidas de poltica pblica para apoyar la industria, plasmadas en no menos de 10 documentos Conpes. Ahora, se habla de crear un ministerio de industria que adelante una poltica industrial. Se argumenta que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) favorece la agenda comercial en detrimento de la industrial. Aunque la idea del nuevo ministerio no parece haber prosperado, el Gobierno Nacional se comprometi a darle al MCIT funciones de ministerio de industria. Esto debe significar que la poltica industrial ser su prioridad.Todo esto es plausible, pero conviene examinar la situacin de la industria en perspectiva, distinguiendo entre los factores coyunturales que afectan su desempeo y las tendencias de largo plazo que llevan a la reduccin y al estancamiento de su participacin en el PIB.La reduccin de la participacin del valor agregado manufacturero (VAM) en el PIB, hace parte del proceso de cambio estructural que enfrentan las economas a medida que aumenta el ingreso por habitante. Al inicio del proceso de industrializacin y durante un periodo ms o menos prolongado, la industria aumenta su participacin en el valor agregado, al tiempo que declina la participacin de las actividades primarias. En algn momento, el crecimiento de la industria se desacelera, alcanza su mxima participacin y empieza a ceder frente al desarrollo del sector de los servicios. Segn un estudio reciente de la Onudi, el patrn internacional indica que esto ocurre cuando la industria representa aproximadamente 20 por ciento del valor agregado y el ingreso por habitante es US$14.000.El despegue de la industria colombiana en los aos 30 fue ms bien tardo frente a pases como Mxico, Brasil, Chile y Argentina que iniciaron su desarrollo industrial 40 aos antes. Segn un estudio de Echavarra y Villamizar, la tasa de crecimiento anual promedio de la industria fue de 7,5% frente a 4,7% del PIB, entre 1929 y 1973.A partir de este ao, cuando el VAM alcanza su mxima participacin en el PIB (23,5%), se inicia un proceso gradual de reduccin que lo lleva a 18%, hacia 1998-1999. El choque externo de la llamada crisis de fin del siglo contrae abruptamente la industria, que en un solo ao pierde 3,4 puntos porcentuales de participacin. Entre el 2001 y el 2007, la industria crece a una tasa media anual de 5,2% frente a 4,5% del PIB, recuperando levemente su participacin que llega a 15% en el 2007. En el 2008, un nuevo choque externo la crisis hipotecaria y la recesin que provoc afecta el desempeo de la industria, que en ese ao crece 0,6%, y en el 2009 cae en 4,1%. El resto es la historia reciente.La poltica industrial debe tener en cuenta las circunstancias descritas. La declinacin de la participacin de la industria hace parte del proceso de cambio estructural por el que atraviesan todas las economas. Es posible, como sostienen algunos, que el proceso de desindustrializacin colombiano sea relativamente prematuro, pero es claro que sucesivos choques externos lo han acelerado.La llamada poltica industrial debe orientarse a permitir que la industria supere el efecto de las circunstancias coyunturales que la han afectado y prepararla contra las que seguramente se presentarn en el futuro. Lo fundamental es la preservacin de los equilibrios macroeconmicos que es lo nico que permite la poltica econmica contracclica en presencia de choques externos. Se debe tambin buscar que todas las medidas de apoyo directo o indirecto que se adopten sean lo ms neutrales desde el punto de vista de la rentabilidad de las dems actividades econmicas y del consumidor.Hay que beneficiar a las actividades industriales con potencial de crecimiento en el mercado mundial, no a las declinantes que solo pueden subsistir bajo esquema proteccionistas en el mercado local. No es posible volver a estos esquemas que permitieron el desarrollo de industrias dbiles incapaces de resistir la ms mnima reduccin del arancel o una leve apreciacin de la tasa de cambio.Luis Guillermo Vlez lvarezDocente Universidad Eafit

Anlisis.Manufactura aeroespacial, una ventana de oportunidadJulio A. Milln| El UniversalMartes 18 de febrero de 2014 [email protected] www.consultoresinternacionales.comMxico cuenta desde hace ya varias dcadas con una vocacin industrial y manufacturera importante; las razones de ello son varias, su localizacin geogrfica y por tanto la cercana con el mercado ms grande del mundo, apertura econmica y tratados comerciales con los ms importantes mercados del mundo, costos laborales, de transporte y logstica altamente competitivos, entre otros.El sector industrial mexicano se ha constituido como una pieza clave en las cadenas de valor globales de diferentes industrias como la automotriz o la de manufacturas elctricas y electrnicas, entre muchas otras ms, sin embargo, resulta altamente importante que en el pas se desarrollen nuevas actividades de alto valor agregado.Sin duda, la llegada de las manufacturas aeroespaciales hace algunos aos es en principio una de las oportunidades ms importantes que deben aprovecharse, no slo como la entrada a uno de los sectores industriales de alta tecnologa ms dinmicos en todo el mundo, sino como parte de una estrategia para lograr un mayor desarrollo y crecimiento econmico.Es de destacar, que el auge del sector aeroespacial a nivel mundial, y el reforzamiento de la oferta encabezada por pases altamente manufactureros como China, responde a una megatendencia de mejor conectividad y una demanda creciente de viajes a gran escala y con mayor eficiencia.Tan slo entre los aos 2003 y 2012, este sector ha tenido un crecimiento promedio anual del orden de 5.7%, esto es, casi 4 puntos porcentuales por arriba de la dinmica del agregado de la manufactura nacional. En materia de empleo, la industria aeroespacial ha pasado de 7 mil 325 a 19 mil 289 empleos en el mismo periodo, lo que significa un incremento de 11.4 % en promedio por ao.Es importante decirlo, la relevancia de este sector no concluye con su dinmica particular, se trata de una industria inmersa en una cadena de valor que comprende desde la fabricacin de aluminio, hierro y acero hasta la de componentes electrnicos y el transporte areo, entre otros; justo ah es donde radican las mayores oportunidades y los ms grandes retos y desafos.En 2013, segn datos de MEXICONOW, en Mxico haba alrededor de 290 firmas de esta industria y se espera que para el ao 2020 haya hasta 450 en reas de ingeniera y diseo, mantenimiento y manufacturas aeroespaciales. Todas y cada una de ellas, con requerimientos especiales en cuanto a materiales, insumos de alta tecnologa y por supuesto mano de obra calificada en la materia.Es especialmente relevante que en Mxico se desarrollen esfuerzos conjuntos entre el sector pblico, la iniciativa privada y la academia, para preparar el terreno y el desarrollo de esta industria, que si bien an es incipiente, representa el futuro de la industria manufacturera nacional.Se requiere por tanto, una poltica industrial apropiada, que garantice un ambiente de negocios adecuado y la atraccin de inversiones hacia este sector, pero tambin esfuerzos empresariales precisos, que estn acompaados de un anlisis profundo de la industria, de sus reas de oportunidad y vnculos con otras, ya sea en materia de proveedura o bien en el desarrollo de nuevas tecnologas.Es especialmente relevante que esta poltica integre a las Pymes y brinde ms y mejores apoyos a la capacitacin, a la certificacin, al desarrollo de proveedores, que cuente con medidas contracclicas para garantizar la permanencia de estas empresas ante variaciones exgenas en la demanda o la oferta de materia prima y por tanto de seguridad al empleo.Esta industria, debe estar acompaada de estudios asociados a la identificacin de tecnologas y productos disponibles en el territorio nacional, que puedan ser utilizados por esta misma. Es indispensable que se haga un anlisis prospectivo a profundidad y una planeacin estratgica con base en diferentes escenarios, que contemplen lineamientos y acciones estratgicas precisas en bsqueda del xito corporativo y un nuevo estado de desarrollo econmico nacional.Es altamente importante que se genere una vinculacin estratgica con el sector acadmico para formar el capital humano necesario y con otras industrias nacionales como la acerera, la electrnica, la de software especializado, slo por dar algunos ejemplos, con la finalidad de desarrollar la mayor parte de los insumos en el territorio nacional.Es evidente, se trata de un sector con fuertes oportunidades para los inversionistas y capitalistas nacionales y extranjeros, pero tambin representa una ventana de oportunidad para todo el sector industrial mexicano y por tanto para las regiones, familias y empleados por este sector, siempre y cuando se garanticen las condiciones adecuadas y un ambiente de negocios saludable, un esfuerzo que es de todos los involucrados.* Presidente de Consultores Internacionales, S.C.

Anlisis.Manufactura, inversin, ocupacin y crecimiento en MxicoGregorio Vidal*| El UniversalViernes 25 de abril de 2014TweetEl tema de las reformas estructurales y la aprobacin en el Congreso de la Unin de una gran cantidad de leyes secundarias, resultado de varias modificaciones constitucionales, sigue presente. Es posible que en pocas semanas se resuelvan nuevas leyes en materia de telecomunicaciones y energa. Se sumarn a otras recientemente aprobadas que dan continuidad a una poltica econmica y una estrategia de transformacin financiera del pas, que lleva ms de 25 aos de ejecucin. Desde su inicio, se plante como un cambio necesario para hacer posible el crecimiento sostenido y el bienestar social. Hoy se afirma lo mismo por parte de los que defienden las reformas, an cuando no se observan los resultados positivos que de manera machacona se prometen.Cambios en la economa se han producido, algunos de ellos son importantes y hacen parte de un nuevo funcionamiento. Lo que no significa mejores condiciones para el crecimiento. Por ejemplo, la formacin de capital como proporcin del PIB, el coeficiente de inversin, se mantiene desde hace lustros alrededor de 20%. A diferencia de hace aos, es dominante la inversin privada. Es uno de los objetivos de la reforma estructural que han impulsado varias administraciones federales. Sin embargo, el incremento de la inversin privada, incluida la inversin extranjera no se expresa en un aumento del coeficiente de inversin.Otro cambio en materia de formacin de capital es el incremento de la maquinaria y los equipos importados con relacin a los que se fabrican en el pas. Es una modificacin de significacin. Desde hace 10 aos la Formacin Bruta de Capital Fijo (FBCF) en maquinaria y equipo con productos del pas es ligeramente superior a 2% del PIB. No se observan cambios, segn el comportamiento cclico de la economa y las reformas que se estn aprobando y ejecutando no implican cambios posibles en la materia.En la actualidad y desde hace algunos aos, la construccin de una planta automotriz implica importar gran parte de los equipos que se utilizan. Se puede sostener que ello resulta ms competitivo, por los precios a los que adquieren esos equipos. Pero tambin es cierto que se trata de una decisin tomada al interior de la propia firma, cuya matriz no se encuentra en el pas.Segn informacin de Inegi de 2003 a 2012, la fabricacin de maquinaria y equipo para las industrias manufactureras, exceptuando a la metalmecnica, ha decrecido ligeramente. Lo que no implica que la fabricacin de maquinaria para esta actividad haya tenido una mejora importante.En general, no se registran en el periodo aumentos importantes en la fabricacin de maquinaria y equipo para otras actividades industriales. Se puede afirmar que es factible adquirir en el extranjero estos equipos a mejores precios. Sin embargo, ello conlleva dos problemas. Uno, es necesario contar con la moneda extranjera para realizar esas compras. El comercio exterior y la cuenta corriente de la balanza de pagos funciona con dficit. Por tanto, las divisas deben provenir de otra fuente. Pero, adems, el efecto en materia de creacin de empleo formal se da en otra economa. En conjunto son procesos que limitan la capacidad de crecer de la economa de Mxico.Lo que crece es la ocupacin informal, incluido el trabajo en unidades econmicas formales en las que se elude el registro ante la seguridad social. La tasa de informalidad laboral, segn datos de Inegi, es de 58.8% del total de la poblacin ocupada a final del ao 2013.Lo comn en la economa del pas es la multiplicacin de los micronegocios y de la ocupacin por cuenta propia utilizando el hogar como la instalacin econmica o en otros casos la va pblica. Es una situacin que no mejora con los aos y que no se modificar ejecutando la misma poltica econmica de aos previos.