3
1 Los desafíos del año 2010 Resumen del análisis de realidad Fecha 6 de febrero. Expositor: Hermilo Soto Organizado por ERIC-RADIO PROGRESO Desde el pasado 28 de junio, Honduras vive una crisis política bastante profunda. En esa fecha varios empresarios, militares, políticos y con el apoyo de Estados Unidos, rompieron el orden constitucional al dar el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya, a quien vestido de pijama, lo mandaron a Costa Rica. A raíz de esos acontecimientos, muchos hondureños y hondureñas le apuestan a una refundación del país, y por eso consideran que es necesario conocer la realidad nacional para ver cuáles son los desafíos que le presenta el nuevo año. El animador de procesos populares Hermilo Soto, estuvo en el salón de Reuniones del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación ERIC- SJ, en el marco de su XXX Aniversario, dónde explicó ¿cuál es la situación el país y cuáles los desafíos para construir la Honduras que necesitamos? Aquí los seis temas que presentó: 1. A raíz del golpe de Estado queda claro que existen dos proyectos de sociedad: El de la oligarquía que no quiere cambios y el de la resistencia que se está gestando para transformar estructuralmente el país. Antes del 28 de junio no se miraba esta diferencia. El proyecto de país y el plan de nación es de los grupos empresariales que pretende sacar ganancia de los recursos naturales mientras que el proyecto de la resistencia plantea que los recursos sean soberanos. El proyecto dominante está bien definido mientras el proyecto transformador de resistencia está en proceso de formulación. Se nos plantea el desafío de desentrañar lo que nos plantea el gobierno de Lobo a partir de su plan de país y de nación, que lo busca es profundizar el modelo neoliberal.

Análisis de Realidad - Febrero - 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Expositor: Hermilo Soto.

Citation preview

1

Los desafíos del año 2010

Resumen del análisis de realidad

Fecha 6 de febrero. Expositor: Hermilo Soto

Organizado por ERIC-RADIO PROGRESO

Desde el pasado 28 de junio, Honduras vive una crisis política bastante profunda. En esa fecha varios empresarios, militares, políticos y con el apoyo de Estados Unidos, rompieron el orden constitucional al dar el golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya, a quien vestido de pijama, lo mandaron a Costa Rica. A raíz de esos acontecimientos, muchos hondureños y hondureñas le apuestan a una

refundación del país, y por eso consideran que es necesario conocer la realidad

nacional para ver cuáles son los desafíos que le presenta el nuevo año.

El animador de procesos populares Hermilo Soto, estuvo en el salón de Reuniones del

Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación ERIC- SJ, en el marco de su XXX

Aniversario, dónde explicó ¿cuál es la situación el país y cuáles los desafíos para

construir la Honduras que necesitamos? Aquí los seis temas que presentó:

1. A raíz del golpe de Estado queda claro que existen dos proyectos de sociedad: El

de la oligarquía que no quiere cambios y el de la resistencia que se está gestando

para transformar estructuralmente el país. Antes del 28 de junio no se miraba esta

diferencia.

El proyecto de país y el plan de nación es de los grupos empresariales que pretende

sacar ganancia de los recursos naturales mientras que el proyecto de la resistencia

plantea que los recursos sean soberanos. El proyecto dominante está bien definido

mientras el proyecto transformador de resistencia está en proceso de formulación.

Se nos plantea el desafío de desentrañar lo que nos plantea el gobierno de Lobo a

partir de su plan de país y de nación, que lo busca es profundizar el modelo neoliberal.

2

2. La clase dominante siempre resuelve las crisis por la vía violenta, por tanto, no hay

posibilidad de dialogar ni de llegar al consenso.

La historia nos muestra que la oligarquía siempre resuelve las crisis por la violencia.

Hemos tenido un golpe de Estado por cada 9 años.

3. El golpe de Estado polarizó la sociedad de manera extrema, lo cual ha permitido

visibilizar a los sectores que están en contra de los cambios y los que están a favor de

ellos.

Los promotores del golpe son los militares, empresarios, medios de comunicación,

jerarquía eclesial, derecha continental y crimen organizado. Hay una división en todos

los ámbitos de la sociedad.

4. En la experiencia hondureña la defensa de los intereses de la sociedad ha sido

hecha por los movimientos sociales y no por los partidos políticos.

Los partidos políticos nunca han sido el puente entre el gobierno y la sociedad. Las

transformación han sido hechas por los movimientos sociales y ha habido total

ausencia de los partidos políticos. En el marco del golpe, los partidos apoyan el golpe

de Estado y los movimientos sociales se oponen. A partir del 28 de junio la demanda es

el poder político ya no es un asunto gremial. Se requiere de una nueva Constitución y

de una nueva institucionalidad. Necesitamos articularnos alrededor de la demanda de

la constituyente.

5. En general, la oligarquía está de acuerdo con nosotros en el diagnóstico de la

realidad pero cuando se ven las causas y alternativas para solucionarlas, tenemos

visiones diferentes.

No debemos dejarnos engañar por los diálogos y consensos de la oligarquía porque

dicen los problemas pero culpan a las conquistas sociales de la crisis (estatutos, salario

mínimo, rigidez de las leyes laborales, etc.).

3

6. En el marco del golpe de Estado se nos plantea el desafío de radicalizar la lucha

política, es decir, ir a los problemas de raíz. No hay que confundir lo radical con lo

sectario y excluyente.

No hay que aceptar pequeñas cuotas de poder pues lo que buscamos es el poder

político. La resistencia debe plantearse objetivos estratégicos de largo alcance. La

resistencia ha tirado una consigna: Organización, formación y lucha. Esto nos plantea

varios desafíos de cara a conquistar el poder político. El punto de entrada es el poder

político pero en cada región se puede articular los temas locales, por ejemplo, en el

Aguán el tema agrario es el que articula, en Olancho el tema del medio ambiente, etc.

Un riesgo es querer trasladar de manera mecánica la experiencia gremial que tenemos.

Cada grupo y gremio debe continuar con sus luchas puntuales pero articuladas

alrededor de ganar el poder político como resistencia. Es un desafío el papel de los

colegios magisteriales con la juventud en cuanto a la creación de conciencia crítica.

Necesitamos la movilización permanente para defender las conquistas reivindicativas

que ya tenemos y que están en riesgo, y para lograr el poder política. Hay cambiar las

marchas del 1 de mayo y del 15 de septiembre, y el 28 de junio debe ser una fecha de

movilización de la resistencia. Mantener el tema de la constituyente y acompañar a los

grupos que plantean demandas en sus territorios. La resistencia tiene que salir de

Tegucigalpa y San Pedro e ir a consulta a otros lugares del país.