12
Ejemplo Árbol de problemas Decrecimiento de los ingresos productores, comercializadores y transformadores del café especial asociados a la empresa CAFEDECOL en la localidad de Platanillo Perdidas económicas por bajo control en procesos agroindustriales Precios de venta de CPS fluctuantes Disminuidas condiciones económicas de los asociados entorno a la cadena del café en la localidad e Platanillo Alto margen de utilidad para los intermediariarios de CPS Desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento a nivel regional y nacional Desarticulación en los eslabones de produccion - Acopio - Transformación Comercialización. Deslealtad a la cooperatividad por parte de los asociados con intereses individuales Difícil acceso a nuevos mercados y reducida permanencia en el mercado local para le CPS y el producto transformado Escaso poder de negociación de acopiadores y micro empresa Altos costos por unidad de produccion Débil calidad del producto en la cadena (CPS y tostado molido ) relacionada con técnicas diferentes Infraestructura desactualizada Deficiente de calidad de produccion de grano Menor producción de grano Perdidas de clientes actuales y potenciales Débil capacidad de gestión empresarial Competencia desleal de los intermediarios Bajos niveles de capacitación en las areas de produccion, marketing y gerencia Practicas en el campo tradicionales no mejoradas

Analisis de objetivos

Embed Size (px)

Citation preview

Ejemplo Árbol de problemas

Decrecimiento de los ingresos productores, comercializadores y transformadores del café

especial asociados a la empresa CAFEDECOL en la localidad de Platanillo

Perdidas económicas por bajo control en

procesos agroindustriales

Precios de venta de CPS fluctuantes

Disminuidas condiciones económicas de los asociados entorno a la cadena del café en la localidad e Platanillo

Alto margen de utilidad para los

intermediariarios de CPS

Desaprovechamiento de oportunidades de

crecimiento a nivel regional y nacional

Desarticulación en los eslabones de produccion - Acopio -

Transformación – Comercialización.

Deslealtad a la cooperatividad por parte de los asociados con intereses

individuales

Difícil acceso a nuevos mercados y reducida permanencia en el mercado

local para le CPS y el producto transformado

Escaso poder de negociación de

acopiadores y micro empresa

Altos costos por unidad de

produccion

Débil calidad del producto en la cadena (CPS y

tostado molido ) relacionada con

técnicas diferentes

Infraestructura desactualizada

Deficiente de calidad de produccion de grano

Menor producción de grano

Perdidas de clientes actuales y potenciales

Débil capacidad de gestión empresarial

Competencia desleal de los intermediarios

Bajos niveles de capacitación en las areas de produccion, marketing

y gerencia Practicas en el campo tradicionales no

mejoradas

En el Análisis de objetivos permitedescribir una situación que podríaexistir después de resolver losproblemas.Esta herramienta se aplica paraidentificar un proyecto, es decir,describir una situación que podríaexistir después de resolver unproblema, identificar las relaciones tipomedio – fin entre objetivos, y visualizarestas relaciones medio – fin en undiagrama (Árbol de Problemas).

Utilizamos el Árbol de Problemas, en el cual consignamos toda la información requeridas así: Convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos, comenzando por el problema central, que se convertirá en el objetivo principal (Solución al problema). Trabaje hacia abajo del árbol de problemas para identificar objetivos para cada problema, que se convertirá en medio para abordar el problema principal. Todos esos estados positivos, son objetivos y se representa en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y los fines. Si se estima necesario , y siempre teniendo presente que el medio debe ser todo lo que sea necesario, se debe modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben:

o Agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidoso Eliminar aquellos que no eran efectivos.

Ejemplo Árbol de problemas

Decrecimiento de los ingresos productores, comercializadores y transformadores del café

especial asociados a la empresa CAFEDECOL en la localidad de Platanillo

Perdidas económicas por bajo control en

procesos agroindustriales

Precios de venta de CPS fluctuantes

Disminuidas condiciones económicas de los asociados entorno a la cadena del café en la localidad e Platanillo

Alto margen de utilidad para los

intermediariarios de CPS

Desaprovechamiento de oportunidades de

crecimiento a nivel regional y nacional

Desarticulación en los eslabones de produccion - Acopio -

Transformación – Comercialización.

Deslealtad a la cooperatividad por parte de los asociados con intereses

individuales

Difícil acceso a nuevos mercados y reducida permanencia en el mercado

local para le CPS y el producto transformado

Escaso poder de negociación de

acopiadores y micro empresa

Altos costos por unidad de

produccion

Débil calidad del producto en la cadena (CPS y

tostado molido ) relacionada con

técnicas diferentes

Infraestructura desactualizada

Deficiente de calidad de produccion de grano

Menor producción de grano

Perdidas de clientes actuales y potenciales

Débil capacidad de gestión empresarial

Competencia desleal de los intermediarios

Bajos niveles de capacitación en las areas de produccion, marketing

y gerencia Practicas en el campo tradicionales no

mejoradas

Ejemplo Árbol de Objetivos

El incremento de los ingresos en la cadena de café especialmente en la localidad de Platanillo, beneficia

a los productores, comercializadores y transformadores asociados a la empresa CAFEDECOL

Reducidas las perdidas económicas por control

en los procesos

Producción de granos creciente

Mejoradas las condiciones económicas de los asociados entorno a la cadena del café en la actualidad de

Platanillo

Intermediarios de CPS compitiendo

con acuerdos pactados

CAFEDECOL entra a nuevos mercados y amplia el

mercado local para el CPS y el producto transformado.

Fortalecida la asociación en los eslabones de producción – acopio -transformación - comercialización

Compromisos acordados y programados prácticamente por los

asociados de la empresa

Integrar negociaciones de la empresa en el área de acopio CPS

y tostado Molido

Elevadas capacidades en gestión empresarial, mercadeo y gerencia

Mayor eficiencia en los procesos y costos ajustados

Calidad del producto en la

cadena (CPS tostado molido)

mejorada

Uso de buenas practicas en

campo

Infraestructura mejorada

Elevadas capacidades en procesos de

transformación

El Análisis de alternativas permite identificar diferentes estrategias que, si son ejecutadas, podrían contribuir a promover el cambio de la Situación Actual a la Situación Futura Deseada.

Esta herramienta se aplica para identificar diferentes conjuntos de objetivos que podrían ser estratégicos en un proyecto.

Utilizamos un Cuadro de Alternativas, en el cual consignamos toda la información requerida así:

Estudiar los distintos medios anotados en el árbol de objetivos, concentrándose en las de nivel inferior. El supuesto es que si se consiguen los medio ubicados mas abajo en el árbol de problemas se soluciona el problema, que es lo mismo que decir que si eliminamos las causas mas profundas estaremos eliminando el problema.

Considerar una acción o mas ( o mas de una) que sea factible realizar para cada medio.

Analizar en forma preliminar y muy genérica, la viabilidad de realizar cada una de ellas, lo que puede llevar a descartar ciertas acciones que claramente no serán materializadas.

Analizar el nivel de incidencia de cada acción en la solución de problemas.

Establecer si las distintas acciones son complementarias o sustitutas.

Agrupar acciones complementarias, darán origen a una alternativa de proyecto.

Una vez definidas las alternativas de solución, se deberán analizar en forma preliminar la factibilidad de cada una. Para ello es conveniente discutir en equipo cada alternativa considerando aspectos como:

o Viabilidad técnica.o Intereses de los beneficiados o aceptabilidad de la alternativa por la comunidad.o financiamiento requerido versus financiamiento disponible.o Capacidad institucional para ejecutar y administrar la alternativa del proyecto.o Intereses y mandatos de entidades ejecutoras.oImpacto ambiental.

La técnica mas simple y frecuentemente suficiente es un listado de los “pros” y “contras” de las alternativas bajo escrutinio. Se establecen de modo tan especifico como sea posible, los puntos a favor de una alternativa (Ventajas = Pros) y los puntos en contra (Desventajas = Contras) respecto al fin, para el cual las alternativas son los medios.

ALTERNATIVAS A B C D

“Pro-s”

“Contra-s”

Conclusión

¿A que se Quiere llegar?….

1. Definición2. Lógica Vertical3. Lógica Horizontal

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES