3
1 Los Recursos Naturales en Honduras Resumen del análisis de realidad Fecha 9 de abril. Expositores: Clarisa Vega y Juan Mejía Organizado por ERIC-RADIO PROGRESO Clarisa Vega: Habla sobre el problema de la globalización, la pobreza, el modelo del neoliberalismo de mercados libres; que están afectando todo lo que es la vida de las comunidades. Explica que, cuando el modelo de la globalización implantado en Honduras en los ´90 surgen leyes para acomodarse a este sistema de globalización. El calentamiento global, la desertificación y el debilitamiento de la capa de ozono, están pasando la factura a la humanidad a través de las enfermedades. Estamos al borde de perder nuestro potencial pesquero en el litoral pacífico, y costero, lo que perjudica a los miles de hondureños que se dedican a la pesca, por varios factores, entre ellos posiblemente el factor de desechos nucleares. Se han perdido los humedales. La instalación de proyectos que benefician solo a algunas personas, ejemplo el caso de Omoa. Hay asentamiento humanos que están siendo abandonados. Problemas globales: A nivel nacional: o La desforestación, Honduras tiene la más alta tasa de deforestación a nivel de América Latina. Que afecta la flora y fauna. o Degradación de cuencas, como se están concesionando ríos, para proyectos hidroeléctricos, por lo tanto hay privatización de los ríos. o Contaminación con agroquímicos o Incendios forestales

Análisis de Realidad - Abril - 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expositores: Clarisa Vega y Juan Mejía

Citation preview

1

Los Recursos Naturales en Honduras

Resumen del análisis de realidad

Fecha 9 de abril. Expositores: Clarisa Vega y Juan Mejía

Organizado por ERIC-RADIO PROGRESO

Clarisa Vega: Habla sobre el problema de la globalización, la pobreza, el modelo del neoliberalismo

de mercados libres; que están afectando todo lo que es la vida de las comunidades.

Explica que, cuando el modelo de la globalización implantado en Honduras en los ´90

surgen leyes para acomodarse a este sistema de globalización.

El calentamiento global, la desertificación y el debilitamiento de la capa de ozono,

están pasando la factura a la humanidad a través de las enfermedades.

Estamos al borde de perder nuestro potencial pesquero en el litoral pacífico, y costero,

lo que perjudica a los miles de hondureños que se dedican a la pesca, por varios

factores, entre ellos posiblemente el factor de desechos nucleares.

Se han perdido los humedales. La instalación de proyectos que benefician solo a

algunas personas, ejemplo el caso de Omoa. Hay asentamiento humanos que están

siendo abandonados.

Problemas globales:

A nivel nacional:

o La desforestación, Honduras tiene la más alta tasa de deforestación a nivel de

América Latina. Que afecta la flora y fauna.

o Degradación de cuencas, como se están concesionando ríos, para proyectos

hidroeléctricos, por lo tanto hay privatización de los ríos.

o Contaminación con agroquímicos

o Incendios forestales

2

o Contaminación hídrica por la minería

o Descargas industriales. Ejemplo, el caso de Choloma por la contaminación de

los textiles.

o Inadecuado manejo de los desechos sólidos

o No controles de fuentes fijas y móviles

o Venta de tierras en áreas protegidas

Considera fundamental la vigilancia social, ejercida a través de la participación

ciudadana.

La proliferación de antenas de celular, las cuales según los especialistas de la salud,

producen trastornos emocionales en los jóvenes y disminuyen la calidad de vida. En

países desarrollados estas antenas son colocadas a un mínimo de 60 metros de

distancia de las comunidades. Sin embargo en nuestro país es común encontrar los

receptores dentro de las casas.

La contaminación del mar y los ríos que drenan hacía el Caribe, están afectando las

reservas de arrecifes de coral, los manglares y la actividad pesquera que los

pobladores hacen para su consumo.

Mucha deforestación en San Andrés a causa de la explotación minera en ese sector.

Si se realizan proyectos de desarrollo en las comunidades, los pobladores deben estar

atentos, y determinar si viene a favorecer a unos pocos a las mayorías.

Juan Mejía

En honduras Miguel Facussé tiene 40,000 manzanas de tierra mientras, 300 mil

campesinos no tiene ni 3 manzanas de tierra para vivir con dignidad.

Es lamentable escuchar o leer documentos de altos funcionarios, cuando nos dicen

que Honduras posee agua, para dotar a la población actual, pero que en patuca se

desperdicia el agua y se pueden construir ahí hidroeléctricas, lo que les importa es

crear recursos para unos privilegiados.

Debemos apostar a la sostenibilidad ambiental pero con justicia social.

“Honduras no es un país maldito, pero la distribución de recursos es desigual. Esta es

nuestra tierra prometida”.

3

No. Participación de los asistentes Aporte

1 Representante del gremio amplio de recuperación de tierras del Valle de Sula.

Viene trabajando por la liberación de la tierra. Le preocupa que algunos dirigentes no se pronuncien a favor de los compañeros del Aguán.

2 Representante de los partidos socialistas centroamericanos.

Expone que la tendencia es la explotación y privatización de los Recursos Naturales. En el Naranjo, el patronato está luchando porque ahí, hay empresarios que están construyendo pilas de peces, pero se están apropiando de los ríos.

3 Alumno del Instituto Perla del Ulúa.

Nazar y Hawit se han apoderado de las fuentes de agua. Le pregunta a los panelistas ¿qué se debe hacer?

4 Florentino García, RSD.

La intención del desvío de la quebrada de Santa Elena, hacia la quebrada de Corocol y sobre la construcción de una lotificación que estará perjudicando a las comunidades.

5 Mario Roberto Turcios.

Agradece por estos espacios- “hay que estar consciente que queremos cambiar, nuestros patrones de consumo que nos están llevando a la desgracia. Nos están introduciendo semillas transgénicas que nos están envenenando. Y hasta nos han dicho que nuestros perros deben comer Doggi”