Análisis de Obras Corales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

word

Citation preview

Anlisis de Obras Corales

Deep River

Deep River es una composicin annima perteneciente al gnero Negro Spiritual.Se trata de las canciones que eran cantadas por los esclavos afroamericanos como y antecedentes de este tipo de canciones a partir del S XVIII aproximadamente. Los Negro Spirituals son canciones religiosas que eran cantadas a capella por los esclavos en las plantaciones. Reflejaban el ritmo cansino del trabajo en ese mbito, donde eran obligados a cantar para evitar que organizaran fugas y sublevaciones. Las letras (basadas en temas del Antiguo Testamento) mezclaban su nueva fe, pesares y humor, al tiempo que escondan mensajes cifrados de intrigas, escapes y motines. Eran concebidos y compuestos colectivamente, y trasmitidos y reformulados a travs de la dinmica de la tradicin oral. Devela su origen rural, y conlleva el ritmo cansino del trabajo en las plantaciones. El Negro Spiritual, nacido en la esclavitud, se convierte en smbolo y referente cultural a partir de la Emancipacin. Estas canciones, basadas en textos bblicos y cantadas a capella sobre la base del call and response, es decir el llamado del solista y la respuesta del coro, son la piedra angular de todas las formas musicales populares, sacras y profanas, dentro y fuera de la comunidad afro-americana. Es probablemente la primera forma musical abierta y participativa, que promueve un contrapunto musical entre los solistas, el coro y la audiencia. La letra de la cancin, ms all de lo literal, nos habla del anhelo del esclavo de escapar de su condicin, cruzando el ro profundo para hallar refugio en una tierra ms acogedor. TextoDeep River,My home is over Jordan.Deep River, Lord.I want to cross over into campground.Deep River.My home is over Jordan.Deep River, Lord,I want to cross over into campground.Oh, don't you want to go,To the Gospel feast;That Promised Land,Where all is peace?Oh, deep River, Lord,I want to cross over into campground.

Hondo ro,Mi hogar est ms all del Jordn,Hondo ro, Seor,Quiero cruzar al campamento...Oh, no quieres irA la fiesta del evangelio;Aquella tierra prometidaDonde todo es paz?

Secciones A-BEstructura A-A-B-AAnlisis Armnico A: I IV I VI V- I IV I VI V I B: VI III VI II (Mayor) III V7 I IV V II III (Mayor)

Anlisis de la dinmica: comienzo piano, seccin media crecimiento de la intensidad. Re aparicin del comienzo con mayor intensidad. Seccin A: pianoSeccin A: mezzopiano Seccin B: forte, piano la ltima frase.Seccin A: mezzopiano y piano la ltima frase .

InterpretacinEl A inicial debe tener un carcter y una dinmica suaves, a modo de introduccin como presentando el tema. El segundo A ya crece en intensidad, es una repeticin, una afirmacin de la idea. La seccin B crece an ms en intensidad, es el momento ms intenso de la cancin y dentro de ella la frase that promised land es la frase ms fuerte de todo el discurso, para finalizar con la incertidumbre de la interrogacin bajando la intensidad a un piano. En A final se vuelve a la idea original de esperanza la seccin sube a un mezzopiano.

MiserereMiserere es una composicin religiosa de la cual se han armonizado varias versiones.Se conoce como Miserere (expresin latina que se traduce como Apidate oh ten piedad) al Salmo 51 de la Biblia. Es usado en la liturgia catlica en las Laudes de todos los viernes del ao, dado su carcter penitencial.La obra a analizar pertenece al compositor Antonio Lotti (1667-1740) de origen veneciano. Despus de estudiar con Giovanni Legrenzi, hizo su carrera musical en la baslicade San Marcos, primero como cantante, luego como asistente del segundo organista; desde 1704 como segundo organista, y finalmente como maestro de capilla en 1736, cargo que mantuvo hasta su muerte. Entre 1717 y 1719 visit Dresde, donde fueron representadas varias de sus peras.En Venecia Lotti fund una academia de canto y como compositor super a muchos de sus predecesores por su maestra tcnica y la fecundidad creativa que posey. Sus madrigales representan tanto la continuidad del gnero renacentista como el encuentro con los nuevos conceptos instrumentales y vocales, destacando entre sus obras corales su conocido Crucifixus y una Missa Brevis que lo presentan como un muy hbil contrapuntista. Lotti compuso tambin conciertos y sonatas en el estilo imperante en la poca Su Miserere en re (1733) se convirti en una tradicin en San Marcos, se interpret cada Jueves Santo en San Marcos durante el siglo XVIII e incluso algunos en el siglo XIX.La obra armonizada a 4 voces, consta de un movimiento en la tonalidad de re menor y est escrita en latn y su texto proviene del Liber Psalmorum (salmos).

TextoMiserere mei, Deus: secundum magnam misericordiam tuam.Et secundum multitudinem miserationum tuarum, dele iniquitatem meam.Ten piedad de mi seor,conforme a tu misericordia De acuerdo a la multitud de tus piedades,borra mis rebeliones.

Secciones: A-B Estructura: A -A -B - A Armona:A: I - I (Mayor)- IV- V-I- IV- V - I-V del V -V - I -V9 -V del V- V - I -V- I (Mayor).B: I- V (menor)- II -V9- I-IV(Mayor)- V(menor)- IV -VI-II(Mayor)-V-II (Mayor)-V-I-IV-VII-III(I de Fa Mayor).Anlisis dinmico: P arte del piano en la primera seccin pasa luego del mezzopiano al mezzoforte en la segunda seccin para llegar al final con un pianissimo.

Interpretacin: La seccin A es de una dinmica lenta y una intensidad piano, acorde con el carcter del texto y las indicaciones en la partitura, en la seccin B, al comienzo la dinmica podra indicar un tempo ms rpido con el cambio de carcter y el paso a un mezzo forte, al retomar A se re expone la idea principal con ms nfasis an. Cabe subrayar que de acuerdo con la esttica de la poca en este tipo de obras se trata de destacar el sentimiento de grandilocuencia profesado hacia los iconos del poder ya sea la iglesia como los reyes.

Ciego Quisiera Haber Sido

Esta obra es de la autora de Carlos Guastavino (1912 -2000) compositor argentino nacido en la provincia de Santa Fe, su obra corresponde al perodo compositivo del SXX. Es Guastavino uno de los ms importantes exponentes del nacionalismo musical argentino.En este caso nos referimos a una obra de msica de cmara coral compuesta en el ao 1960 y arreglada a 4 voces, cuyo texto es autora de Eduardo Fal por lo tanto tambin podra ser catalogada dentro del gnero de msica popular argentina.

TextoCiego quisiera haber sidomi vida para no verteporque de verte me nacela inclinacin al quererte.

La inclinacin al quererteme tiene fuera de s,quisiera saber de ciertosi has nacido para m.

Tipo de verso octoslabo.Rima consonante.

Secciones: A - B - A1Estructura: A - B - A1

Anlisis dinmico: comienzo con un pianissimo que se mantiene hasta la re exposicin del tema que comienza con un piano que cambia la fortsimo para final piano y pianissimo

Armona: A: I - IV- V - I - I - IV- V7- IB: I - II 7 - III -VI - I- II 7- III(Mayor)A 1: VI (Primero de fam)- I7(tercero de fa menor)-II - I - V7- I

Anlisis dinmico por seccin:A comienza con la indicacin delicadisimo, que describe un pianissimo.B no tiene indicacin dinmica A1 indica un molto crescendo, as como un piano seguido de un fortsimo para luego volver al piano y culminar con un pianissimo.

Interpretacin:La idea del texto en general sugiere un carcter relacionado con el sentimiento de desamor que sufre el autor. El texto indica una profunda tristeza y desilusin, la interpretacin debe estar cargada de estos sentimientos y enfatizada en algunas palabras como verte, ciego, quererte, mi viday.

La ViejaEsta obra pertenece al gnero folklrico argentino, es una chacarera trunca, su composicin data de comienzos de la dcada de 1950 y es atribuida a los hermanos Julin y Benicio Daz.La chacarera es una danza folclrica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y orinente de Bolivia (regin del Chaco). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violn.Existen chacareras cantadas son tan tradicionales tantolas cantadas, como tambin solo instrumentales.Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.Rtmicamente, comps de 6/8, y algunos sostienen que es una danza monorrtmica en 3/4,mientras que otros sostienen que es una danza birrtmica, con la meloda en 6/8y la base instrumental en 3/4.

Estructura musical de la Chacarera Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, "simple" (normal o trunca) o "doble" (normal o trunca). Son diferentes en duracin y en algunas particularidades rtmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura. La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones ms tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la primera, como en la segunda, que son las dos partes formalmente idnticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclricas argentinas, a excepcin del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etctera. ++ Parte A: Introduccin/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo. ++ Parte B: Introduccin/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo. Puede tanto la "Parte A" como a "Parte B" estar precedida de una seccin preludiante, muchas veces de ritmo ms lento que el resto de la pieza. Introduccin: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.Estrofa: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.Interludio: del mismo carcter meldico que la introduccin esta parte suele ser ejecutada instrumentalmente.Estribillo: generalmente esta seccin es el punto lgido de las partesPuede haber una coda final.

TextoEsta chacarera trunca ha nacido en salavinase ha criado en las guitarrasdel Soco y Cachilo Daz.

La tocaban en guitarraen guitarra y bandonenmandoln guitarra y bomboy as la recuerdo yo.

Salavina es un pedazode Santiago del Esteroes la tierra que ms quierodeca un salavinero.

Chacarera chacarerala ms vieja de las truncaspor ah tal vez te olvidenpero en Salavina nunca.

Uy vidita con las truncasmedio bravas por demsaunque ariscas y cruzadaschuritas para cantar.

Si te dice algn amigotcame una trunquitahacele escuchar La Viejacon alma y bien sentidita.

Una vieja y otra viejay otra vieja ya son tressi las viejas son como esavengan todas de una vez.

Tipo de rima asonante verso octosilbico 8 slabas

Secciones introduccin (onomatopeya)- A- seccin B (solista ms onomatopeya) A estrofa Estructura: introduccin -A - B- introduccin- A (tenor y contralto)- A(tutti)repite da capo.Armona tonalidad re menor: introduccin: I A: I - IV- V- IV - IAnlisis de la dinmica:La introduccin comienza con un piano, la estrofa (A ya es mezzopiano), al volver a la onomatopeya vuelven al piano las voces y se mantiene esa intensidad mientras los solistas hacen su parte en mezzoforte, al incorporarse el tutti se pasa a un mezzofortede todas las voces. Piano al volver a la parte onomatopyica, y mezzopiano. La seccin marcada como forte sera el estribillo (chacarera, chacarera)InterpretacinEs importante marcar las diferencias dinmicas en las secciones ya que ello contribuir a resaltar el papel de las voces. Por otra parte, tambin es muy importante marcar los acentos y la coexistencia del ritmo de 3/4 y 6/8.

Solfeggio La obra pertenece a Arvo Prt, compositor contemporneo nacido en Estonia en 1935 En Solfeggio Prt usa la escala diatnica, aunque evita cualquier uso de armona tonal por lo tanto la obra corresponde al gnero de msica contempornea con caractersticas atonales.Esta obra, para coro mixto a 4 voces a capella, compuesta en 1964, se puede ubicar cronolgicamente en su etapa de transicin, entre la etapa atonal y el advenimiento de obras posteriores. Da la impresin de ser un ejercicio o ms bien un experimento con fines didcticos

Secciones la obra consta de una nica seccin sin repeticiones.

Anlisis ArmnicoEl material meldico de la obra es nicamente la escala diatnica de Do mayor, los sonidos son prolongados en la mayora de los casos por lo cual es importante tanto la articulacin como la respiracin. Las voces van solfeando de manera ordenada y sucesiva la escala de do Mayor a una distancia de 2 pulsos una de la otra, pero en distintos registros, siempre suenan tres sonidos simultneos, excepto en el primer comps y en la zona de clmax de la obra que suenan los cuatro sonidos simultneamente, as como al final:

Anlisis dinmico la obra presenta una dinmica muy variada que es fundamental respetar ya que el hecho de no poseer texto hace que el elemento sonoro adquiera un relieve ms importante en la expresividad de la obra. Por otra parte, la dinmica es la que marca el discurso en toda la obra. Interpretacin la obra trabaja con poco material solo la escala de do Mayor y parece simplemente un ejercicio de vocalizacin audio perceptiva y entonacin. Pero el desafo reside en que a nivel de la tcnica de direccin requiere habilidad para indicar las entradas a las voces, hacer los respectivos cortes y guiar al coro en las dinmicas.