143
DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERIA HIDROLOGICA PROYECTO TERMINAL ANALISIS INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS AGRICOLAS ALUMNO JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO 99218305 ASESOR DR. AGUSTIN FELIPE BREÑA PUYOL DICIEMBRE 2004

ANALISIS DE SUELOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de suelos agrícolas

Citation preview

  • DIVISIN DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA DE PROCESOS E HIDRULICA

    INGENIERIA HIDROLOGICA

    PPRROOYYEECCTTOO TTEERRMMIINNAALL

    AANNAALLIISSIISS IINNTTEEGGRRAALL DDEELL AAGGUUAA EENN ZZOONNAASSAAGGRRIICCOOLLAASS

    ALUMNOJOSE AGUSTIN BREA NARANJO

    99218305

    ASESORDR. AGUSTIN FELIPE BREA PUYOL

    DICIEMBRE 2004

  • Contenido

    1. Introduccin 1

    2. Diagnostico del uso agrcola 72.1. Regiones administrativas 72.2. Infraestructura hidroagrcola 132.3. Usos del agua 162.4. Lminas y superficies fsicas de riego 192.5. Disponibilidad del agua en Mxico 212.6. Disponibilidad del agua a nivel mundial 26

    3. Problemtica del riego en Mxico 313.1. Regin I Pennsula de Baja California 323.2. Regin II Noroeste 413.3. Regin III Pacfico Norte 463.4. Regin IV Balsas 503.5. Regin V Pacfico Sur 533.6. Regin VI Ro Bravo 583.7. Regin VII Cuencas Centrales del Norte 663.8. Regin VIII Lerma-Santiago-Pacfico 713.9. Regin IX Golfo Norte 783.10. Regin X Golfo Centro 833.11. Regin XI Frontera Sur 883.12. Regin XII Pennsula de Yucatn 913.13. Regin XIII Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala 95

    4. Productividad y eficiencia 1024.1. Dietas alimentarias 1024.2. Importancia del agua en la produccin agrcola 1034.3. Granos 1044.4. Comercio virtual del Agua (Virtual Water Trade) 1054.5. Eficiencia promedio para diferentes mtodos de riego 1084.6. Productividad y eficiencia en las Regiones Administrativas 1084.7. Glosario de Trminos 113

    5. Conclusiones 139

  • 1. Introduccin

    El reciente conflicto armado en Irak concentr la atencin mundial en laimportancia estratgica de las reservas petroleras y en la posibilidad de que stasse agoten antes de la primera mitad del siglo XXI.

    No obstante, este acentuado inters por los energticos est relegando a unsegundo plano la grave situacin de un recurso natural tanto o ms importante:el agua.

    Actualmente, la poblacin mundial es de aproximadamente 6200 millones dehabitantes. Podr la Tierra producir suficiente alimento para 8900 millones dehabitantes en 2050? O bien para 10000 millones de personas?.

    La escasez del recurso agua se perfila como uno de los factores que limitar laproduccin agrcola de alimentos en los prximos aos y podra poner en riesgo laseguridad planetaria del planeta.

    Ahora bien, de acuerdo con el estudio del Instituto Internacional deInvestigaciones sobre Poltica Alimentaria (IFPRI, por sus siglas en ingls) y delInstituto Internacional de Manejo del Agua (IWMI), de mantenerse las actualespolticas de inversin en infraestructura y manejo de los recursos hidrulicos laproduccin de alimentos difcilmente podr abastecer la creciente demanda y losprincipales perjudicados sern los pases en vas de desarrollo.

    El abasto del agua es la base de la seguridad alimentaria, el sustento de lapoblacin, el crecimiento industrial y la sustentabilidad ambiental. El estudiodenominado Global Water Outlook to 2025, Averting and Impeding Crisis(Perspectiva Global del Agua para 2025, Evitando e Impidiendo la Crisis, enespaol) seala que en 1 995 el mundo consumi 3 906 km3 de agua y para elao 2025 el consumo para cra de ganado, uso domstico e industrial crecer almenos 50%. Esta situacin limitar considerablemente la disponibilidad de aguapara riego, el cual crecer apenas 4% y limitar la produccin de alimentos.

    En el estudio realizado por Mark W. Rosegrant (IFPRI) y Ximing Cai (IWMI),explican que actualmente hay en el mundo unos 250 millones de hectreas deriego, aproximadamente cinco veces ms que a principios del siglo XX.

    Aunque se han logrado avances para mejorar los sistemas de riego, en muchospases pobres aun se utilizan tcnicas deficientes que no solo agotan los mantosacuferos, sino que tambien degradan los suelos, reducen la calidad del agua y seproducen desperdicios de gran magnitud.

  • 2Si los sectores industrial y domstico utilizan menos agua que la agricultura, suconsumo ha crecido rpidamente: entre los aos 1950 y 1995 se cuadriplic,mientras que el del campo creci un poco ms del 100% en el mismo periodo detiempo.

    Asimismo, el documento elabora dos escenarios con miras al ao 2025. Elprimero parte del supuesto de que la situacin seguir como hoy da, con lasmismas polticas de manejo del agua, inversin limitada en infraestructura yreformas incompletas.

    Con este panorama, en las prximas dcadas las reas cultivables crecernlentamente debido a la urbanizacin, la degradacin de los suelos y la escasainversin en sistemas de riego. Los precios de los cereales se mantendrnestables o la baja, lo que har poco atractivo para los productores extender lasreas de cultivo y la productividad de las cosechas disminuir por la falta deinversin en infraestructura rural.

    Adems, muchas de las acciones que aumentaron la productividad del campo endcadas recientes, como aumentar la densidad de las plantaciones y laintroduccin de variedades que aprovechan mejor los fertilizantes difcilmentepueden repetirse.

    Con relacin al manejo del agua, el documento prev que los gobiernos seguirntransfiriendo el manejo de los sistemas de riego a organizaciones de campesinosy otros usuarios. Sin embargo, estas transferencias solamente son eficientes si sebasan en sistemas de cooperacin previamente existentes y si tienen respaldolegal, condiciones que no siempre se dan.

    La inversin pblica para incrementar los sistemas de riego y almacenamientodescender, pues construir nuevos sistemas de irrigacin ser cada vez mascostoso en trminos financieros, ambientales y sociales y los precios de loscereales y otros cultivos tendern a bajar. No obstante, en aquellos pases dondeel beneficio sea mayor al costo se construirn presas y las reservas de agua parariego crecern moderadamente.

    En este escenario se prev que continuar la sobreexplotacin de los acuferos,principalmente en oeste de Estados Unidos, el norte de China, el norte y eloccidente de India, en Egipto, Asia occidental y el norte de frica.

    Esta situacin provocar que el costo para abastecer de agua a la industria y lasciudades aumente drsticamente: sin embargo, la vigilancia para evitar lacontaminacin industrial ser laxa.

  • 3La mayor demanda de agua para la industria, la agricultura y para uso domsticoimpedir incrementar los volmenes de agua destinados a la preservacin dehumedales, diluir contaminantes, mantener especies acuticas y promover elecoturismo, a pesar de las exigencias de grupos ambientalistas.

    De mantenerse la actual situacin, el consumo de agua en 2025 ser 22% mayorque el observado en 1995 y ascender a 4772 km3. Adems, el crecimientodemogrfico y un mayor consumo de agua por habitante provocarn que elconsumo domstico aumente 71%. La mayor proporcin de este incremento (elcual es del 90%) corresponder a pases en vas de desarrollo.

    Asimismo, el consumo de agua en la industria crecer ms en pases en vas dedesarrollo: para el 2025 se prev que la demanda se incremente en 121 km3,mientras que la ganadera aumentar su consumo en 71%.

    Una leve distorsin de las tendencias actuales de manejo del agua, polticaalimentaria e inversiones puede provocar una verdadera crisis en los recursoshidrulicos.

    En este escenario, los gobiernos enfrentan problemas presupuestales que losobligan a recortar sus inversiones en sistemas de riego; asimismo, aceleran latransferencia de la infraestructura a grupos de productores, pero sin aplicarreformas sobre los derechos de uso del agua.

    Las tarifas del agua se incrementan, lo que provoca conflictos con distintosgrupos de usuarios y obliga a las autoridades a aceptar convenios para compartircostos. La inversin para dar mantenimiento a las redes secundarias y terciariascae drsticamente. El deterioro de la infraestructura provoca un mayordesperdicio del agua.

    Paralelamente, los intentos por crear y organizar consejos de cuenca fracasan porfalta de financiamiento y por pugnas entre los diferentes grupos de usuarios; losgobiernos reducen las inversiones en investigacin y desarrollo para el sectoragropecuario: los campesinos vuelven a prcticas agrcolas como la tumba, roza yquema, lo que agrava la deforestacin; se agrava el agotamiento de los mantosfreticos y la degradacin de los humedales.

    De presentarse este escenario, la sobreexplotacin de acuferos podra provocarsu agotamiento antes del 2010 en el norte de China, el norte y noreste de India,Asia occidental y el norte de frica, entre otras regiones.

    El rpido crecimiento de la poblacin urbana y la falta d recursos presupuestalesobliga a los gobiernos a privatizar los servicios de agua y saneamiento en formaacelerada y sin una planeacin adecuada.

  • 4Sin capital suficiente, las empresas operadoras difcilmente podrn ampliar la redde suministro; as, un porcentaje cada vez mayor de la poblacin urbana tendraque pagar altos precios por el agua o hacer largas filas para recibirla en pipas oen pozos.

    Las consecuencias para el sector alimentario seran graves. Por ejemplo, laproduccin mundial de cereales sera de 249 millones de toneladas mtricas, 10%menor a la del escenario inercial debido a la disminucin de las reas cultivadas ydel volumen de las cosechas.

    Esta reduccin equivale a la prdida total de las cosechas de cereales de India o ala produccin anual conjunta de toda el frica subsahariana, Asia occidental y elnorte de frica.

    Los efectos ms graves seran una mayor inseguridad alimentaria en los pases endesarrollo, deterioro del ingreso real en los pases pobres, cuyos habitantes demenores ingresos tendran que gastar hasta la mitad de sus ingresos en comida,aumento de la malnutricin, inflacin, presin sobre las reservas internacionales ydesequilibrios macroeconmicos

    Aumento de tarifas, base del escenario sustentable segn Rosegrant y Ximing, enespecial el aumento de tarifas por uso de agua debe aprovecharse gradualmentea fin de que la agricultura deje ms lquido disponible para usos ambientales,industriales y domsticos. La meta es que para 2025 los precios del agua parauso agrcola aumenten al doble en los pases desarrollados y al triple en laseconomas emergentes.

    Mientras, las tarifas de uso domstico aumentaran 1.5 veces en los pasesdesarrollados y se duplicaran en las economas emergentes, aunque se aplicaransubsidios en las zonas donde se asienta la poblacin de menores ingresos. Estadisponibilidad de recursos permitira dar mantenimiento a la red de distribucion,reparar fugas y llevar el servicio a todos los hogares para el 2025.

    En la industria, los precios del agua aumentaran 1.75 veces en los pasesdesarrollados y 2.25 veces en los pases en vas de desarrollo.

    En forma simultnea, se otorgaran incentivos econmicos a los agricultores queahorren agua y continuara la transferencia de instalaciones de riego a losusuarios con un marco legal e institucional que prevendra conflictos y con apoyotcnico y organizativo. Como resultado, los agricultores podran incrementar susinversiones en sistemas de irrigacin y administracin del agua y la eficiencia delos sistemas de riego en las cuencas se incrementara significativamente.

  • 5El estudio sostiene que el actual esquema de tarifas y subsidios generadistorsiones en la mayora de los pases porque favorece a la poblacin que no lorequiere, es decir, a usuarios conectados a la red de distribucin y a losagricultores de riego.

    El aumento de tarifas en las proporciones mencionadas reducira el consumo deagua en 18% (839 km3). La mayor parte de este ahorro se observara en lospases en desarrollo y en algunas regiones como el sureste asitico, China,Amrica Latina, Asia occidental y el norte de frica podra llegar al 20%.

    Por su parte, otro aspecto clave de este escenario es el uso sustentable de losacuferos. Para ello las extracciones de agua tendran que reducirse a solamente753 km3 en el periodo 2001-2025. Esto implicara reducir 5.6% el consumo deagua para riego, 0.5% en la ganadera, 0.1% en el sector domstico y 0.1% en laindustria.

    El estudio seala que esta reduccin de consumo de agua tendra que darseprincipalmente en las economas emergentes y que la agricultura de temporal nopodra compensar la menor produccin de la agricultura de riego; ello provocaraun aumento de precios que oscilara entre 5 y 10% e incrementara lasimportaciones, sobre todo en China e India.

    Por su parte, los especialistas consideran que an no se ha explotado plenamenteel potencial de la agricultura de temporal, que produce el 60% de los cereales delmundo; sin embargo, para ello se requiere invertir en tecnologas de uso eficientedel agua, desarrollo de variedades ms resistentes a las condiciones del temporal,servicios agrcolas, acceso a mercados y crditos.

    En sntesis, gran parte del mundo se enfrenta a una severa escasez de agua, perola crisis puede evitarse con una combinacin de polticas, reformas, inversiones yarreglos institucionales de acuerdo con las condiciones econmicas,agroclimticas, hidrulicas y sociales de cada pas y regin hidrolgica.

    Ahora bien, en Mxico la produccin agrcola presenta problemas muy complejosy variados y para conocer sus aspectos ms sobresalientes, en este ProyectoTerminal, se abordan en cada una las trece regiones administrativas, eldiagnstico, la problemtica, la productividad y eficiencia del uso agrcola.

    En el captulo 2 denominado Diagnstico del uso agrcola se efecta un analisis dela infraestructura hidroagrcola que se utiliza para la produccin agrcolaconstituida por los Distritos de Riego, los distritos de riego tecnificado y lasunidades de riego para el desarrollo social.

  • 6Adems, se determinan los porcentajes de los usos consuntivos destacando el usoagropecuario, los volmenes de agua por fuente de abastecimiento, (superficial ysubterrneo), las lminas promedio por ciclo agrcola utilizadas en los Distritos deRiego durante el periodo 1990-2002, la lmina bruta utilizada en el periodo 1994-2002, la distribucin temporal de la superficie fsica regada en los Distritos deRiego y el porcentaje de eficiencia de conduccin en le periodo 1990-2002.Finalmente, se incluyen las disponibilidades del agua constituidas por la suma delos volmenes de agua superficial y subterrnea, incluyendo el nivel de escasez yabundancia. El anlisis se desarrolla en el mbito de regin administrativa.

    Posteriormente, en el captulo 3 denominado Problemtica del uso agrcola enMxico, se describen las causas ms relevantes que la producen tales como:bajas eficiencias en el uso del agua de los sistemas de conduccin, distribucin yaplicacin del agua en las parcelas agrcolas; contaminacin de las aguassuperficiales y subterrneas; fuerte competencia por el recurso agua entre losdiferentes sectores usuarios e inclusive entre entidades federativas; aspectosadministrativos que norman la gestin y el aprovechamiento del recurso agua, encada una de las cuencas que integran la Regin Administrativa; infraestructurahidrulica obsoleta; salinidad de los suelos; lminas de riego excesivas; operaciny mantenimiento de la infraestructura ineficiente; mal estado de la infraestructurade distribucin y drenaje; prcticas obsoletas de riego; problemas por la tenenciade la tierra; carencia de infraestructura de almacenamiento; inundaciones enzonas planas; sequas de larga duracin; y algunos otros factores.

    A continuacin en el captulo 4, se analiza con el apoyo de varios parmetros losaspectos relevantes de la productividad y eficiencia agrcola. Adems, se incluyendatos y resultados de varias naciones para realizar comparaciones con el nivelque se presenta nuestro medio, con relacin a estos dos aspectos.

    En la fase final, se mencionan las conclusiones derivadas de este estudio sobre elriego agrcola en Mxico, el cual abarca conceptos tales como diagnstico,problemtica, productividad y eficiencia.

  • 2. Diagnstico del uso agrcola

    El diagnstico del uso agrcola se efecta para los Distritos de Riego y lasunidades de riego para el desarrollo rural (Urderales) que se localizan en las 13regiones administrativas, entidades de gestin del recurso agua que la ComisinNacional del Agua (CNA) ha implementado para la administracin del agua.

    Por tal motivo, en una primera etapa se mencionan las caractersticas de mayorrelevancia de las 13 regiones administrativas tales como subregiones deplaneacin, rea drenada, poblacin, lluvia media anual, Producto Interno Bruto(PIB) y algunas otras ms.

    En una etapa posterior se analiza la infraestructura hidroagrcola que se utilizapara la produccin agrcola constituida por los Distritos de Riego, los distritos deriego tecnificado y las unidades de riego para el desarrollo social. El anlisis seexamina a nivel de regin administrativa.

    Posteriormente, se determinan los porcentajes de los usos consuntivosdestacando el uso agropecuario en cada una de las 13 regiones administrativas.Asimismo, se incluye los volmenes de agua por fuente de abastecimiento,(superficial y subterrneo), las lminas promedio por ciclo agrcola utilizadas enlos Distritos de Riego durante el periodo 1990-2002, la lmina bruta utilizada enel periodo 1994-2002, la distribucin temporal de la superficie fsica regada en losDistritos de Riego y el porcentaje de eficiencia de conduccin en le periodo 1990-2002.

    En la fase final, se incluyen las disponibilidades del agua constituidas por la sumade los volmenes de agua superficial y subterrnea, incluyendo el nivel deescasez y abundancia. El anlisis se desarrolla a nivel de regin administrativa.

    2.1. Regiones administrativas

    Desde el punto de vista hidrolgico los diagnsticos de los usos del agua se debenrealizar a nivel de cuenca o regin hidrolgica y en nuestro pas la ComisinNacional del Agua (CNA), organismo que se encarga de la gestin, administraciny planeacin del recurso agua, ha divido al territorio nacional en 13 regioneshidrolgico-administrativas o regiones administrativas para llevar a cabo talaccin.

    Las 13 regiones administrativas presentan un espectro ampli de diferenciasentre s en relacin con su rea territorial, datos geogrficos y socioeconmicos ylas desigualdades que exhiben las regiones es producto de factores orogrficos ydel desarrollo socioeconmico de los centros poblacionales y de produccin dondese localizan geogrficamente.

  • 8Desde un punto de vista orogrfico, una regin hidrolgica se delimita a partir delrea que drena uno o varios ros principales y de sus afluentes secundarios quelos alimentan. El contorno de una regin hidrolgica se delimita por elparteaguas, lnea formada por los puntos de mayor nivel topogrfico y que separados regiones adyacentes.

    rea drenada y parteaguas de una regin hidrolgica son funcin de la topografade una zona y son valores que permanecen constantes e inmutables a lo largo deltiempo.

    Con relacin al grado de desarrollo socioeconmico heterogneo que manifiestanlas regiones administrativas, se puede decir que tal variacin es producto de laatraccin que ejercen los ncleos urbanos y centros de produccin sobre lascomunidades que se localizan en sus inmediaciones.

    Por ejemplo las grandes ciudades tales como la Ciudad de Mxico, Guadalajara,Monterrey otras ms, son polos de atraccin para los habitantes que viven en suscercanas por la infraestructura, los servicios y las oportunidades laborales,provocando desigualdades en el desarrollo socioeconmico de la regin.

    La tabla 2.1 indica las caractersticas ms importantes de las 13 regionesadministrativas tales como superficie, poblacin y densidad poblacional al ao2003 y Producto Interno Bruto (PIB) al ao 2001, establecidas para la gestin ymanejo del recurso agua en nuestro pas.

    Si se analizan los datos de la tabla 2.1 de una o varias regiones, en formaconjunta o bien de manera individual, se observan variaciones relevantes en lasmagnitudes relacionadas con la superficie territorial, poblacin total, densidad yProducto Interno Bruto (PIB).

    Por ejemplo, es exagerada la concentracin econmica y poblacional en la ReginAdministrativa XIII Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala, rea dondese localiza la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. Esta reginadministrativa es la de menor extensin territorial con una superficie de 16 400km2, sin embargo en ella se concentra un ncleo poblacional, el cual ascenda a20 860 000 habitantes en el ao 2003 y adems es considerado en el mbitomundial como uno de los ncleos urbanos de mayor magnitud.

    Por otra parte, para efectos de planeacin hidrulica cada una de las regionesadministrativas se ha dividido en un nmero determinado de subregiones deplaneacion. Este tipo de entidades son reas administrativas establecidas en lasregiones administrativas con fines de planeacion hidrulica y se han delimitado apartir de caractersticas hidrogrficas, demogrficas y econmicas. La tabla 2.2presenta los nombres de las 62 subregiones de planeacion a nivel de reginadministrativa.

  • 9Tabla 2.1. Datos geogrficos y socioeconmicos por regin administrativa

    Regin Administrativa Superficie, Poblacin, Densidad PIB,miles de km2 millones poblacional, %

    Ao 2003 hab/km2 Ao 2001I. Pennsula de Baja California 145.5 3.31 23 4.1II. Noroeste 205.3 2.54 12 2.8III. Pacfico Norte 151.9 4.10 27 2.9IV. Balsas 119.2 10.65 89 6.7V. Pacfico Sur 77.1 4.17 54 2.1VI. Ro Bravo 379.6 10.36 27 14.6VII. Cuencas Centrales del Norte 202.4 3.95 20 3.3VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 190.4 20.22 106 16.0IX. Golfo Norte 127.2 4.99 39 3.7X. Golfo Centro 104.6 9.67 92 5.5XI. Frontera Sur 101.8 6.41 63 2.9XII. Pennsula de Yucatn 137.8 3.55 26 4.2XIII. Aguas del Valle de Mxico y 16.4 20.86 1,272 31.2

    Sistema Cutzamala

    Nacional 1,959.2 104.78 53 100.0

    Aspecto fundamental de las regiones son los lmites geogrficos de las regionesadministrativas, definidas a partir de una o varias regiones hidrolgicasestablecidas con criterios de tipo orogrfico e hidrogrfico. La figura 2.1 indica apartir de un plano de la Repblica Mexicana los lmites geogrficos de las 13regiones administrativas establecidas para la gestin del recurso agua.

    Por su parte, una de las variables de mayor relevancia de las regionesadministrativas es la magnitud de la lluvia media mensual y anual, ya que es unindicador de la disponibilidad del agua, ya que incide en la estimacin de losdiagnsticos del recurso agua. A mayor valor medio de la lluvia se tendr unamayor abundancia y en caso contrario se presentara una escasez del agua.

    Por tal motivo, se han estimado los valores medios de la lluvia media mensual yanual en las 13 regiones administrativas con el apoyo de los datos registrados enla red climatolgica del pas, durante el periodo 1941-2002 (CNA, 1994).

  • 10

    Tabla 2.2. Subregiones de planeacin por regin administrativa

    Regin administrativa Subregiones de planeacion

    I. Pennsula de Baja California Baja California: Baja California Sur

    II. Noroeste Ro Concepcin: Ro Matape: Ro Mayo: Ro Sonoita: Rio SonoraRo Yaqui

    III. Pacfico Norte Norte: Centro Norte: Centro Sur: Tuxpan: Guadiana

    IV. Balsas Alto Balsas: Medio Balsas: Bajo Balsas

    V. Pacfico Sur Costa Grande: Costa Chica: Ro Verde: Costa de Oaxaca:Tehuantepec: Complejo Lagunar

    VI. Ro Bravo Alto Bravo: Medio Bravo: Bajo Bravo: Conchos-Mapim: CuencasCerradas del Norte: San Juan

    VII. Cuencas Centrales del Norte Mapim: Nazas: Aguanaval: Comarca Lagunera-Parras: El Salado

    VIII. Lerma-Santiago-Pacfico Alto Lerma: Medio Lerma: Bajo Lerma: Alto Santiago: Bajo Santiago:Costa de Jalisco: Costa de Michoacn

    IX. Golfo Norte San Fernando: Soto La Marina: Pnuco

    X. Golfo Centro Norte Papaloapan: Centro Papaloapan: Medio Papaloapan: BajoPapaloapan: La Caada: Coatzacoalcos

    XI. Frontera Sur Costa de Chiapas: Alto Grijalva: Medio Grijalva: Bajo Grijalva Planicie:Bajo Grijalva Sierra: Lacantn-Chixoy: Tonal-Coatzacoalcos: Usumacinta

    XII. Pennsula de Yucatn Candelaria: Oriente: Poniente

    XIII. Aguas del Valle de Mxico Valle de Mxico: Tulay Sistema Cutzamala

    La tabla 2.3 presenta una sntesis de los resultados obtenidos al aplicar lametodologa que permite estimar las magnitudes de la lluvia media anual. En latabla mencionada se incluye la superficie de drenaje, la magnitud de la lluviamedia anual y el volumen medio anual llovido, en cada una de las 13 regionesadministrativas.

    La lluvia media anual presenta un comportamiento muy heterogneo en lasregiones administrativas y en general es producto de las caractersticas de lasecoregiones de mayor importancia en Mxico, las cuales estn integradas por unazona tropical lluviosa la cual cubre el 13.1% del territorio, las zonas ridas ysemiridas el 60.7% y la templada lluviosa el 26.2%.

  • 11

    Figura 2.1. Localizacin geogrfica de las regiones administrativas

    Para ilustrar la distribucin de la lluvia media anual en las 13 regionesadministrativas, la figura 2.2 muestra un diagrama de barras en el cual cada unade ellas representa la magnitud de la lluvia media anual.

    Si se lleva a cabo un anlisis global, se desprende que existe una variacin muygrande de la lluvia media mensual entre las regiones administrativas establecidaspara realizar los procesos de planeacin, gestin y manejo del recurso agua en laRepblica Mexicana.

    Por ejemplo, la lluvia media anual para la Regin I Pennsula de Baja California esde 198 mm, mientras que para la Regin XI Frontera Sur, este valor es de 2 264mm, es decir en esta ltima regin llueve 11 veces ms que en la regin de laPennsula de Baja California.

  • 12

    Tabla 2.3. Superficie, lluvia media anual y volumen medio anual llovido

    Regin Administrativa Superficie, Lluvia media Volumen medio

    km2 anual, mm anual llovido,

    106 m3

    I. Pennsula de Baja California 145,500 198 28,809II. Noroeste 205,300 462 94,849III. Pacfico Norte 151,900 765 116,204IV. Balsas 119,200 965 115,028V. Pacfico Sur 77,100 1,300 100,230VI. Ro Bravo 379,600 408 154,877VII. Cuencas Centrales del Norte 202,400 389 78,734VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 190,400 853 162,411IX. Golfo Norte 127,200 813 103,414X. Golfo Centro 104,600 1,902 198,949XI. Frontera Sur 101,800 2,264 230,475XII. Pennsula de Yucatn 137,800 1,153 158,883XIII. Aguas del Valle de Mxico y 16,400 730 11,972

    Sistema Cutzamala

    Nacional 1,959,200 771 1,510,543

    198

    462

    765

    965

    1300

    408 389

    853 813

    1902

    2264

    1153

    730

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII

    Regin Administrativa

    Lluvia

    media

    anua

    l, m

    m

    Figura 2.2. Precipitacin media anual por regin administrativa

  • 13

    2.2. Infraestructura hidroagrcola

    La infraestructura hidroagrcola disponible en nuestro pas esta constituida por 84Distritos de Riego y 39 492 unidades de riego para el desarrollo rural (Urderales)y se utiliza para regar una superficie de 6.3 millones de hectreas. A nivelmundial Mxico se ubica en el sexto lugar en este rubro y del rea total de riegole corresponden 3.4 millones de hectreas para los 84 Distritos de Riego y 2.9millones de hectreas para las 39 492 unidades de riego.

    La tabla 2.4 indica el nmero de distritos y de unidades de riego por reginadministrativa, mientras que la tabla 2.5 especifica para los Distritos de Riego suclave, nombre, regin administrativa donde se ubica, entidad o entidadesfederativas que abarcan y la superficie de riego.

    Tabla 2.4. Distritos y unidades de riego por regin administrativa

    Regin administrativa Distritos de Unidades deRiego Riego

    I. Pennsula de Baja California 2 1 930

    II. Noroeste 7 1 070

    III. Pacfico Norte 10 1 359

    IV. Balsas 9 4 076

    V. Pacfico Sur 5 690

    VI. Ro Bravo 12 4 530

    VII. Cuencas Centrales del Norte 1 6 641

    VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 13 12 310

    IX. Golfo Norte 10 2 591

    X. Golfo Centro 2 1 251

    XI. Frontera Sur 5 718

    XII. Pennsula de Yucatn 3 1 594

    XIII. Aguas del Valle de Mxico 5 732y Sistema Cutzamala

    Total Nacional 84 39 492

  • 14

    Tabla 2.5. Distritos de Riego por regin administrativa

    Clave Nombre Regin Entidad(es) SuperficieAdministrativa Federativa(s) total,

    miles de ha001 Pabelln VIII Aguascalientes 11.9002 Mante IX Tamaulipas 18.1003 Tula XIII Hidalgo 49.5004 Don Martin VI Coahuila y Nuevo Len 29.6005 Delicias VI Chihuahua 82.3006 Palestina VI Coahuila 13.0008 Metztitln IX Hiadalgo 4.9009 Valle de Juarez VI Chihuahua 24.5010 Culiacn-Humaya III Sinaloa 212.1011 Alto Ro Lerma VIII Guanajuato 112.8013 Estado de Jalisco VIII Jalisco 58.9014 Ro Colorado I Baja California y Sonora 208.8016 Estado de Morelos IV Morelos 33.7017 Regin Lagunera VII Coahuila y Durango 116.6018 Colonias Yaquis II Sonora 22.8019 Tehuantepec V Oaxaca 43.5020 Morelia VIII Michoacn 20.7023 San Juan del Ro IX Quertaro 11.0024 Cinega de Chapala VIII Michoacn 45.2025 Bajo Ro Bravo VI Tamaulipas 248.0026 Bajo Ro San Juan VI Tamaulipas 86.1028 Tulancingo IX Hidalgo 0.8029 Xicotncatl IX Tamaulipas 24.0030 Valsequillo IV Puebla 33.8031 Las Lajas VI Nuevo Len 3.7033 Estado de Mxico VIII Mxico 18.1034 Estado de Zacatecas VIII Zacatecas 18.1035 La Antigua X Veracruz 21.9037 Altar Pitiquito II Sonora 57.6038 Ro Mayo II Sonora 97.0041 Ro Yaqui II Sonora 232.9042 Buenaventura VI Chihuahua 7.7043 Estado de Nayarit III Nayarit 43.2044 Jilotepec IX Mxico 5.5045 Tuxpan IV Michoacn 19.4046 Cacahotn-Suchiate XI Chiapas 8.5048 Ticul XII Yucatn 9.7049 Ro Verde IX San Luis Potos 3.5050 Acua-Falcon VI Tamaulipas 12.9051 Costa de hermosillo II Sonora 66.3052 Estado de Durango III Durango 29.3053 Estado de Colima VIII Colima 37.8056 Atoyac-Zahuapan IV Tlaxcala 4.2057 Amuco-Cutzamala IV Guerrero 34.5059 Ro Blanco XI Chiapas 8.4

  • 15

    Tabla 2.5. Distritos de Riego por regin administrativa (continuacin)

    Clave Nombre Regin Entidad(es) SuperficieAdministrativa Federativa(s) total,

    miles de ha060 El Higo IX Veracruz 2.3061 Zamora VIII Michoacn 18.0063 Guasave III Sinaloa 100.1066 Santo Domingo I Baja California Sur 38.1068 Tepecoacuilco IV Guerrero 2.0073 La Concepcin XIII Mxico 1.0074 Mocorito III Sinaloa 40.7075 Ro Fuerte III Sinaloa 227.5076 Valle del Carrizo III Sinaloa 51.7081 Estado de Campeche XII Campeche 29.5082 Ro Blanco X Veracruz 14.1083 Papigochic II Chihuahua 8.9084 Guaymas II Sonora 16.7085 La Begoa VIII Guanajuato 10.8086 Ro Soto La Marina IX Tamaulipas 35.9087 Rosario-Mezquite VIII Michoacn 63.1088 Chiconautla XIII Mxico 4.5089 El Carmen VI Chihuahua 20.8090 Bajo Ro Conchos VI Chihuahua 13.3092 Ro Pnuco IX Tamps, Ver y SLP 140.7093 Tomatln VIII Jalisco 19.8094 Jalisco Sur VIII Jalisco 16.9095 Atoyac V Guerrero 5.0096 Arroyozarco IX Mxico 18.9097 Lzaro Crdenas IV Michoacn 64.3098 Jos Mara Morelos IV Michoacn 5.1099 Quitupan-Magdalena IV Michoacn 5.1100 Alfajayucan XIII Hidalgo 30.8101 Cuxtepeques XI Chiapas 8.4102 Ro Hondo XII Quintana Roo 27.2103 Ro Florido VI Chihuahua 9.0104 Cuajinicuilapa(Ometepec) V Guerrero 6.7105 Nexpa V Guerrero 14.5107 San Gregorio XI Chiapas 11.2108 Elota-Piaxtla III Sinaloa 22.8109 Ro San Lorenzo III Sinaloa 69.4110 Ro Verde-Progreso V Oaxaca 5.0111 Baluarte Presidio III Sinaloa 8.4112 Ajacuba XIII Hidalgo 8.5

    Zona de riego Fuerte-Mayo Sin. (1) III Sinaloa 15.1Zona de riego Fuerte-Mayo Son. (1) III Sonora 5.7Zona de riego Fuerte-Mayo Son. (2) III Sonora 1.8Zona de riego Labores Viejas (3) VI Chihuahua 3.7

    (1) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 076 Valle del Carrizo(2) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 038 Ro Mayo(3) La superficie de esa zona de riego depende operativa y administrativamente del DR 005 Delicias

  • 16

    Por su parte, en las planicies tropicales y subtropicales del pas, en donde existeexceso de humedad y constantes inundaciones, se han construido los Distritos deTemporal Tecnificado con infraestructura hidrulica para desalojar los excedentesde agua.

    A nivel nacional existe un total de 19 Distritos de Temporal Tecnificado,abarcando una superficie de 2.6 millones de hectreas. En la tabla 2.6 seespecifican las caractersticas de este tipo de distritos tales como clave, nombre,regin administrativa donde se ubica, entidad o entidades federativas queabarcan y la superficie.

    Tabla 2.6. Distritos de Temporal Tecnificado por regin administrativa

    Clave Nombre Regin Entidad(es) SuperficieAdministrativa Federativa(s) total,

    miles de ha001 La Sierra XI Tabasco 32.1002 Zanapa Tonal XI Tabasco 106.9003 Tesechoacan X Veracruz 18.0005 Pujal Coy II IX San Luis Potos y Tamaulipas 220.0006 Acapetahua XI Chiapas 103.9007 Centro de Veracruz X Veracruz 75.0008 Oriente de Yucatn XII Yucatn 667.0009 El Bejuco III Nayarit 24.0010 San Fernando IX Tamaulipas 505.0011 Margaritas-Comitn XI Chiapas 48.0012 La Chontalpa (1) XI Tabasco 91.0013 Balacn-Tenosique (1) XI Tabasco 115.7017 Tapachula XI Chiapas 94.4018 Huixtla XI Chiapas 107.7020 Margaritas-Pijijiapan XI Chiapas 67.9023 Isla Rodrguez-Clara X Veracruz 13.7024 Zona Sur de Yucatn XII Yucatn 42.9025 Ro Verde XII Campeche 134.9026 Valle de Ucum XII Quintana Roo 104.8

    Total 2572.9

    (1) Distritos de Temporal Tecnificado operados por el Gobierno de Tabasco

    2.3. Usos del agua

    En general, se distinguen dos tipos de usos del agua: usos fuera del cuerpo deagua y usos en el cuerpo de agua.

  • 17

    Al primer tipo, usos fuera del cuerpo de agua o usos consuntivos, el agua estransportada a su lugar de uso y la totalidad o parte de ella no regresa al cuerpode agua, mientras que en los usos en el cuerpo de agua o usos no-consuntivos, elagua se utiliza en el mismo cuerpo de agua o con un desvi mnimo, tal comosucede con las plantas hidroelctricas.

    Ahora bien, para determinar los volmenes de agua para los diferentes usos seutiliz el Registro Pblico de Derechos de Agua (REPDA) en el cual se tienen losvolmenes concesionados o asignados a los usuarios de aguas nacionales. Seinfiere que los usuarios utilizan aproximadamente el mismo volumen que tienenconcesionado o asignado y se considera que la gran mayora de los usuarios seencuentran inscritos en el REPDA.

    Por su parte, para facilitar el anlisis de la distribucin y caractersticas de losdiferentes usos del agua en las regiones administrativas, se han agrupado en tresgrupos: agropecuario, abastecimiento pblico e industria autoabastecida. En eluso agropecuario se incluyen los volmenes de los usos agrcola, pecuario,acuacultura, mltiples y otros, mientras que en el uso de abastecimiento pblicose incluyen los volmenes de la industria conectada a la red y de los usos pblicourbano y domstico. En el uso de la industria autoabastecida se incluyen losvolmenes de los usos industria autoabastecida, agroindustria, servicios,comercio y termoelctricas.

    A partir de esta agrupacin de los usos consuntivos, se procedi a analizar ladistribucin de sus volmenes (en porcentaje), tanto a nivel nacional como encada una de las 13 regiones administrativas.

    La tabla 2.7 presenta los resultados obtenidos y al analizar los valores en formaconjunta se observa que el uso agropecuario emplea a nivel nacional el 77% delvolumen total anual que se extrae para los usos consuntivos, mientras que losusos abastecimiento pblico e industria autoabastecida utilizan el 13% y el 10%respectivamente. A nivel de regin administrativa los porcentajes del usoagropecuario presenta un rango de variacin que oscila entre el 50% (Regin XIIIAguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala) y el 95% (Regin III PacficoNorte).

    Asimismo, al examinar los porcentajes de los usos consuntivos que se obtuvieronpara las 13 regiones administrativas se percibe que existe una distribucininequitativa entre los tres usos. En efecto, en promedio el uso agropecuario utilizapara la produccin agrcola el 77% del volumen total anual que se asigna a losusos consuntivos, mientras que el 23% restante se distribuye para los usos deabastecimiento pblico e industria autoabastecida.

  • 18

    Tabla 2.7. Porcentajes de los usos consuntivos por regin administrativa

    Regin administrativa Agropecuario Abastecimiento Industriapblico autoabastecida

    I. Pennsula de Baja California 81.6 11.0 7.4II. Noroeste 85.8 13.8 0.5III. Pacfico Norte 94.8 4.6 0.6IV. Balsas 59.3 7.2 33.5V. Pacfico Sur 79.6 19.4 1.0VI. Ro Bravo 87.5 8.8 3.7VII. Cuencas Centrales del Norte 87.2 9.9 2.9VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 82.5 14.8 2.7IX. Golfo Norte 84.5 9.9 5.5X. Golfo Centro 47.0 16.1 36.9XI. Frontera Sur 73.8 22.1 4.1XII. Pennsula de Yucatn 61.7 28.5 9.8XIII. Aguas del Valle de Mxico 50.2 43.4 6.4

    y Sistema Cutzamala

    Total 77.2 13.3 9.6

    A diciembre de 2002 el volumen total de agua superficial y subterrneaconcesionado para el uso agropecuario por regin administrativa fue de 56 070hm3. La tabla 2.8 presenta los valores de los volmenes por regin administrativay por fuente de abastecimiento, superficial y subterrnea.

    Tabla 2.8. Volmenes de agua para uso agropecuario por regin administrativa (Hm3)

    Fuente de abastecimiento Regin administrativa Agua Agua Total

    superficial subterrneaI. Pennsula de Baja California 1 702 1 381 3 083II. Noroeste 3 197 2 249 5 446III. Pacfico Norte 8 889 953 9 842IV. Balsas 5 052 977 6 029V. Pacfico Sur 876 199 1 075VI. Ro Bravo 3 627 3 062 6 689VII. Cuencas Centrales del Norte 1 204 1 970 3 174VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 6 276 4 289 10 565IX. Golfo Norte 2 623 750 3 373X. Golfo Centro 1 774 358 2 132XI. Frontera Sur 1 087 347 1 434XII. Pennsula de Yucatn 28 960 988XIII. Aguas del Valle de Mxico 1 924 316 2 240

    y Sistema Cutzamala

    Total 38 259 17 811 56 070

  • 19

    En general, en el uso agropecuario los volmenes concesionados por reginadministrativa provienen de fuentes de agua superficial, a excepcin de la ReginXII Pennsula de Yucatn donde el 97% del volumen total para este uso esextrado de los acuferos localizados en la regin.

    La tabla 2.9 indica la distribucin por porcentajes de los volmenes de aguasuperficial y subterrnea que se utilizan para el uso agropecuario en las regionesadministrativas y en promedio el 68% del volumen total proviene de fuentes deagua superficial. En otros usos esta distribucin difiere tal como sucede con el usopublico-urbano donde el 65% del volumen que se utiliza proviene de fuentessubterrneas.

    Tabla 2.9. Porcentajes de agua superficial y subterrnea para uso agropecuario porregin administrativa

    Fuente de abastecimiento Regin administrativa Agua Agua

    superficial subterrneaI. Pennsula de Baja California 55 45II. Noroeste 59 41III. Pacfico Norte 90 10IV. Balsas 84 16V. Pacfico Sur 81 19VI. Ro Bravo 54 46VII. Cuencas Centrales del Norte 38 62VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 59 41IX. Golfo Norte 78 22X. Golfo Centro 83 17XI. Frontera Sur 76 24XII. Pennsula de Yucatn 3 97XIII. Aguas del Valle de Mxico 86 14

    y Sistema Cutzamala

    Total 68 32

    2.4. Lminas y superficies fsicas de riego

    La lmina bruta de riego es la lmina considerada a nivel de abastecimiento,mientras que la lmina neta es la lmina considerada a nivel toma granja delusuario.

    La superficie fsica regada se considera como la suma de las superficies regadasen primeros y segundos cultivos, incluyendo la superficie de riegos de auxilio y elciclo agrcola comprende del 1 de octubre al 30 de septiembre.

  • 20

    Lminas y superficies fsicas de riego estn relacionadas directamente ya que amayor superficie regada, la lmina bruta de riego presentar un valor mayor. Lasfiguras 2.3 y 2.4 indican el comportamiento de los conceptos anteriores duranteun periodo de 9 aos (1994-2002) y en general se verifica la aseveracinenunciada.

    Lmina Bruta, en cm

    113.2

    104.4 104.0

    115.1

    105.0

    101.4

    110.9

    107.8

    104.7

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Figura 2.3. Lmina bruta utilizada en Distritos de Riego

    Superficie fsica regada, en millones de ha

    3.17

    2.86 2.83 2.91 2.85

    2.54 2.61

    2.36 2.34

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Figura 2.4. Superficie fsica regada en Distritos de Riego

  • 21

    Por su parte, analizando la figura 2.4 se observa claramente que a partir de 1995la superficie fsica de riego ha disminuido en forma notoria en relacin al reatotal de los distrito de riego la cual alcanza un valor de 3.4 millones de hectreas.Por ejemplo, en el ao 2000 la superficie fsica regada fue de 2.34 millones dehectreas, es decir se dejaron de regar una superficie superior a 1 milln dehectreas.

    Un indicador importante en el riego agrcola son las lminas brutas y netas de losprincipales cultivos que se desarrollan durante los ciclos agrcolas. Para ilustrarestos conceptos la tabla 2.10 indica las lminas bruta y neta promedio estimadascon datos de 1990 a 2002 y utilizadas en los Distritos de Riego durante los ciclosagrcolas y para los cultivos principales.

    Tabla 2.10. Lminas promedio utilizadas en los Distritos de Riego, en cm(1990-2002)

    Lmina, en cmCiclo Cultivo

    Bruta Neta

    Frjol 56 33Otoo-Invierno Maz 115 69

    Trigo 98 69Algodn 136 101

    Primavera-Verano Maz 88 53Sorgo 51 30

    Perennes Alfalfa 191 133Caa de azcar 146 83

    2.5. Disponibilidad del agua en Mxico

    La disponibilidad del recurso agua se define como la suma de los volmenes deagua superficial y subterrnea disponibles en una cuenca o regin hidrolgica yque el hombre puede utilizar a lo largo del tiempo para satisfacer sus demandas.

    Por su parte, la Comisin Nacional del Agua (CNA) ha implementado unametodologa que permite estimar la disponibilidad natural media anual de aguaen una cuenca hidrolgica y para tal efecto se suman las disponibilidades mediasanuales de aguas superficiales y subterrneas.

    Al aplicar la metodologa deber prestarse especial atencin a la conexinhidrulica que puede existir entre las fuentes subterrneas y las superficiales,para evitar que la omisin o la doble cuenta de uno o ms trminos, resulte en lamayor o menor estimacin de la disponibilidad de aguas subterrneas o de ladisponibilidad de aguas superficiales.

  • 22

    En general, la metodologa abarca dos fases sucesivas: en la primera se calcula ladisponibilidad natural anual media total para una cuenca y al dividirla entre elnmero total de habitantes de la zona en estudio se define la disponibilidadnatural media per-cpita, en m3/hab/ao; en la fase posterior se selecciona algncriterio que permite clasificar la cuenca de anlisis de acuerdo con el grado onivel de disponibilidad.

    Ahora bien, con el apoyo de la metodologa que permite estimar la disponibilidadmedia anual de agua superficial y subterrnea (Diario Oficial de la Federacin,2002), se procedi a determinar en las 13 Regiones Administrativas, ladisponibilidad natural media total para el ao 2000, utilizando series de valoresmedios anuales de las variables hidrolgicas que intervienen en la metodologa.

    Por su parte y con el propsito de clasificar el nivel de disponibilidad de unacuenca hidrolgica, varios autores han establecido criterios para medir la escasezo abundancia del recurso agua y en este caso se aplic el criterio diseado porShiklomanov y Rodda (2003). Los autores mencionados estipulan que la escasezy/o abundancia del recurso agua por habitante se medir con los rangos devalores descritos en la tabla 2.11.

    Tabla 2.11. Clasificacin de la disponibilidad natural media per-cpita

    Clasificacin Disponibilidad natural media per-cpita,

    m3/hab/ao

    Disponibilidad extremadamente baja Menor a 1 000

    Disponibilidad muy baja 1 001 a 2 000

    Disponibilidad baja 2 001 a 5 000

    Disponibilidad media 5 001 a 10 000

    Disponibilidad alta 10 001 a 20 000

    Disponibilidad muy alta Mas de 20 000

    Estimados los valores de la disponibilidad natural media per-capita para el ao2000 y con el apoyo del criterio de Shiklomanov y Rodda se procedi a clasificarel grado de abundancia y escasez de las Regiones Administrativas. La tabla 2.12presenta los resultados obtenidos para el ao 2003, el cual incluye disponibilidadnatural media total, la poblacin, la disponibilidad natural media per-cpita y laclasificacin de las regiones segn su grado de disponibilidad.

  • 23

    Tabla 2.12 Disponibilidad natural media per-cpita por Regin AdministrativaAo 2003

    Disponibilidad Poblacin DisponibilidadRegin Administrativa natural media millones natural media Grado de Disponibilidad

    total, Ao 2003 per-cpita,hm3 m3/hab/ao

    I. Pennsula de Baja California 4,423 3.31 1,336 Disponibilidad muy bajaII. Noroeste 8,214 2.54 3,236 Disponibilidad bajaIII. Pacfico Norte 24,741 4.10 6,035 Disponibilidad mediaIV. Balsas 28,909 10.65 2,713 Disponibilidad bajaV. Pacfico Sur 33,177 4.17 7,963 Disponibilidad mediaVI. Ro Bravo 13,718 10.36 1,324 Disponibilidad muy bajaVII. Cuencas Centrales del Norte 6,836 3.95 1,729 Disponibilidad muy bajaVIII. Lerma-Santiago-Pacfico 39,680 20.22 1,962 Disponibilidad muy bajaIX. Golfo Norte 23,347 4.99 4,685 Disponibilidad bajaX. Golfo Centro 102,546 9.67 10,604 Disponibilidad altaXI. Frontera Sur 157,999 6.41 24,674 Disponibilidad muy altaXII. Pennsula de Yucatn 29,063 3.55 8,178 Disponibilidad mediaXIII. Aguas del Valle de Mxico 3,803 20.86 182 Disponibilidad extremadamente

    y Sistema Cutzamala baja

    Total Nacional 476,456 104.78 4,547 Disponibilidad baja

    Analizando en forma global los resultados de la tabla 2.12 se pueden deducirvarias conclusiones relacionadas con la distribucin irregular de la disponibilidad yde la poblacin a nivel nacional, lo cual repercute en el desarrollo de lasactividades econmicas.

    La disponibilidad natural media per-cpita es un indicador que mide el grado deescasez o abundancia del agua en una cuenca o regin hidrolgica y de acuerdocon los resultados de la tabla 2.12 las Regiones Administrativas I Pennsula deBaja California, VI Ro Bravo, VII Cuencas Centrales del Norte y VIII Lerma-Santiago-Pacfico tienen una disponibilidad muy baja, mientras que la Regin XIIIAguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala presenta una disponibilidadextremadamente baja.

    Las 5 Regiones Administrativas descritas tienen problemas graves de agua, yaque existe un desequilibrio entre la disponibilidad y los volmenes requeridospara los diferentes usos. La tabla 2.13 indica para las 5 Regiones Administrativascon disponibilidad muy baja y extremadamente baja la poblacin al ao 2003, lalluvia media anual y los porcentajes de los usos consuntivos.

    Los resultados de la tabla 2.13 indican que el uso agrcola es el que consume losmayores volmenes de agua y que el nivel de disponibilidad es funcin de lalluvia media anual y de la magnitud de la poblacin que se presentan en lasRegiones Administrativas.

  • 24

    En efecto, en la Regiones Administrativas I, VI y VII la lluvia media anualdesempea un papel muy importante en la disponibilidad, ya que su magnitud esreducida y de acuerdo con la climatologa aquellas regiones geogrficas conlluvias medias anuales inferiores a 500 mm se definen como zonas ridas ysemiridas, reas donde escasea la disponibilidad de agua.

    En contraste, en las Regiones Administrativas VIII y XIII la magnitud de la lluviaoscila entre los 700 y los 800 mm de lluvia media anual y desde el punto de vistade la climatologa se clasifican como regiones hmedas. Sin embargo en ambasregiones hay una concentracin excesiva de poblacin sobrepasando los 20millones de habitantes en el ao 2003, situacin que ha provocado consumos degran magnitud y disponibilidades muy bajas. De continuar con los mismosesquemas de consumo, en el corto plazo se incrementaran los problemas de aguaentre los usuarios que requieren grandes volmenes para satisfacer susnecesidades hdricas.

    Tabla 2.13. Regiones Administrativas con disponibilidad muy bajay extremadamente baja

    Poblacin, Lluvia media Usos consuntivos, Regin Administrativa millones anual, mm en porcentaje

    Ao 2003 (1941-2002) Agrcola Domstico Industrial

    I. Pennsula de Baja California 3.31 198 82 11 7

    VI. Ro Bravo 10.36 408 88 9 3

    VII. Cuencas Centrales del Norte 3.95 389 87 10 3

    VIII. Lerma-Santiago-Pacfico 20.22 853 82 15 3

    XIII. Aguas del Valle de Mxico y 20.86 730 22 73 5Sistema Cutzamala

    Total 58.70

    Por otra parte, la figura 2.5 indica a travs de un diagrama de barras ladistribucin de la poblacin y el grado de disponibilidad en el ao 2003 yanalizando sus resultados se deduce que la poblacin se encuentra concentradaen regiones donde existe escasez de agua y en aquellas zonas geogrficas dondeabunda el agua hay poca densidad de poblacin.

  • 25

    En efecto, un gran nmero de habitantes habita en cuencas hidrolgicas dondeescasea el agua y en aquellas cuencas donde hay abundancia de agua no hayasentamientos de poblacin, ni desarrollo econmico alguno.

    En el ao 2003 vivan 59 millones de habitantes en regiones con disponibilidadextremadamente baja y muy baja, 30 millones en regiones con disponibilidadbaja y media, mientras que nicamente 16 millones de mexicanos habitaban enregiones con disponibilidad alta y muy alta.

    Las cifras anteriores nos indican que por el desequilibrio grave entre poblacin ydisponibilidad del agua, los conflictos por el agua entre usuarios se agudizarn enaquellas regiones donde hay un grado de escasez del agua y el principal usuarioque enfrentara estos problemas ser el agrcola, ya que es el que consume losvolmenes de mayor magnitud.

    En sntesis, la estimacin precisa de la disponibilidad del agua, en regiones,cuencas y subcuencas hidrolgicas, desempea un papel muy importante en elmanejo integral del agua, ya que a partir de valores exactos se podrn asignarlos volmenes a los diferentes usos en el corto, mediano y largo plazos.

    Poblacin, millones de habitantes

    59

    18

    1210

    6

    Disponibilidadextremadamentebaja y muy baja

    Disponibilidad baja Disponibilidadmedia

    Disponibilidad alta Disponibilidad muyalta

    Figura 2.4. Distribucin Poblacin-Grado de Disponibilidad del agua, ao 2003

  • 26

    2.6. Disponibilidad del agua a nivel mundial

    La disponibilidad del agua que tienen los pases del mundo presenta unadistribucin muy irregular segn los estudios realizados por la FAO en el ao de2003 (Aquastat, 2003).

    En dicho estudio se analizan las magnitudes de los recursos hdricos de 183pases del mundo, en el cual Mxico ocupo el lugar No. 23 a nivel mundial y pararealizar una comparacin de la disponibilidad con otros pases del mundo, seseleccionaron un total de 10 naciones ubicadas en frica, Asia, Europa,Norteamrica y Sudamrica.

    La tabla 2.14 indica el nombre del pas y su continente de ubicacin, el lugar queocupo a nivel mundial, la superficie total y la poblacin total, urbana y rural.Adems, es importante sealar que la seleccin de los pases se realiz en formaaleatoria de manera que estuvieran representados los diferentes grados dedisponibilidad.

    Tabla 2.14. Pas, continente, lugar a nivel mundial, superficie y poblacin

    Pas Continente Lugar que Superficie total, Poblacin Ao 2000, millonesocupo a nivel km2

    mundial Total Urbana Rural

    Brasil Sudamrica 1 8,547,400 170.407 138.506 31.901China Asia 5 9,561,000 1,252.952 388.159 864.793Congo frica 10 2,344,860 50.948 15.427 35.521Egipto frica 90 1,004,500 67.885 30.690 37.195India Asia 9 3,287,360 1,008.927 286.939 721.988Mxico Norteamrica 26 1,978,600 98.872 73.546 25.326Rusia Europa 2 17,075,400 145.491 113.020 32.471Sudfrica frica 97 1,221,040 43.309 21.806 21.503Espaa Europa 64 505,990 39.910 30.979 8.931USA Norteamrica 7 9,629,090 283.231 218.678 64.553

    Total 55,155,240 3,161.932 1,317.750 1,844.182

    Por su parte, la tabla 2.15 seala el nombre del pas, la magnitud de la lluviamedia anual, el volumen medio anual llovido, la disponibilidad natural media per-cpita, el porcentaje de disponibilidad respecto al total mundial y el grado dedisponibilidad.

  • 27

    Tabla 2.15. Pas, lluvia media anual, volumen medio anual llovido, disponibilidad naturalmedia per-cpita, porcentaje de disponibilidad respecto al total mundial

    y grado de disponibilidad

    Pas Lluvia media Volumen medio Disponibilidad Disponibilidad Grado de disponibilidadanual, mm anual llovido, natural media respecto a total (Criterio de Shiklomanov y Rodda)

    (1961-1990) km3/ao per-cpita, mundial,m3/hab/ao porcentaje

    Brasil 1,783 15,240 48,314 14.89 Disponibilidad muy altaChina 627 5,995 2,258 5.12 Disponibilidad bajaCongo 1,543 3,618 25,183 2.32 Disponibilidad muy altaEgipto 51 51 859 0.11 Disponibilidad extremadamente bajaIndia 1,083 3,560 1,880 3.43 Disponibilidad muy bajaMxico 752 1,488 4,624 0.83 Disponibilidad bajaRusia 460 7,855 30,980 8.15 Disponibilidad muy altaSudfrica 495 604 1,154 0.09 Disponibilidad muy bajaEspaa 636 322 2,794 0.20 Disponibilidad bajaUSA 736 7,087 7,407 3.75 Disponibilidad media

    Total 38.89

    Analizando los datos de la tabla 2.15 se desprenden varias conclusionesrelacionadas con el comportamiento y la variacin de la disponibilidad de los 10pases seleccionados.

    Ahora bien, las variables ms sobresalientes que intervienen en la estimacin dela disponibilidad natural media per-cpita son la lluvia media anual, la superficietotal y la poblacin total.

    En general, las variables descritas presentan una distribucin muy heterogneatal como se puede observar en los datos de las tablas 2.14 y 2.15. Por ejemplo,en Brasil la precipitacin media anual es de 1783 mm, mientras que en Egipto esemismo valor es de 51 mm o bien se puede decir que en Brasil llueve 35 vecesms que en Egipto.

    Para ilustrar el comportamiento de las tres variables mencionadas las figuras 2.5,2.6 y 2.7, muestran a partir de un diagrama de barras su distribucin, mientrasque la figura 2.8 indica la magnitud de la disponibilidad natural media per-cpitaen cada uno de los pases seleccionados.

    Por otra parte y desde un punto de vista hidrolgico se puede decir que la lluviamedia anual es el principal indicador de la disponibilidad, ya es el origen directode los escurrimientos superficiales y subterrneos, fuentes de la disponibilidadtotal, en una cuenca o regin hidrolgica. Sin embargo, esto no sucede ya losresultados obtenidos del anlisis de los 10 pases sealan que la variable demayor importancia es la poblacin.

  • 28

    Lluvia media anual, mm

    1,783

    627

    1,543

    51

    1,083

    752

    460 495

    636

    736

    Brasil China Congo Egipto India Mxico Rusia Sudfrica Espaa USA

    Figura 2.5. Lluvia media anual, en mm

    Superficie total, km2

    8,547,400

    9,561,000

    2,344,860

    1,004,500

    3,287,360

    1,978,600

    17,075,400

    1,221,040505,990

    9,629,090

    Brasil China Congo Egipto India Mxico Rusia Sudfrica Espaa USA

    Figura 2.6. Superficie total, en km2

  • 29

    Poblacin total, millones de habitantes

    170

    1,253

    51 68

    1,009

    99145

    43 40

    283

    Brasil China Congo Egipto India Mxico Rusia Sudfrica Espaa USA

    Figura 2.7. Poblacin total, en millones de habitantes

    Disponibilidad natural media per-cpita, m3/hab/ao

    48,314

    2,258

    25,183

    8591,880

    4,624

    30,980

    1,1542,794

    7,407

    Brasil China Congo Egipto India Mxico Rusia Sudfrica Espaa USA

    Figura 2.8. Disponibilidad natural media per-cpita, en m3/hab/ao

  • 30

    Un ejemplo notable son los pases ms poblados de la tierra, China e India, dondeviven en cada una de ellas ms de 1000 millones y tienen una disponibilidad bajay muy baja, respectivamente.

    En Mxico, ocurre este mismo fenmeno con las Regiones Administrativas VIIILerma-Santiago-Pacfico y XIII Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamaladonde habitan ms de 20 millones de personas y de acuerdo con los resultadosobtenidos presentan una disponibilidad muy baja y extremadamente baja,respectivamente.

    Finalmente, la estimacin de la disponibilidad del agua desempea un papel muyimportante en la asignacin de los volmenes para los diferentes usos en lasRegiones Administrativas. No obstante, en 5 Regiones Administrativas de nuestropas se tienen problemas graves de disponibilidad por un manejo inadecuado delagua y para el caso especfico del uso agrcola que es del mayor consumo, no setendrn volmenes adecuados para el riego agrcola y adems la produccinalimentaria se reducir en forma drstica.

    Referencias

    CNA, Comisin Nacional del Agua (1994). Integracin de la Lluvia Normal Anualde la Repblica Mexicana (Periodo 1931-1990). Subdireccin General deAdministracin del Agua, Mxico.

    CNA, Comisin Nacional del Agua (1996). Plan Nacional Hidrulico 1995-2000.Comisin Nacional del Agua, Mxico.

    CNA, Comisin Nacional del Agua (2001). Programa Nacional Hidrulico 2001-2006. Primera edicin, Noviembre 2001, Mxico.

    CNA, Comisin Nacional del Agua (2002). Programa Nacional Hidrulico 2001-2006. Compendio Bsico del Agua en Mxico. Subdireccin General deProgramacin, Gerencia de Planeacin Hidrulica, Mxico.

    CNA, Comisin Nacional del Agua (2003). Programas Hidrulicos Regionales2002-2006 de las XIII Regiones Hidrolgico-Administrativas. Comisin Nacionaldel Agua, Mxico.

    CNA, Comisin Nacional del Agua (2004). Estadsticas del Agua en Mxico,Edicin 2004. Un producto del Sistema Unificado de Informacin Bsica delAgua (SUIBA). CNA, Mxico.

    INEGI, Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2000). XII Censo Generalde Poblacin y Vivienda, febrero 2000. Mxico.

  • 3. Problemtica del riego en Mxico

    El uso agrcola as como los dems usos presentan una problemtica derivada delmanejo, gestin y planeacin inadecuada del recurso agua realizada a lo largodel tiempo.

    En general, se puede decir que cada uso tiene una problemtica particularderivada de la explotacin, uso, aprovechamiento y nivel de contaminacin delas aguas residuales que se descargan al finalizar su uso.

    Ahora bien, en el caso especfico del uso agrcola la problemtica del agua es elresultado de una serie de procesos de tipo productivo, tecnolgico y social,incluyendo los efectos de fenmenos hidrometeorolgicos extremos, tales comosequas, inundaciones, heladas y ciclones tropicales.

    En general, la problemtica se relaciona con: bajas eficiencias en el uso del aguade los sistemas de conduccin, distribucin y aplicacin del agua en las parcelasagrcolas; contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas; fuertecompetencia por el recurso agua entre los diferentes sectores usuarios einclusive entre entidades federativas; aspectos administrativos que norman lagestin y el aprovechamiento del recurso agua, en cada una de las cuencas queintegran la Regin Administrativa; infraestructura hidrulica obsoleta; salinidadde los suelos; lminas de riego excesivas; operacin y mantenimiento de lainfraestructura ineficiente; mal estado de la infraestructura de distribucin ydrenaje; prcticas obsoletas de riego; problemas por la tenencia de la tierra;carencia de infraestructura de almacenamiento; inundaciones en zonas planas;sequas de larga duracin; y algunos otros factores.

    Ahora bien, el uso agrcola presenta una problemtica muy compleja en nuestropas, tal como lo demuestran las descripciones de las 13 RegionesAdministrativas llevada a cabo en este Proyecto Terminal. En una primera fase semencionan aspectos tales como ubicacin, superficie, subregiones de planeaciony se incluye un plano con sus lmites geogrficos. A continuacin, se hacemencin de la lluvia media anual y su distribucin mensual, indicador bsico quemide el nivel de la disponibilidad de agua en una cuenca hidrolgica.Posteriormente, en el inciso del uso agrcola se especifican los volmenesdestinados al riego agrcola, as como los aspectos relevantes de lainfraestructura hidroagrcola. Finalmente, en el captulo denominadoproblemtica del recurso hidroagrcola, se lleva a cabo un resumen de losproblemas ms importantes que se presentan en el riego agrcola de cada una delas 13 Regiones Administrativas.

  • 32

    3.1. Regin I Pennsula de Baja California

    La Regin I Pennsula de Baja California se ubica en el Noroeste de Mxico, tieneuna superficie de 145 500 km2, 7.4% del territorio nacional, incluyendo lasuperficie insular. Comprende la totalidad de los estados de Baja California y BajaCalifornia Sur, con cinco municipios cada uno y la parte correspondiente a lasuperficie del distrito de riego 014 en el municipio de San Luis Ro Colorado en laentidad federativa de Sonora. Para fines de planeacin hidrulica la regin se hadividido en dos subregiones: Baja California y Baja California Sur. En la figura 3.1se observan los lmites geogrficos de la Regin I con sus regiones de planeacincorrespondientes.

    Figura 3.1. Lmites geogrficos de la Regin I Pennsula de Baja California

    Precipitacin media anual

    La precipitacin media anual en la Regin es de 198 mm, muy por abajo delvalor promedio nacional, concentrada fundamentalmente en los meses delinvierno. La distribucin temporal de la lluvia media mensual se observa en lafigura 3.2 y a partir de su anlisis es posible detectar cuales son los meses demayor y menor precipitacin, as como precisar los periodos de lluvia y deestiaje.

  • 33

    25

    1820

    9

    31

    11

    27

    34

    14 14

    23

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Lluv

    ia m

    edia

    men

    sual

    , mm

    Figura 3.2. Precipitacin media mensual de la Regin I Pennsulade Baja California, en mm

    Septiembre resulta ser el mes ms lluvioso con un valor medio de 34 mm,mientras que junio es el mes con la lluvia de menor magnitud con un valormedio de 1 mm. A nivel nacional es la Regin con la precipitacin media anualde menor magnitud.

    Uso agrcola

    Los usos consuntivos corresponden a aquellas actividades donde el agua seconsume, contamina o pierde de alguna manera (por evaporacin o infiltracin,por ejemplo), as, se identifican como usos consuntivos al pblico-urbano,industrial, agrcola, pecuario y al enfriamiento de termoelctricas para lageneracin de energa elctrica; y como no consuntivos a la generacin deenerga elctrica en las centrales hidroelctricas y a la acuacultura.

    Ahora bien, con datos de los volmenes registrados en el Repda, en la Regin, el87.2% del agua se consume en el sector agrcola y pecuario, siendo estos los demayor demanda. Le sigue en demanda el sector pblico-urbano, el cual consumeel 7.8% de la extraccin total regional; sigue el sector industrial, el cual

  • 34

    representa el 5.1% de la extraccin total regional, que es de aproximadamente4285 hm3/ao.

    El volumen de extraccin superficial es ligeramente menor que el subterrneo, elprimero representa el 47% de la extraccin total regional, mientras que elsegundo representa el 53%. Del volumen de extraccin de las aguassuperficiales, 1 850 hm3/ao corresponden a las aguas del ro Colorado que losEstados Unidos le proporciona a Mxico como consecuencia del TratadoInternacional de Lmites y Aguas de 1944; la totalidad de este volumen sedestina al sector agrcola.

    La infraestructura hidroagrcola constituye un elemento esencial para alcanzar losobjetivos nacionales en materia alimenticia, incremento del ingreso neto ymejoramiento del nivel de vida de productores y habitantes del mbito rural; enel caso de la Regin adquiere una importancia mayor dado que las fuentes deabastecimiento disponibles, y en especial los acuferos, presentan nivelesnotorios de sobreexplotacin, lo que adems de constituir una restriccin para sudesarrollo futuro, empieza a generar riesgos para el abasto a la poblacin ycentros de produccin ya establecidos. Es por esto que el incremento en laeficiencia en el uso del agua destinada al riego representa un aspectofundamental en la bsqueda de la estabilizacin de los acuferos de la Regin.

    En este sentido, el DR 014 Ro Colorado tiene una eficiencia del 53.5% y el DR066 Santo Domingo tiene una eficiencia del 51%. Los Urderales, en ambasSubregiones, tienen una eficiencia del 73% en los sistemas agrcolas. Lossistemas hidroagrcolas de la Regin han alcanzado las eficiencias ms altas delpas. Sin embargo, debido a la grave escasez de agua, estas eficiencias no hansido suficientes para evitar la sobreexplotacin de los acuferos con que seabastecen.

    La presa derivadora Morelos representa una parte importante en lainfraestructura de riego de la Subregin Baja California. Se encuentra emplazadasobre el cauce del ro Colorado en los linderos del lmite internacional con losEstados Unidos, precisamente en el punto en que coinciden los estados deArizona y California (EUA), con Baja California (Mxico). El propsito de laconstruccin de la presa fue la de derivar las aguas del ro Colorado hacia la redde canales que conforman el Distrito de Riego 014 Ro Colorado. Tiene unacapacidad de derivacin de 228 m3/s y una altura de 42 m. En caso de laocurrencia de crecientes, tiene capacidad para transitar hacia el cauce del rohasta 9 000 m3/s. La superficie con infraestructura hidroagrcola en este Distritode Riego es de 250 000 ha, de las cuales 207 985 ha cuentan con derecho deriego registrado en el padrn de usuarios. En el Distrito de Riego 014 RoColorado el riego se realiza por gravedad, con aguas escurridas del ro Coloradoprocedentes de los Estados Unidos, segn el Tratado Internacional de Lmites yAguas de 1944.

  • 35

    En el Distrito de Riego 66 Santo Domingo se practica el 63% de la agricultura dela Subregin Baja California Sur. En el ciclo 93/94 se extrajo un volumen de 267hm3, cuando lo autorizado era de 207 hm3 (29% ms). Para el ciclo agrcola94/95 se extrajeron 196 hm3, siendo lo autorizado de 207 hm3.

    Durante el ciclo 95/96 se extrajeron 305 hm3 contra los 207 hm3 autorizados(47% ms), con la consecuente sobreexplotacin del acufero. En el ciclo 1999-2000 la extraccin alcanz los 208.5 hm3. Este Distrito cuenta con un laboratoriopara anlisis de suelo y agua, en el que se practican determinaciones fsico-qumicas y se hace la clasificacin del agua de riego de acuerdo con laconductividad elctrica.

    En los anlisis de suelos, se determinan los principales parmetros en fertilidad yelementos fsico-qumicos que permiten su clasificacin. El funcionamiento dellaboratorio es aceptable, aunque necesita mantenimiento, reparacin y comprade equipo para que pueda trabajar a su mxima capacidad.

    En las Unidades de Riego para el Desarrollo Rural (Urderales) se opera a travsde pozos profundos, ya que existen infinidad de pequeas reas abiertas alcultivo.

    A continuacin, se describen las caractersticas ms relevantes de los programaspuestos en marcha por el Gobierno Federal a travs de la Comisin Nacional delAgua (CNA), con el fin de impulsar y desarrollar el Sector agrcola en la Regin I.

    Rehabilitacin y modernizacin de los Distritos de Riego

    El objetivo central del programa es mejorar las condiciones y la eficiencia deoperacin de los Distritos de Riego transferidos, total o parcialmente, mediantela realizacin de obras de rehabilitacin y modernizacin de la infraestructura,as como preservar la calidad de los suelos y recuperar los que estn afectadospor salinidad y falta de drenaje, con una amplia participacin de los usuariosbeneficiados, en la determinacin de las prioridades.

    Las acciones se encaminan a la realizacin de las obras necesarias para reducirlas prdidas de agua en el mbito de la red de canales de distribucin y mejorarlas condiciones para su manejo, aumentar la disponibilidad de agua y lograr elaprovechamiento de la dotacin con mayor eficiencia, con lo que se propiciar:

    Utilizar de manera ms eficiente la infraestructura y el recurso hidrulico.

    Mejorar la calidad y oportunidad del servicio de riego.

    Incrementar la productividad en las reas de riego.

    En el Distrito de Riego 014 Ro Colorado, las acciones de este programa sedirigen a los usuarios (ejidatarios y pequeos propietarios) que conforman las

  • 36

    Asociaciones Civiles de Usuarios a las que les ha sido concesionada lainfraestructura hidroagrcola para riego.

    El programa para la modernizacin de este Distrito tiene en proceso tres tipos deacciones:

    a).Modernizacin de la administracin a travs de la transferencia del Distrito deRiego a los usuarios mediante la entrega, para operacin y conservacin, de lared menor a las asociaciones de usuarios y de la red mayor a una sociedadintegrada por representantes de las asociaciones, que incluye la adquisicinde computadoras y la capacitacin a tcnicos y productores para mejorar lossistemas administrativos.

    b).Mejoramiento de la eficiencia de operacin, que incluye la construccin yrehabilitacin de estructuras de control para mejorar la medicin en canales ydrenes, la construccin de obras complementarias, la rehabilitacin integral dela infraestructura, la rehabilitacin y reposicin de pozos, y la rehabilitacinde maquinaria.

    c).Mejoramiento de la eficiencia parcelaria, que incluye la nivelacin yrectificacin de tierras, la recuperacin de suelos salinos y la dotacinvolumtrica.

    Uso eficiente del agua y la energa elctrica

    El programa tiene como objetivo optimizar la eficiencia electromecnica de lossistemas de bombeo, mediante la rehabilitacin de pozos y sistemas, a fin dedisminuir el impacto econmico ocasionado por el consumo de energa elctricaen unidades que cuentan con estos sistemas.

    Para reducir el monto correspondiente al pago de la energa elctrica y elconsumo de agua, las acciones del programa se encaminan a elevar la eficienciaelectromecnica de los sistemas de bombeo, y a mejorar los sistemas de riego.En este sentido, el Gobierno Federal apoya a los productores con el 50% delmonto de la inversin que realicen para mejorar la productividad hidrulica decada pozo y elevar la eficiencia electromecnica de cada sistema de bombeo;asimismo, apoya en el suministro e instalacin de sistemas de riego demulticompuertas y tubera de conduccin interparcelaria.

    Con estas acciones se pretende elevar en forma significativa el rendimiento delos pozos y de los sistemas de bombeo, y al mismo tiempo contar con sistemasmodernos de riego que propicien el ahorro del agua y la energa, en beneficio delos productores y del medio ambiente. Por lo general, este programa estorientado a beneficiar a los productores de las Unidades de Riego.

  • 37

    Uso pleno de la infraestructura hidroagrcola

    Este programa tiene por objeto propiciar la administracin, operacin yconservacin adecuadas de las unidades de riego, mediante la construccin deinfraestructura faltante y la rehabilitacin de la que as lo requiera. En esteprograma pueden participar los productores agrcolas: ejidatarios, colonos,comuneros, pequeos propietarios, asociaciones de productores o sociedades deproduccin mercantil dedicadas a la agricultura en las unidades de riego. Lasobras que se incluyen en el programa son:

    Cambio de los sistemas de riego existentes por otros tendientes al empleo detecnologas que mejoren la eficiencia en el uso del agua (revestimiento decanales, riego entubado, etctera).

    Red de drenaje o estructuras inherentes, cuya construccin contribuir almejoramiento de la operacin de la unidad de riego y evitar suensalitramiento.

    Red de caminos dentro de las unidades de riego y sus estructuras, quecontribuye al mejoramiento y sirve para la operacin y mantenimiento de lainfraestructura.

    Estructuras de proteccin para la conservacin y proteccin de lainfraestructura en plantas de bombeo y en la red de conduccin, distribucin,drenaje y caminos.

    Programa de desarrollo parcelario y redes pequeas de riego (Prodep)

    Este programa se orienta para alcanzar un uso ms eficiente del agua entrminos de valor y costo del insumo en relacin a su cantidad y calidad; aplantar cultivos rentables y que incrementen la productividad agrcola, y buscaren corto plazo la mejora e intensificacin del uso del suelo, ahorro del agua y eldesarrollo tecnolgico de los Distritos de Riego.

    Debido a la importancia econmica, productiva y territorial del Distrito de Riego014 Ro Colorado, es necesario que cuente con la infraestructura, planeacin,organizacin y recursos adecuados para el desarrollo agropecuario, de tal maneraque se mejore el nivel econmico y se eliminen los problemas de consumo deagua y otros insumos naturales. En este programa se consideran 22 mdulos delDistrito mencionado. Dentro de los apoyos que proporciona este programa seencuentra la adquisicin de maquinaria agrcola.

  • 38

    Problemtica del recurso hidroagrcola

    Las aguas superficiales en la Regin son escasas y su distribucin en el tiempoes irregular, se registran largos periodos sin escurrimientos y lapsos cortos conescurrimientos torrenciales que difcilmente pueden aprovecharse, a excepcinde las aguas del ro Colorado, nico ro con un rgimen de escurrimientosignificante y estable, que es consecuencia del volumen entregado por losEstados Unidos de Amrica a Mxico, en el marco del tratado celebrado entreambos pases en 1944.

    En pequea proporcin son aprovechadas las aguas del arroyo Ensenada y las delro Tijuana, estas ltimas reguladas por la presa Abelardo Rodrguez. El volumenanual aprovechado de aguas superficiales en la Regin es del orden de 2 000hm3, de los cuales 1 850 corresponden al ro Colorado. En el resto de la Reginno se cuenta con agua superficial factible de ser aprovechada desde el punto devista tcnico y econmico, y la ocurrencia de estas aguas en el tiempo esirregular, los ros y arroyos tienen una gran pendiente y corta longitud, de talmanera que el agua que fluye por la gran cantidad de estos cuerpos de aguadistribuidos en toda la pennsula desemboca rpidamente al mar.

    En cuanto a las aguas subterrneas, los acuferos cercanos a los principalescentros de poblacin que, ante la carencia de agua superficial, les sirven comofuentes de abastecimiento, se encuentran en general sobreexplotados, por lo quese han registrado abatimientos en sus niveles piezomtricos y algunos presentanel riesgo de sufrir deterioro en la calidad de sus aguas debido a la intrusinsalina ocasionada por la cercana del agua de mar.

    Aunado a la carencia de agua en la Regin para satisfacer las necesidades de lapoblacin, los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterrneos, presentanen algunos casos contaminacin, la cual procede de las descargas de aguasresiduales de origen municipal, industrial, agrcola y pecuario, principalmente, locual restringe el uso de los escasos volmenes de este vital recurso.

    En la zona fronteriza, durante el invierno se registra el paso de tormentas quegeneran, junto con severos descensos en la temperatura, precipitacionesimportantes que tambin pueden dar lugar a crecientes considerables en loscauces de los ros de la zona y con ello formar inundaciones y deslaves. Algosimilar ocurre en el extremo sur de la pennsula durante la temporada deciclones tropicales, ya que este tipo de meteoros se desplazan en su cercana,ocasionan precipitaciones intensas que dan lugar a inundaciones en las zonasurbanas y dejan a su paso grandes prdidas materiales y humanas.

  • 39

    Mediante un proceso de discusin y consenso llevado a cabo inicialmente en elinterior de la Gerencia Regional y despus con los usuarios en el seno de losConsejos de Cuenca, se definieron los problemas sustantivos de la Regin enmateria de agua, sobresaliendo en el uso hidroagrcola la problemtica asociadacon la baja eficiencia de los sistemas de riego, la sobreexplotacin de losacuferos y el dao ecolgico en el delta del ro Colorado.

    1) Baja eficiencia de los sistemas de agua potable y riego

    En la Regin, ante la fuerte escasez de agua, las autoridades encargadas de laoperacin de los sistemas de agua potable han buscado incrementar su actualeficiencia, de 72.43% y es de las ms altas del pas, pero an as resulta bajapara las condiciones regionales, donde las fuentes de agua disponibles paraproporcionar el servicio se encuentran sobreexplotadas, como es el caso de losacuferos.

    Asimismo, la eficiencia en los sistemas hidroagrcolas del DR 014 Ro Colorado esdel 53.5%, para el DR 066 Santo Domingo es del 51% y para los Urderales, enambas Subregiones, es del 73%. Cabe mencionar que los sistemas hidroagrcolasde la Regin han alcanzado las eficiencias ms altas del pas; sin embargo,debido a la grave escasez de agua, estas eficiencias no han sido suficientementealtas para evitar la sobreexplotacin de los acuferos con que se abastecen.

    2) Sobreexplotacin de acuferos

    Este problema es resultado de la modificacin sustancial de las caractersticassocioeconmicas de la Regin, las cuales estn vinculadas al recurso hdrico. En1939 se inici la operacin de la zona de riego del ro Colorado, que en 1955 seformaliza con la creacin del Distrito de Riego 014. Para esas fechas la poblacinde la pennsula era escasa, menos de 200 000 habitantes y la principal actividadera la agrcola. Por tal motivo, los volmenes de agua superficial del roColorado, procedentes de los Estados Unidos de Amrica fueron destinados en sutotalidad al uso agrcola.

    Dado que el agua superficial aprovechable en la Regin se encuentra totalmentecomprometida, las necesidades del recurso han sido cubiertas mediante laexplotacin de nuevos pozos para abastecer a zonas urbanas y agrcolas, comoes el caso del Distrito de Riego 066. Sin embargo, el acelerado crecimientopoblacional de la Regin demanda la extraccin de volmenes de aguasubterrnea en cantidades cada vez mayores, lo que provoca que los acuferosque subyacen en las localidades ms habitadas, as como los de las zonas deriego con mayor extensin, se encuentren sobreexplotados y presentenabatimiento de sus niveles estticos y riesgos de intrusin salina.

  • 40

    Es evidente que la dinmica de crecimiento poblacional en la Regin, sobre todoen la zona fronteriza, no se modificar sustancialmente en los prximos aos porlo que se espera que, de no aplicarse medidas correctivas, contine creciendo lademanda de agua. De ocurrir esto, el agua requerida habr de ser obtenida degran parte de los acuferos, y provocar mayores desequilibrios en estos cuerposde agua. Por ello, al mismo tiempo de garantizar el suministro de agua a lapoblacin, se deber alcanzar, al menos, el equilibrio de los acuferos, accin quedepende de la viabilidad de desarrollo de la Regin.

    3) Dao ecolgico en el delta del ro Colorado

    En diversos foros de Mxico y los Estados Unidos de Amrica se ha planteado laconveniencia de preservar las condiciones ambientales en el delta del roColorado, que es uno de los elementos bsicos del ecosistema. Sin embargo, suestablecimiento requiere de cambios en el uso del agua para liberar losvolmenes requeridos para tal fin.

    La construccin de grandes presas de almacenamiento en territorioestadounidense ha provocado una reduccin en los caudales conducidos por el roColorado en su tramo terminal. Actualmente llegan a la presa derivadoraMorelos, emplazada en el ro solamente los volmenes establecidos en el tratadode 1944, mismos que estn totalmente comprometidos para el Distrito de Riego014 Ro Colorado, por lo que los escurrimientos en el ro son nulos durantelapsos prolongados.

    Adems, a lo largo del recorrido del ro se incorporan descargas procedentes delos drenes del distrito, razn por la cual se presentan altos contenidos de sales yresiduos de agroqumicos, que constituyen una fuente de contaminacin para eldelta del ro.

    Diversas organizaciones ambientalistas han pugnado por la preservacin deldelta, que requiere de caudales adicionales para este fin, adems de realizar unmanejo adecuado de los retornos del Distrito para evitar que se continenincrementando los niveles de salinidad.

  • 41

    3.2. Regin II Noroeste

    La Regin II Noroeste tiene una superficie de 205 300 km2, 10.5% del territorionacional y aproximadamente el 90% de dicha superficie corresponde al estado deSonora con 72 municipios y el resto al de Chihuahua con siete. La figura 3.3muestra la subdivisin de la Regin II con sus subregiones de planeacioncorrespondientes.

    Figura 3.3. Lmites geogrficos de la Regin II Noroeste

    Precipitacin media anual

    La lluvia media anual es la variable hidrolgica de mayor relevancia, ya queincide directamente en la disponibilidad de agua superficial y subterrnea. Alrespecto se puede decir que en la regin ocurre una precipitacin media anual de462 mm, con una clara zonificacin: en las subregiones Sonota y Concepcin lalluvia media es de slo 200 mm, mientras que en las subregiones Sonora, Yaquiy Mayo se eleva a 500 milmetros.

    La distribucin temporal de la lluvia media mensual se observa en la figura 3.4 ya partir de su anlisis es posible determinar los meses de mayor y menorprecipitacin, as como precisar los periodos de lluvia y de estiaje. Julio resultaser el mes ms lluvioso con un valor medio de 137 mm, mientras que mayo es elmes con la lluvia de menor magnitud, cuyo valor medio es de 4 mm.

  • 42

    23

    1511

    5 4

    23

    137

    125

    64

    28

    14

    27

    0

    50

    100

    150

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Lluv

    ia m

    edia

    men

    sual

    , mm

    Figura 3.4. Precipitacin media mensual de la Regin II Noroeste, en mm

    Uso agrcola

    En relacin a los usos del agua y desde el punto de vista cuantitativo, lasmayores demandas de agua estn asociadas a la agricultura (92.5% del total),seguidas del uso pblico urbano (tanto en las comunidades urbanas comorurales, con el 5.7%); los otros usos como el industrial, pecuario y tursticorepresentan un porcentaje marginal respecto al total demandado (1.8 %).

    El uso agrcola es el sector usuario que tiene la ms alta demanda de agua anivel Regional, ya que consume 6 188 hm3, que representa el 92.5% delvolumen total anual, para el riego de alrededor de 618 mil ha, respecto a unasuperficie fsica de 510 mil ha, constituidas por:

    7 Distritos y una Zona de Riego con 483 mil ha (78% de la superficie total);el Distrito de Riego 083 Papigochic, dentro de los lmites del estado deChihuahua, el resto en Sonora.

    1 070 Urderales con 135 mil ha (22% de la superficie total), 826 unidadesorganizadas y 244 no organizadas; 7 588 ha se localizan en el estado deChihuahua (cuenca del ro Yaqui) y el resto dentro de los lmites de Sonora.

  • 43

    Si bien el 37% de la demanda para este uso (2 292 hm3) es de origensubterrneo y el 63% (3 896 hm3) de origen superficial, este ltimo porcentajedebe atribuirse a que en las Subregiones de los ros Yaqui y Mayo (sin incluir alro Mtape) se consumen 3 590 hm3 de agua superficial en el uso agrcola; esdecir el 92% del agua con este origen es destinada a este uso, slo en lasSubregiones mencionadas. El riego al norte de la Regin dependefundamentalmente de agua de origen subterrneo.

    Por su parte, los consumos de agua del subsector agrcola se determinaron delanlisis de la informacin sobre cultivos y superficies establecidas, as como usosconsuntivos, lminas, eficiencias, volmenes entregados y origen de la fuente deabastecimiento.

    Problemtica del recurso hidroagrcola

    En la Regin II existe una gran presin sobre los recursos hidrulicos limitadosde que dispone, particularmente de los acuferos, a los que se ha apelado demanera creciente, con efectos negativos evidentes (mayores costos econmicos yambientales) y cada vez ms preocupantes.

    La problemtica del agua que presenta la Regin, es el resultado de una serie deprocesos de tipo productivo, tecnolgico y social, puesto en marcha desde elpasado reciente, y que ha provocado efectos graves al medio fsico y ambiental,particularmente respecto a sus recursos hdricos.

    Dicha problemtica se ve agravada por la ubicacin geogrfica de la Regincaracterizada por condiciones hidroclimatolgicas adversas, propias de zonasridas y semiridas en situacin costera que limitan an ms la posibilidad decontar con una mayor disponibilidad de agua y exigen por otra parte un manejointegral del mismo.

    En el mbito regional se han identificado problemas relacionados con la cantidady calidad de los diferentes usos, sealando a continuacin la problemtica queprevalece en el uso agrcola.

    1) Demanda creciente e insatisfecha y uso ineficiente de agua para usoagrcola.

    En gran medida, la evolucin y situacin actual de los recursos hidrulicos de laRegin se explican por la manera en que se desarroll la agricultura de riego.

    Impulsada por un modelo de desarrollo prcticamente irrestricto, que se aplic aescala nacional, que subsidi tanto la construccin, como la operacin ymantenimiento de la infraestructura (as como sucesivas rehabilitaciones), laagricultura de riego respondi en trminos de produccin de manera tan positivaque fue un motor fundamental para el desarrollo Regional; pero, por la falta de

  • 44

    conciencia del valor de los recursos implicados, entre otras razones, se hautilizado de manera ineficiente.

    Lo anterior ha provocado los efectos bien conocidos sobre el recurso hidrulico, elmedio ambiente, y las propias tierras e infraestructura construida con tantoesfuerzo. Adems, la importancia del sector primario en la economa Regional hadisminuido paulatinamente, tanto si se mide como participacin en el ProductoInterno Bruto (PIB), como en la Poblacin Econmicamente Activa (PEA).

    Hoy da, el sector agrcola presenta una problemtica compleja, lo que impide lasolucin aislada de la misma, y es la causa principal de las bajas eficiencias deconduccin y aplicacin, el sobre dimensionamiento de superficies de Riego(respecto a la disponibilidad del recurso), as como la contaminacin y salinidadde los suelos. En el uso agrcola se tiene una superficie regada actual de 618 000hectreas, con una demanda de 6 188 hm3, de los cuales el 63% se satisface deaguas superficiales (3 896 hm3) y el 27% restante (2 292 hm3) con aguasubterrnea, porcentajes que, a nivel de Cuenca y Subregin varansustancialmente (los porcentajes regionales de agua superficial se incrementanpor la influencia de la Cuenca del Ro Yaqui).

    De los 2 292 hm3 de agua subterrnea extrados para este uso, se recargan 1560 hm3, extraccin y recarga ya disminuida de los otros usos del agua; es decir,a nivel Regional se extraen 732 hm3 anuales adicionales a la recarga de aguasubterrnea.

    Un uso sustentable del recurso hdrico, debe evitar este volumen desobreexplotacin, fundamentalmente asociado al uso agrcola, que, adems, esel mayor consumidor con el 93% de la demanda total; con base en las eficienciasde riego y usos consuntivos actuales asociados al rgimen actual de cultivos, anivel Regional, la superficie regada debera disminuirse al 89% de la actual, esdecir de 619 mil a 554 mil hectreas, tal y como puede verse en la tabla 3.1.

    2) Baja disponibilidad del recurso hdrico y sobreexplotacin deacuferos.

    Se tiene muy baja disponibilidad relativa del recurso hdrico: baja precipitacin ybajo escurrimiento, asociada a fenmenos naturales como las sequasrecurrentes en la Regin o a la concentracin de la demanda que ha roto elequilibrio entre la oferta y el volumen de aprovechamiento de los usuarios.

    La sobreexplotacin de 15 de las 47 zonas geohidrolgicas ubicadas en la Regines alarmante, ya se han manifestado signos de deterioro en la calidad del agua,propiciado por la intrusin salina. Los acuferos de SonotaPuerto Peasco,Guaymas, Caborca, Costa de Hermosillo, Mesa del Seri presentan desde hacevarios aos un abatimiento continuo de los niveles del agua; algunos de ellos sellegan a ubicar por debajo del nivel del mar. Esta ltima situacin ha producidoel avance de la intrusin salina y el incremento de la salinidad en el agua

  • 45

    subterrnea extrada de los pozos, que afectan grandes extensiones de terrenosagrcolas.

    Es evidente que el sobre dimensionamiento de las superficies de riego y su bajaeficiencia operativa de la infraestructura asociada a este uso, adems de la deluso pblico urbano, con un alto porcentaje de prdida de agua, son factores que,en consecuencia, han implicado continuar con la sobreexplotacin de las aguassubterrneas.

    Tabla 3.1. Ineficiencia y sobre dimensionamiento de la frontera agrcola de riego

    Subregin Superficie Factible, segn disponibilidado Cuenca regada, miles y eficiencia actual

    de ha % Superficie, miles de ha

    Ro Sonota 10 17 2

    Ro Concepcin 60 75 45

    Ro Sonora 91 81 73

    Ro Mtape 23 48 11

    Ro Yaqui 310 100 310

    Ro Mayo 125 91 113

    Total 619 90 554

    3.3. Regin III Pacfico Norte

  • 46

    La Regin III Pacfico Norte se ubica en el Noroeste de Mxico, presenta a lo largode su extensin notables diferencias en su desarrollo hidrulico y, porconsecuencia, en la problemtica del agua. El rea de la Regin es de 151 900km2 que corresponde al 7.8% de la superficie nacional. Incluye la totalidad delest