5
Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos articulo s  Ing. Agr. Martín To rres Duggan (T ecnoagr o S.R.L). El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo, su capacidad productiva y es la base para definir la dosis de nutrientes a aplicar. Para que el dato analítico reportado por el laboratorio sea útil, es imprescindible realizar un adecuado muestreo de suelos, ya que en esta etapa es donde se define la exactitud de los resultados del análisis de suelos. En este artículo se presentan y discuten los principales beneficios del análisis de suelos y los pasos para realizar un adecuado muestreo de suelos para diagnstico de fertilidad.  Las buenas prácticas de manejo como marco global para optimizar el manejo de la fertilización Para lograr altos rendimientos y sostenidos en el tiempo resulta imprescindible integrar el manejo de la fertilización, con los demás aspectos del manejo de cultivos (e.g. manejo sanitario, selección de genotipos, etc.) y aplicar buenas prácticas de manejo agronómico (BPM). !as principales BPM son la siembra directa con alta cobertura de rastrojos, rotación de cultivos con gram"neas y la fertilización balanceada. !a aplicación de las mismas permite ingresar en un #c"rculo virtuoso$, con rendimientos elevados, más estables y al mismo tiempo minimizar el deterioro del suelo. %ay evidencias claras &ue los suelos bien rotados y fertilizados, mejoran su fertilidad f"sica, &u"mica y biológica, beneficiando a la sustentabilidad de los sistemas productivos.  'l diagnóstico de las necesidades de fertilización, realizadas en base a los análisis de suelos, representa el camino más eficiente para establecer la necesidad de aplicación de fertilizantes. na vez definida la dosis de nutrientes a aplicar (diagnóstico) se definen los demás componentes de un plan nutricional, &ue incluye el tipo de fertilizante, las formas y momentos de aplicación (igura *).  Figura 1. El plan nutricional y su inserción en el esquema global de producción de un establecimiento agropecuario.  

Análisis de Suelos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de Suelos

Citation preview

Page 1: Análisis de Suelos

7/17/2019 Análisis de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-suelos-568d8ae232a8f 1/5

Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico defertilidad de suelos y la fertilización de cultivos

articulos

 Ing. Agr. Martín Torres Duggan (Tecnoagro S.R.L).

El análisis de suelos es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo, sucapacidad productiva y es la base para definir la dosis de nutrientes a aplicar. Para que el datoanalítico reportado por el laboratorio sea útil, es imprescindible realizar un adecuado muestreode suelos, ya que en esta etapa es donde se define la exactitud de los resultados del análisisde suelos. En este artículo se presentan y discuten los principales beneficios del análisis de

suelos y los pasos para realizar un adecuado muestreo de suelos para diagnstico de fertilidad.

 

Las buenas prácticas de manejo como marco global para optimizar el manejo de lafertilización

Para lograr altos rendimientos y sostenidos en el tiempo resulta imprescindible integrar elmanejo de la fertilización, con los demás aspectos del manejo de cultivos (e.g. manejosanitario, selección de genotipos, etc.) y aplicar buenas prácticas de manejo agronómico(BPM). !as principales BPM son la siembra directa con alta cobertura de rastrojos,rotación de cultivos con gram"neas y la fertilización balanceada. !a aplicación de lasmismas permite ingresar en un #c"rculo virtuoso$, con rendimientos elevados, más establesy al mismo tiempo minimizar el deterioro del suelo. %ay evidencias claras &ue los suelosbien rotados y fertilizados, mejoran su fertilidad f"sica, &u"mica y biológica, beneficiando a lasustentabilidad de los sistemas productivos.

 

'l diagnóstico de las necesidades de fertilización, realizadas en base a los análisis desuelos, representa el camino más eficiente para establecer la necesidad de aplicación de

fertilizantes. na vez definida la dosis de nutrientes a aplicar (diagnóstico) se definen losdemás componentes de un plan nutricional, &ue incluye el tipo de fertilizante, las formas ymomentos de aplicación (igura *).

 

Figura 1. El plan nutricional y su inserción en el esquema

global de producción de un establecimiento agropecuario.

 

Page 2: Análisis de Suelos

7/17/2019 Análisis de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-suelos-568d8ae232a8f 2/5

'n este art"culo nos centraremos en el primer paso de un plan nutricional, &ue es eldiagnóstico de la fertilidad del lote o ambiente de producción. 'n especial nosconcentraremos en profundizar en los principales criterios y recomendaciones para realizarun adecuado muestreo de suelos y obtener análisis de suelos más e+actos.

 

¿Cuál es la utilidad de los análisis de suelos en el diagnóstico de fertilidad de suelos?

!os análisis de suelos, en especial los análisis &u"micos &ue son los descriptos en esteart"culo, constituyen la erramienta más eficiente para conocer cuál es la disponibilidad denutrientes del suelo o propiedades edáficas variables en el tiempo y en el espacio. -ambinson elementos complementarios interesantes y /tiles de estudios de aptitud productiva delsuelo, donde, además de las caracter"sticas variables mencionadas, interesa conocer laspropiedades permanentes, &ue permiten definir la capacidad de uso, información centralpara la planificación de los cultivos y las rotaciones. continuación de mencionan algunosde las principales contribuciones de los análisis de suelos al manejo de la fertilidad desuelos y fertilización de cultivos0

• 1eterminación de disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de

respuesta a la fertilización.

1efinición de dosis de nutriente a aplicar en modelos de fertilización.• 'stimación de dosis de enmienda para corrección de suelos (e.g. aplicación de yeso

en suelos sódicos, aplicación de calcita o dolomita en suelos ácidos o acidificados).

• Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. salinidad2sodicidad en lotes regados, mapeo

de nutrientes para manejo sitio2espec"fico, etc.).

• 3aracterización y4o delimitación de ambientes para el manejo diferenciado de

insumos, como complemento de la descripción y clasificación de los suelos a travsde calicatas, pozos de observación y otras erramientas como las imágenessatelitales y mapas de rendimiento.

¿Cómo realizar un buen muestreo de suelos?

n plan de muestreo implica definir los siguientes aspectos0

• 5bjetivo del muestreo

• '&uipamiento

• 6ntensidad de muestreo

• Profundidad y poca

• 7otulado y acondicionamiento

 

bjetivos del muestreo

!os objetivos del muestreo de suelos pueden ser muy diversos. lgunos ejemplos son0

• 1iagnóstico de fertilidad (determinación de dosis de nutrientes para fertilización).

• 1efinición o caracterización de ambientes, integrado a otros estudios como la

observación y descripción de perfiles (calicatas, pozos de observación) y4oimágenes satelitales, mapas de rendimiento, etc.

• Monitoreo de variables de fertilidad (e.g. M5, p%, 3', P Bray *, etc.).

 

!"uipamiento

!os implementos de muestreo nos deben permitir tomar una muestra de suelo en lasprofundidades de inters. 'n los barrenos metálicos es importante considerar &ue laspuntas estn afiladas, para facilitar el funcionamiento y corte del suelo. 'n suelos &ue estánduros (e.g. suelo seco, orizonte B8t muy arcilloso, etc.) puede ser /til disponer de un

martillo con maza de goma &ue permiten golpear el barreno en el e+tremo, sin da9ar elmetal.

Page 3: Análisis de Suelos

7/17/2019 Análisis de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-suelos-568d8ae232a8f 3/5

 

#ntensidad de muestreo y representatividad de la muestra

!a intensidad de muestreo es la cantidad de submuestras &ue debemos tomar para estimarel verdadero valor de la propiedad de inters, con una adecuada e+actitud. 'l verdaderovalor de la variable no lo conocemos (valor #poblacional$ de la variable) y por ello loestimamos a travs de una muestra compuesta, producto de la mezcla de una cantidad desubmuestras (#pi&ues$). !a diferencia entre el valor muestral y el verdadero valor &ue tienela variable edáfica se denomina error de muestreo. 3uanto menor sea el error de muestreo,mayor será la e+actitud del dato anal"tico. :i &uisiramos determinar el #verdadero valor$ dela variable deber"amos realizar un muestreo muy intensivo, e&uivalente a lo &ue se ace enun censo poblacional, operativamente complicado y costoso. Por lo tanto, debemos tomaruna cantidad de submuestras lo suficientemente grande como para &ue la muestracompuesta obtenida, permita apro+imarnos de un modo aceptable al verdadero valor de lavariable en el lote o ambiente muestreado.

 

!a intensidad de muestreo se definirá en base a la variabilidad de la propiedad estimada(cuanto más variable será necesario tomar más muestras) y al #error tolerado$ &ue estamosdispuestos a asumir para el propósito del muestreo. 3uestiones operativas como restricción

presupuestaria o de disponibilidad de tiempo, tambin pueden ser aspectos consideradospara determinar la cantidad de submuestras a tomar por muestra compuesta. :in embargo,es importante definir una m"nima intensidad de muestreo &ue garantice una adecuadae+actitud del dato anal"tico. 'n la -abla * se presentan valores orientativos de cantidad desubmuestras a tomar en diagnóstico de fertilidad de suelos agr"colas.

 

$abla %& 6ntensidad de muestreo, profundidad y pocas para diferentesvariables edáficas.

VariableIntensidad(submuestras)

Profundidad y época Observaciones

MO, pH, CE 20-25 0-20 cm. Época variablesegún objetivo.

En suelos aecta!os por sales, las

intensi!a!es pue!en ser ma"ores "tambi#n pue!e ser útil me!ir a!ierentes proun!i!a!es.

$itratos 20-25 0-20, 20-%0 " %0-&0 cm.'resiembra.

Es posible estimar la capa %0-&0 cmmi!ien!o el conteni!o !e nitratos !e0-20 " 20-%0 cm.

()soro *ra" + 0-%00-20 cm. 'resiembra uotros momentos.

En los últimos aos se estobservan!o una eleva!a variabili!a!!el ' en el suelo. /a intensi!a!consigna!a es orientativa, "a ue 1a"pocos estu!ios !e variabili!a! enlotes en siembra !irecta.

Hume!a!gravim#trica +0 0-+00 cm m3nimo4

/a intensi!a! consigna!a correspon!ea uni!a!es !e muestreo 1omog#neas

en cuanto a tipo !e suelo " cobertura.En caso !e observase !ierencias en!istribuci)n !e rastrojos, tipo !esuelo, etc. pue!e ser necesariomuestrear en !ierentes partes !ellote.

 

!as unidades de muestreo, deben ser, idealmente, lo más omogneas posibles en cuantoa tipo de suelo y relieve (topograf"a), de modo de manejar menor variabilidad y obtener unamuestra de suelo &ue nos permita obtener un dato anal"tico más e+acto. :i bien la superficiecorrespondiente a una unidad omognea de muestreo puede variar entre zonas deacuerdo a la eterogeneidad de los suelos y su ubicación en el paisaje, podemos mencionar como superficie de referencia un má+imo de ;< a.

 

Page 4: Análisis de Suelos

7/17/2019 Análisis de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-suelos-568d8ae232a8f 4/5

:i por ejemplo se muestrea un lote &ue tiene posiciones más elevadas y más bajas, pero sepretende diagnosticar la oferta de nutrientes del lote en forma global, se deber"a muestrearen áreas &ue consideremos representativas, evitando tomar, por ejemplo en áreas bajas(e.g. suelos alo2idromórficos), no sembradas o con una aptitud productiva muy inferior alresto del lote. !a pregunta &ue nos debemos acer cuando muestreamos áreas de este tipoes0 =esta zona del lote o ambiente, es representativa o es at"pica>. :i la respuesta es &ue

es at"pica, no debemos muestrearla, salvo &ue nos interese espec"ficamente conocer laaptitud o fertilidad de ese ambiente de menor aptitud.

 

'rofundidad y momento de muestreo

'n trminos generales, si el muestreo de suelos incluye nutrientes móviles en el suelo (e.g.nitratos o sulfatos) el muestreo se debe acer lo más cercano a la siembra, dejando tiempocomo para enviar las muestras al laboratorio, donde pueden re&uerir una semana o un pocomás, depeniendo del laboratorio y las determinaciones solicitadas. 3uando los nutrientespresentan poca movilidad en el suelo, el momento de muestreo es más fle+ible (-abla *).

 

(otulado y acondicionamiento

'l acondicionamiento de las muestras es un paso importante, ya &ue errores en esta etapapueden alterar el contenido de nutrientes de las muestras, y por lo tanto las decisiones &uese tomen en base a los mismos, serán erróneas. !os errores más comunes, &ue debemosevitar son0

• ?uardar las muestras en bolsas de fertilizantes o agro&u"micos (&ue pueden

contaminar las muestras).

• 1ejar las muestras e+puestas al sol (e.g. en la caja de la camioneta). 3uando se

eval/a nitratos es necesario mantener las muestras refrigeradas y enviarlas allaboratorio con envases como los utilizados para vacunas.

• 3olocar los rótulos en contacto con el suelo. :i se umedecen o ensucian, dificulta la

identificación de las muestras.

tilizar en los rótulos frases &ue luego no recordamos a &u se refer"an. :erecomienda siempre utilizar el n/mero o nombre del lote y la profundidad a la &uese tomó la muestra, como m"nimo de información. !uego agregar datos &ue facilitenla interpretación del reporte del laboratorio.

 

Agricultura por ambientes: el éxito de su aplicación depende en gran medida del adecuado

conocimiento de los suelos y su aptitud.

Page 5: Análisis de Suelos

7/17/2019 Análisis de Suelos

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-suelos-568d8ae232a8f 5/5

 

/a creciente !iusi)n !el manejo agron)mico !ierencial en

ambientes !elimita!os en base a gra!ientes topogricos u otros

criterios, reuiere !e un abor!aje integral !el estu!io !e los

suelos. 'ara ello, es necesario conocer la geomorolog3a !e la

regi)n, la !istribuci)n !e los suelos en el paisaje " evaluar a una

escala !etalla!a e.g. +20.000 o ms !etalla!o4 las

caracter3sticas " aptitu! !e los suelos a trav#s !e calicatas "

po6os !e observaci)n.