63
 C  o  s  e r v  a  t  i   o n   S  t  r  a  t   e  g  y F  u n  d   C  o n  s  e r v  a  c i   ó n  E  s  t  r  a  t   é  g i   c  a Tenosique: análisis económico- ambiental de un proyecto hidroeléctrico en el Río Usumacin ta APOYO Conservation Strategy Fund | Conservación Estratégica | SERIE TÉCNICA | Nº 10 | junio de 2007  S E R I  E T É  C I   C A  | N º  1  0  |  j   u n i   o  d  e 2  0  0 7 israel amezcua gerardo carreón  javier mar quez rosa maría vidal irene burgués sarah cordero  john reid REALIZACIÓN

analisis de tenosique.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 1/63

 C  on s  er v  a t  i   on  S  t  r  a t   e g y 

F  un d   C  on s  er v  a c i   ó n E  s  t  r  a t   é  gi   c  a

Tenosique: análisis económico-ambiental de un proyecto hidroeléctricoen el Río Usumacinta

APOYO

Conservation Strategy Fund | Conservación Estratégica | SERIE TÉCNICA | Nº 10 | junio de 2007

 S E R I  E 

T É  C NI   C A 

 | Nº  

1  0 

 |  j   uni   o

 d  e2  0  0 7 

israel amezcuagerardo carreón javier marquezrosa maría vidalirene burguéssarah cordero john reid

REA L I Z A C I ÓN

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 2/63

“La misión de CSF es enseñar a organizaciones de

todo el mundo como utilizar análisis económico

estratégico para conservar la naturaleza”.

“CSF´s mission is to teach organizations around the 

globe on how to use strategic economic analysis to

conserve nature”.

Fotograía de la portada:

Daniel Piaggio Strandlund

Apto. 663 - 2300

Curridabat - Costa Rica

[email protected]

 

Av. Sánchez Lima No. 2600

Edicio Tango - Piso 11 Dept. 02

Teléono / Fax: 591-2-2431038

Casilla: 4945 / La Paz - Bolivia

[email protected]

Praça Dr. Lund, 218 – sala 407 – Centro

33400-000 – Lagoa Santa – MG, Brasil 

Teléono: (31) 3681-1221

[email protected]

1160 G Street, Suite A-1

Arcata, CA 95521 USA

Teléono: 707-822-5505

Fax: 707-822-5535

www.conservation-strategy.org

Diagramación: Kerigma Comunicación

Teléono: 506-240-5191

Fax: 506-240-6644

Serie Técnica

Edición 1 – Análise de viabilidade sócio-econômico-ambiental da transposição de águas da

bacia do Rio Tocantins para o Rio São Francisco na região do Jalapão/TO (2002)ani mamede, paulo garcia y wilson cabral de souza júnior

Edición 2 – Valoração econômica do Parque Estadual Morro do Diabo (SP) ( 2003)

cristina adams, cristina aznar, ronaldo seroa da motta, ramón ortiz y john reid

Edición 3 – A pavimentação da BR-163 e os desaos à sustentabilidade: uma análise

econômica, social e ambiental (2005)

ane alencar, laurent micol, john reid, marcos amend, marília oliveira, vivian zeideman ywilson cabral de sousa júnior.

Edición 4 – Custos e beneícios do complexo hidrelétrico de Belo Monte (2006)

wilson cabral de souza júnior, john reid y neidja cristiane silvestre leitão

Edición 5– Benecios económicos regionales generados por la conservación: el caso del Madidi (2006)

leonardo c. feck, marcos amend, lilian paintere y john reid

Edición 6 – Una carretera a través del Madidi: un análisis económico-ambiental (2006)

leonardo c. feck, lilian painter, john reid y marcos amend

Edición extra – Análisis de costo benecio de cuatro proyectos hidroeléctricos en la cuencaChanguinola-Teribe (2006)

sarah cordero, ricardo montenegro, maribel mafa, irene burgués y john reid

Edición 7 – Eeitos de projetos de inra-estrutura de energia e transportes sobre a expansão dasoja na bacia do rio Madeira (2007)

maria del carmen vera-diaz, john reid, britaldo soares lho, robert kaumann y leonardo feck

Edición 8 – Análisis económico y ambiental de carreteras propuestas dentro de la Reserva dela Biosera Maya (2007)

víctor hugo ramos, irene burgués, leonardo c. feck, byron castellanos, carlos albacete, gerardo

paiz, piedad espinosa y john reid

Edición 9 – Análisis ambiental y económico de proyectos carreteros en la Selva Maya, un

estudio a escala regional (2007)

dalia amor conde, irene burgués, leonardo feck, carlos manterota y john reid

Edición 10 – Tenosique: análisis económico-ambiental de un proyecto hidroeléctrico en el RíoUsumacinta (2007)

israel amescua, gerardo carreón, javier marquez, rosa maría vidal, irene burgués, sarah cordero

y john reid

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 3/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico

en el Río Usumacintaisrael amezcua [Pronatura Chiapas]gerardo carreón [Naturalia y ParksWatch]

 javier marquez [Defensores de la Naturaleza]rosa maría vidal [Pronatura Chiapas]

irene burgués [Conservación Estratégica - CSF]sarah cordero [INCAE Business School]

 john reid [Conservación Estratégica - CSF]

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 4/63

 { CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Agradecimientos

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 5/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

 A  gradecemos el apoyo de Conservación Internacional (CI), World Monuments Fund

(WMF),PronaturaPenínsuladeYucatán,TheNatureConservancy(TNC),ylaComisión

Federal de Electricidad (CFE) de México, por el acceso a datos y documentos que

hanhechoposiblelaelaboracióndeesteestudio.EspecialmenteagradecemosaTodd

BerendesyRicardoHernándezporsucolaboración,alIng.FernandoBraueryHumberto

Pulidoporsuparticipacióneneltrabajodecampoyapoyotécnico.

TambiénagradecemoselapoyonancierobrindadoporTheNatureConservancy(TNC)

paralaimpresióndeestedocumento.

Finalmente,agradecemosalFondode Alianzasparalos EcosistemasCríticos(CEPF),

cuyoapoyonancieroueundamentalparaeldesarrollodeesteanálisis.ElFondode

 AlianzasparalosEcosistemasCríticoses unainiciativaconjuntade laConservación

Internacional,elFondoparaelMedioAmbienteMundial,elGobiernodeJapón,la

FundaciónMacArthuryelBancoMundial.Sumetaundamentalesasegurarquela

sociedadcivilsedediqueaconservarladiversidadbiológica.

Lasideasyconclusionesdeestedocumentosondelosautoresynonecesariamente

refejanlasopinionesdelasinstitucionesqueapoyaronelestudio.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 6/63

 { CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Abreviaciones

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 7/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

APFF Áreas de Proteccin de Flora y FaunaANP Área Natural ProtegidaCFE Comisin Federal de ElectricidadCONANP Comisin Nacional de Áreas Naturales ProtegidasCOPAR Costos y Parámetros de Reerencia para la Formulacin 

de Proyectos de Inversin (Generacin)FDN Fundacin Deensores de la NaturalezaNAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias

NAMO Nivel de Aguas Máximas OrdinariasPOISE Programa de Obras e Inversin del Sector ElctricoRBM Reserva de la Biosera MayaSIG Sistema de Inormacin GeográcaVAN Valor Actual NetoVEI Valor Econmico del ImpactoWCD Comisin Mundial de Represas (World Commission on Dams)

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 8/63

 { CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Índice

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 9/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 7

Agradecimientos Abreviaciones Índice Índice de tablas y guras 8Resumen eecutivo 10Executive summary 1Introduccin 1

Área de estudio: la cuenca del Río Usumacinta 17Características generales 17Las áreas protegidas 18Biodiversidad 0

El proyecto analizado 0Versiones del proyecto Tenosiue (Boca del Cerro) 0Versin analizada 1Compleo hidroelctrico del cual el proyecto Tenosiue orma parte

Metodología y resultados Evaluacin nanciera

Resultado Horizonte temporal Ingresos y egresos

El impacto econmico del proyecto 0Resultados 0Impactos socioeconmicos en la zona de inundacin

Los impactos no incluidos en la evaluacin econmica Impactos ambientales en la zona de inundacin Impactos ambientales río abao de la presa 7Otros impactos sobre los ecosistemas acuáticos Impactos de carácter binacional Destruccin de sitios arueolgicos Otros impactos sociales

Análisis distributivo de los impactos Discusin y conclusiones Bibliograía 9Anexos

Anexo 1: Encuesta Anexo : Resultados de las encuestas 0

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 10/63

 {8 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Índice de tablas y guras

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 11/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 9

Figura 1: La cuenca del Río Usumacinta y la Selva Maya 18Figura : Las áreas naturales protegidas dentro de la cuenca del Usumacinta 19Figura : Escenarios de inundacin segn la altura de la presa 1Figura : Sistema de presas del ue el Proyecto Tenosiue orma parte Figura : Localidades aectadas Figura : Zona inundada

Tabla 1. Riueza biolgica presente en la regin de la cuenca del Río Usumacinta. 0Tabla : Versiones del Proyecto Tenosiue 1Tabla : Características del proyecto analizad Tabla : Vegetacin y uso de suelo en el área aectada. Tabla : Características de los escenarios utilizados para el análisis nanciero Tabla : Fluo de caa escenario optimista (en millones de US$) 8Tabla 7: Fluo de caa escenario pesimista (en millones de US$) 9Tabla 8: Fluo de caa econmico con base en el análisis nanciero optimista 1

Tabla 9: Localidades aectadas por una cortina de msnm Tabla 10: Valor anual de la produccin promedio por hogar y en total Tabla 11: Distribucin de la supercie por ecosistema y por categoría de vulnerabilidad 9Tabla 1. Cálculo del valor econmico escenario 1 – Impacto conservador 0Tabla 1. Cálculo del valor econmico escenario – Impacto severo 1Tabla 1: Distribucin de las prdidas y ganancias del proyecto entre

los participantes (millones de US$, precios constantes y fuos descontados) Tabla 1: Impactos ambientales y sociales en la zona 8Tabla A1: Produccin ganadera 0Tabla A: Produccin agrícola anual 0Tabla A: Produccin pesuera 1

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 12/63

 {10 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Resumen eecutivo

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 13/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1 1

E n este estudio analizamos una represa hidroeléctrica proyectada en la cuenca del

RíoUsumacintaenMéxico.Nuestroobjetivoeseldeiniciarunadiscusiónsobrelos

costosybeneciosdelosproyectosdeestetipo,quehansidoplanteadosenesta,la

cuencamásgrandedelaSelvaMayaydeMesoamérica.DecidimosanalizarelProyecto

HidroeléctricoTenosique,antesdenominadoBocadelCerro,dadoqueentrelosposibles

proyectosgrandesenelUsumacinta,eselqueaparentementetienelaprobabilidadmásaltadeimplementación.

Elproyectohidroeléctricoueanalizadobajocuatrocriterios:laecienciananciera,la

ecienciaeconómica,ladistribucióndebeneciosycostosylasostenibilidadambiental.

Paraqueunproyectoseanancieramenteeciente,laempresaquelodesarrolledebe

recibireningresosmásdeloquegasta.Segúnnuestroscálculos,elproyectoTenosique

lepodríagenerarpérdidasogananciasalaempresa,dependiendodelosdatosquese

utilicenparaelanálisis.LavariaciónestáentreUS$248millonesengananciasyUS$

112millonesenpérdidas.Estavariaciónsedebealaincertidumbresobreciertoscostos ysobrelosbeneciosesperados.Loqueesteanálisispusoenevidenciaesquesinun

subsidio alprecio deventa, elproyectodenitivamenteno seríarentabley podría

generarlepérdidasalaempresadehastaUS$219millones.

Laecienciaeconómicatomaunaperspectivamásamplia,enestecasoladelasociedad

mexicanacomountodo.Elvaloractualnetoeconómicomásoptimista,quenoasume

ningunapérdidaambiental,esdeUS$-19millones.Estosignicaqueelproyectole

generaríaunapérdidaalasociedadmexicanadeporlomenosUS$19millones.

Eltercercriterioesladistribucióndebeneciosycostos.Esteanálisisdejaclarola

potencialinequidaddelproyectoTenosique.Elproyectoocasionaríacostostangibles

algobiernoydañossignicativosalanaturalezaylascomunidadesaectadas.Esto

implicalaposibletranserenciaderiquezapúblicaamanosprivadas.

El criterio nal que utilizamos para evaluar el proyecto es el de la sostenibilidad

ambiental.Pormásqueintentemosincorporarloscostosambientalesenelanálisis

económico,losmétodosydatosquetenemosparahacerlosonlimitados;noesposible

 valorartodoslosbienesyserviciosambientalesaectados.Porestoesnecesarioseñalar,

aunqueseaapenasentérminoscualitativos,losdañosambientalesinevitablesdeestosproyectos (Lo idealseríacompararestos impactos con losque causarían proyectos

alternativosconelmismoniveldegeneraciónenergética.).

Lacreacióndeunarepresaenunaregióndealtabiodiversidad,interrumpiríavarias

interaccionesecológicasysociales.Elriesgomásgrandeidenticadoueelcambioenla

dinámicahídricadelríoporgenerarunabarreraarticialquecomprometelaviabilidad

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 14/63

1 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

eintegridaddelosecosistemasríoabajoyarriba.Cabedestacarlaimportanciadelos

humedalesypantanosríoabajodelsitiodelapresa.Lasexternalidadesdelproyecto

seríanabsorbidasporlasociedadengeneral(principalmenteanivellocal)deorma

indirectaatravésdeinversionespúblicasyprivadasparamitigarimpactosambientales,

delareduccióndebienesdeconsumo(aguaypesca,porejemplo)ydelapérdidade

biodiversidad.

Los resultados muestran que el proyecto Tenosique debe de ser reevaluado en su

contextonacional.Seponenenevidenciadebilidadesencuantoaeciencia,equidad

 ysostenibilidadambientalquenos conducena laconclusiónde quevaldríalapena

investigarotrasopcionesdegeneracióneléctricaenesterío,enotrosyatravésde

otrastecnologíasmásecientesparaalcanzarlasmetasdedesarrolloyconservación

derecursosnaturales.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 15/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1

 {Executive summary

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 16/63

1 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

I n thisstudy we analyze a damproposed on the Usumacinta Riverin Mexico. Our

objectiveistostimulatediscussiononthecostsandbenetsosuchprojectsinthe

largestwatershed intheMayaForestandin Mesoamericaasa whole. Wechose to

analyze the Tenosique project (ormerlyknownas Boca del Cerro), giventhat it is

apparently the Usumacinta dam being given the most serious consideration by

planners.

 Weanalyzed the project with our criteria in mind: nancial easibility; economic

eciency;thedistributionocostsandbenets;andenvironmentalsustainability.

 Aprojectisconsiderednanciallyeasibleithermimplementingitreceivesincomein

excessoitscosts.Accordingtoourcalculations,theTenosiqueprojectcouldgenerate

rom $248 million innet gains to$112in losses, depending onwhat assumptions

oneusesorcertaincostsandbenets.Whatisclear,however,isthatwithouttypical

governmentsubsidies,theprojectisdenitelynoteasible,withlossesoupto$219

million.Allguresarenetpresentvalues(NVP).

Economic eciency is dened more broadly, looking at the costs and benets

experienced by Mexican society as a whole. The economic net present value in a

bestcasescenarioandwithoutconsideringenvironmentalcostswasestimatedat-$19

million,meaningthatMexicansocietywouldloseatleastthatsumomoney.

Thethirdcriterionisthatothedistributionocostsandbenets.Thisstudyunderscores

possibleareasoinequitythatariseromtheproject.AsweunderstandtheTenosique

damplan,itwouldimposecashcostsonthegovernment,anddosignicantdamage

tonaturalresourcesandruralcommunities,whileatthesametimeitcouldgenerate

signicantprots(orlosses)oraprivateenergycompany.

Thenalactoristhatoenvironmentalsustainability.Asmuchaswemightattempt

toincorporateenvironmentalcostsintheeconomicanalysis,thedataandmethodsat

ourdisposalarelimited;itisnotpossibletomonetizetheimpactstoallenvironmental

goodsandservices.Thereore,itisimportanttopointout,atleastinqualitativeterms,

the potential environmental costs. Ideally, we would compare these to impacts o

alternativeenergyprojects.

 Whatcan besaidabout thisproject isthatit wouldcreateanecologicalbarrier ina

high-biodiversityregion, interruptinga varietyo biologicaland social interactions.

Thegreatestriskappearstobethehydrologicalchangesbroughtbythedam,which

put indoubt the ecologicalhealth oareas bothaboveand belowthereservoir. O

particularconcernareimpactsonthedownstreamwetlands.Theseexternalitieswould

beindirectlyabsorbedbysocietyatlargebywayopublicandprivateinvestmentsto

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 17/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1

mitigatedamage,throughthereductionolocalproduction,andthroughthelosso

biodiversity.

TheseresultssuggestthattheTenosiqueprojectneedstobereevaluatedinabroader,

nationalcontext.Theprojecthasapparentshortcomingsintermsoeciency,equity

and sustainability, which leads us to the conclusion that it would be worthwhileinvestigatingalternativeprojectsinthesameandotherwatersheds,orevendierent

ormsoenergytobettermeetbothdevelopmentandconservationgoals.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 18/63

 {1 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Introduccin

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 19/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1 7

E steestudio tienecomoobjetivoevaluar lasimplicaciones económicas ylos eectos

ambientales y socialesque tendría una represa hidroeléctricaen la cuenca del Río

Usumacinta.Parailustraralgunoseectosespecícosseutilizacomobaseelproyecto

Tenosique(BocadelCerro)conlacortinadeaguadelapresademenoraltura(42a48

msnm).Esteacercamientointegradoacilitaráunmejorentendimientodelasventajas

 ydesventajasdeestetipodeobra.

Área de estudio: la cuenca del Río Usumacinta

Características generales

Lacuenca del Usumacinta esel principalcauce deaguaenMesoamérica, con una

extensión de105,200 km2. En ella se drena el 42% de la supercie de Guatemala

(Hamann y Ankersen1996).Esta cuenca tienesus orígenes enlas montañas de la

ChamáylosCuchumatanes,dondedrenaelríoChixoyoNegroalnorte-centrodel

altiplanoguatemalteco.

LaunióndelosríosLaPasión,SalinasyLacantúnenelterritoriomexicanoormaelrío

Usumacinta.Desdeeselugar,conocidocomoelraudaldeAnaite,hastaelsitiodeBoca

delCerro,aunos70kmríoabajo,seconsideracomolacuencamediadelUsumacinta.

Estapartedelríosecaracterizaporsurecorridoentreriscosycañonescalcáreos,la

pendientedelcauceesmáspronunciadayelríocorreconaltavelocidad(Universidad

JuárezAutónomadeTabasco2005).

OtrosafuentesqueaportanalUsumacintaenlacuencamediasonlosríosButziljá,

ChancaláyelChocoljáh,quenacenenlassierrasdelladochiapaneco.Lostributarios

permanentesdelladoguatemaltecosonelarroyoYaxchilán,quedrenalapartesuroeste

delParqueNacionalSierradelLacandón,atravésdeuntrayectode21.4km,yel

arroyoMacabileroquedrenalaparteplanadelinteriordelparqueentrelaSierradela

RiberaylaSierradeLacandón(TNC1998).

La cuenca del Usumacinta es compartida por Guatemala y México y es la cuenca

másgrandedentrodelaSelvaMaya.LaSelvaMayaincluyelosbosquesdelsurde

CampecheydeQuintanaRoo,deldepartamentodelPeténenGuatemalaydeloeste

deBelice.Todasestasáreasmantienenuncorredorbiológicoyconormanunamisma yextensamasa orestal, la más grandedeMesoamérica,peseal intensoprocesode

transormación que haido aectandoa laselvaen lasúltimasdécadas(Lazcanoet 

al .1992a,Iñigo-Eliaset al .2004).EnlaFigura1sepuedeapreciarlaextensióndela

cuencadelUsumacintaenrelaciónalaSelvaMaya.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 20/63

18 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Enlacuencabaja(apartirdelcañóndeBocadelCerro),sedestacanloshumedales

ubicadosenlosmunicipiosdeCatazajá,LaLibertad,PalenqueyOcosingoenChiapas,

 yEmiliano ZapataenTabasco,dondese llevaa caboenescalaconsiderable lapesca

deautoconsumoyparaelcomerciolocal.RíoabajodelaunióndelUsumacintacon

elGrijalvaseencuentranlosPantanosdeCentlaenelEstadodeTabasco.Estesitio,

declarado como Reserva de la Biosera, alberga la comunidad más importante de

 vegetaciónacuáticaparaMesoamérica(INE2000a,Carreón-Arroyo2003)ydependede

losaportesdelrío.EsunodelossitiosmásimportantesenMéxicoparaavesresidentes

 ymigratorias.

Las áreas protegidas

LacuencadelUsumacintatieneunpapelmuyimportanteenlosdiversosecosistemas,

porserreguladoradeprocesosecológicosymantenerlaconectividaddevariasáreasnaturalesprotegidasenMéxicoyGuatemala.LaFigura2muestraalgunasdeestas

áreas.LasáreasprotegidasdeChiapasenlaregióndeinfuenciadelapresason:las

ReservasdelaBioseraMontesAzulesyLacantún,lasÁreasdeProteccióndeFlora

 yFauna (APFF)ChanKin,Naha yMetzabok, losMonumentosNaturalesYaxchilány

Bonampak,ylaReservaComunallaCojolita.EnelEstadodeTabascoseencuentranla

ReservadelaBióseraPantanosdeCentlaylaAPFF“CañóndelUsumacinta”propuesta

FIGURA 1: LA C UENCA DEL RÍO USUMACINTA Y LA S ELVA MAYA

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 21/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1 9

enelmunicipiodeTenosiqueenelaño2005.EnelEstadodeCampecheseencuentra

laAPFFLagunadeTérminos.DeacuerdoalaComisiónNacionaldeÁreasNaturales

Protegidas(CONANP2004)estasreservasnaturalesrepresentanymantienengranparte

deloselementoscaracterísticosyúnicosdelasselvastropicalesdeMéxico(Carreón-

 Arroyo2004a,b).

En Guatemala, las áreas protegidas en la cuenca del Usumacinta incluyen Parque

RegionalSierradelosCuchumatanes,lasMontañasMayasygranpartedelaReserva

delaBioseraMaya(RBM).LasZonasNúcleodelaRBMqueestándentrodelacuenca

delUsumacintaymáscercaalpropiocursodelríosonelParqueNacionalSierradel

Lacandón,elParqueNacionalLagunadelTigre,yelBiotopoProtegidoLagunadel

TigreRíoEscondido.Dentrodelacuencatambiénselocalizan:lasÁreasdeProtección

EspecialSierradelosCuchumatanesydelaSabanadelSos;losParqueNacionales

Laguna Lachuá y El Rosario; la Reserva Biológica San Román; los Monumentos

Culturales Dos Pilas, Aguateca y Ceibal; los Reugios de Vida Silvestre el Pucté,

Petexbatún,MachaquilayXutilha.

FIGURA : LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DENTRO DE LA CUENCA DEL USUMACINTA

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 22/63

0 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Biodiversidad 

LasespeciescaracterísticasdeárbolesdelaselvaaltaperennioliaenlacuencadelRío

Usumacintatienenalturassuperioresalos25myalgunosárbolesemergentessuperan

los50m.Entreellasdestacanelcanshán( Terminalia amazonica),lacaoba(Swietenia

macrophylla),elguapaque(Dialium guianense ),ylaceiba(Ceiba pentandra).Delaampliadiversidaddeespeciesdeplantas,sedestacaLacandoniaschismatica,únicade

laamiliaLacandoniaceaeyendémicadelaregión(INE2000,Martínezet al .1994).

ComopuedeverseenlaTabla1lacuencadelRíoUsumacintacuentaconunagran

biodiversidaddeforayauna.Recientementeenelgrupodelospecessedescribióla

amiliadebagreLacantuniidae,ylaespecienombradaLacantunia enigmatica(Rodiles-

Hernándezet al .2005).Paraalgunospecesmigratoriosodiádromos,yaseadeorigen

marinoodeaguadulce,elUsumacintasignicalaguarderíadondesuscríaslogran

desarrollarsepararegresaralmar,yparaotrasespecieslavíaparadirigirseaaguas

salobresdondesereproducen.

TABLA 1. RIqUEZA BIOLóGICA PRESENTE EN LA REGIóN DE LA CUENCA DEL RÍO USUMACINTA.

Grupo taxonómico No. especies

Invertebrados:mariposas,arácnidosyescarabajos 1,245

Mamíeros 163

 Aves 357

Reptiles 84

Peces 112

Plantasvasculares 3,400Fuentes:DelaMazayDelaMaza(1985),Lazcanoet al .(1992),Medellín(1994),Martínezet al .(1994),CONANP(2004),DOF(2002).

El proyecto analizado

Versiones del proyecto Tenosique (Boca del Cerro)

DeacuerdoalaComisiónFederaldeElectricidad(CFE2003),enelRíoUsumacinta

escurren alrededor de 60,000 millones de metros cúbicos de agua anualmente y alolargodelríoexisten38sitiosquepodríansersujetosdedesarrollodeproyectos

hidroeléctricos,incluyendoalosproyectosbinacionalesdelcauceprincipal,paracuyo

desarrolloserequierenconveniosespecícosentreMéxicoyGuatemala.Unodelos

proyectoshidroeléctricosmásmencionadosenelUsumacintaeselconocidocomola

PresaBocadelCerro.Lasversionesdeesteproyectoexistendesde1965eincluyenal

menoslassiguientes(Tabla2):

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 23/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1

TABLA : VERSIONES DEL PROYECTO TENOSIqUE

Dimensióndelacortina Áreadeinundación(hectáreas) Capacidaddeproducción

135msnm 56,000* 4,200MW

90msnm 16,400* 666MW

42-48.5msnm 1,679** 420MW

Fuentes:*Berendes(2003),CFE(2003),CFE(2004)yCFE(2006),**análisispropio.

FIGURA : ESCENARIOS DE INUNDACIóN SEGúN LA ALTURA DE LA PRESA

Versión analizada

Enesteestudioseanalizanlosimpactosquetendrálapresaconunacortinade42-48.5

msnm.Sedecidióanalizaresteescenariodadoqueenlosúltimosañossehaortalecido

laideadeconstruirlacortinademenortamañoconelndeevitarunainundaciónenterritorioGuatemaltecoyreducireláreadeinundaciónenlosEstadosdeChiapasy

Tabasco.LascaracterísticasprincipalesdeesteproyectoestándescritasenlaTabla3.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 24/63

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 25/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

Lacoberturaorestalormauncorredordeselvaaltaperennioliaalrededordelrío,

distribuidosendosragmentosprincipales,separadosporunpaisajeagropecuario.Los

ragmentosdeselvaseubicanprincipalmentesobrelaserraníaalrededordelrío.Elárea

deselvaenlapartedeChiapaseslaquepresentamayorperturbación,debidoaque

esunpaisajedondepredominalaselvaconragmentosdepastizalescultivados,áreas

agrícolasyáreasendescanso.LapartedeGuatemalaesunaselvamejorconservadadebidoalapresenciadelParqueNacionaldeSierradeLacandón.

Complejo hidroeléctrico del cual el proyecto Tenosique forma parte

EsimportanteconsiderarquelavisióndelaComisiónFederaldeElectricidadparaesta

región,esladeintegrarlaconstruccióndelproyectodeTenosiqueenunsistemade

represascon5proyectosenelcauceprincipal:Yaxchilán,IslaElCayo,ElPorvenir,

LaLíneayTenosique(CFE2006).Enconjuntolacapacidadestimadadeproducción

paraestesistemaderepresasesde1,220MW(CFE2006).Comosepuedeverenla

Figura4,tresdeestaspresasestaríanenelcaucebinacional.EnelanálisisrealizadoenesteestudiosoloseconsideróloseectosdelapresaTenosique,debidoaqueno

secontóconinormaciónprecisadelasotrascuatrorepresasplanicadasparaelRío

Usumacinta(CFE2005;CFE2006).

FIGURA : SISTEMA DE PRESAS DEL qUE EL PROYECTO TENOSIqUE FORMA PARTE

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 26/63

 { CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Metodología y resultados

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 27/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

L a eciencia nanciera y económica delProyecto Hidroeléctrico Tenosique, además

dela distribución desus costos y benecios, ueron evaluadosusando técnicas de

análisisdecosto-benecio.Eltérmino“eciencia”sereerealarelaciónentrecostos

 ybenecios.Silosbeneciossuperanloscostos,unproyectoseconsideraeciente,de

talormaquedierentesproyectospuedencompararseyservaloradosapartirdelnivel

deecienciaenelusodelosrecursosconsumidosybeneciosgenerados.Elcriteriodeevaluacióndeecienciamásconablesellamaelvaloractualneto(VAN)ydebeser

superioraceroparaquelainversiónseconsidereeciente(JenkinsyHarberger2000).

Comosepuedepercibirenestaórmula,elVANajustaloscostosybeneciosuturos

deacuerdoconelvalordeldineroeneltiempoatravésdelaaplicacióndeunatasade

interés.

Donde:

r eslatasaanualdedescuento(interés)

t eseltiempo(año)apartirdeliniciode

lainversión

n eselhorizontetemporaldeanálisis (20añosenestecaso)

B sonlosbenecios(oingresos)

C sonloscostos(oegresos)

Laeciencia nancieraindica que laempresa que desarrolle elproyectorecibe en

ingresosmásdeloquegasta.Laecienciaeconómicatomaunaperspectivaamplia,en

estecasoladelasociedadmexicana2comountodo.Silosbenecios(energíaycualquier

otro que resulte del proyecto) superan loscostos, incluyendo daños ambientales y

sociales,elproyectoseconsideraeconómicamenteeciente.Losimpuestosysubsidios

noseincluyenenelanálisiseconómicoporquesontranserenciasentredosagentes,y

norepresentanelvalordeningúnrecursoconsumidooproducidoporelproyecto.

Elsegundocriterioqueseusaparaevaluarlosproyectosesladistribucióndebenecios

 ycostos; nonecesariamenteunproyectoecienteesequitativo.Aunqueestecriterio

deequidadexigeinterpretaciónmássubjetiva,engeneralpodemosconsiderarcomo

equitativounproyectoquedisminuyelapobreza,oqueporlomenosaquellosque

reciben losbenecios compensana losque pagan loscostos, situación que no se

presentaautomáticamente.

Uncriterionaleslasostenibilidadambientaldelproyecto.Noesposiblevalorartodos

losbienesyserviciosambientalesaectadoseincorporarlosenelanálisiseconómico,

 yaquelainormaciónprimariaespecícaparaesesitio(entérminosdelíneabase)ylos

Reconocemos que cualquier proyecto hidroeléctrico que se construya en el Usumacinta ocasionará cambios ambientales, económicos

 y sociales tanto a México como a Guatemala. Sin embargo, dado que la presa está en territorio Mexicano asumimos que México

únicamente considerará los costos y benecios causados en su propio territorio.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 28/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

métodosquetenemosparahacerlosonlimitados.Noobstante,paralograrunavisión

integrada,esnecesarioporlomenosseñalarlosdañosambientalesinevitablesdeestos

proyectos. Lo ideal seríacompararestos impactos con los que causarían proyectos

alternativosconelmismoniveldegeneraciónenergética.

Evaluacin nancieraResultado

ElanálisisprobabilísticonosindicaqueelVANnancierodelProyectoHidroeléctrico

Tenosique podría estar entre los US$ 248 millones y US$ -112 millones. Esto nos

indicaquelainversiónpuedeonoserrentabledesdelaperspectivadelaempresa,

dependiendodeloscostosybeneciosqueéstaexperimente.Cabemencionarque,

siseeliminaranlossubsidiosquerecibelaempresaporMWhdeenergíavendida,el

proyectodenitivamentenoseríarentableparalaempresa.Acontinuacióndescribimos

losdatosysupuestosenloscualesnuestrocálculouebasado.

Horizonte temporal

Seasumióquelasobrasiniciaríanenelaño2007yqueelperiododeconstrucciónsería

decincoañosconunplandedesembolsosde20%poraño.Apartirdeestossupuestos

seestablecióuncronogramadeingresosyegresosdentrodeunhorizontetemporal

totalde20años.Cabemencionarqueenelaño20losingresosyegresosanualesse

estimaronaperpetuidad3.

 Ingresos y egresos

Paralaevaluaciónnanciera,primerouenecesarioidenticarlosingresosyegresos

del proyecto. Para los ingresos se consideró la venta de energía. Para los egresos

se tomó encuenta: lainversión necesaria, los costos jos deoperación, los costos

 variablesdeoperaciónyloscostosjosyvariablesdemantenimiento.Dadoelgradode

incertidumbresobreestosparámetros,uenecesariorealizardosescenariosdierentes

(verTabla5).Ambosescenariossedesarrollaron,principalmente,conbaseendatosdel

documento“Costosy ParámetrosdeReerenciaparalaFormulacióndeProyectosde

InversióndelSectorEléctrico(COPAR)”deCFE(2005).

Este estimado permite una aproximación del rendimiento del proyecto en el largo plazo (50-00 años), una vez que el valor 

 presente de los fujos a perpetuidad se acerca al valor presente de los mismos en un largo plazo denido y limitado.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 29/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 7

TABLA : CARACTERÍSTICAS DE LOS ESCENARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Escenario optimista Escenario pesimistaCapacidadinstalada 420MWInversióntotal US$778.6millones US$866.6millonesCostosanualesoperaciónymantenimiento US$3.87millones US$8.7millones

Generaciónmediaanual 2.3millonesMWh 1.9millonesMWhPreciodeventa 0.054US$/kWh

Subsidio 0.022US$/kWh 0.013US$/kWh

Enambosescenariosseasumiólacapacidadinstaladade420MW,mencionadaporCFE

(2004).Paralosegresosdelescenariooptimistaseutilizaronlospromediosponderados 4

delashidroeléctricasmencionadasenCOPAR,porMWdelainversiónycostosjos

deoperaciónymantenimientoyporMWhloscostosdecombustible(agua)ycostos

 variablesdeoperaciónymantenimiento.Elescenariopesimistasebasóenlosdatosde

lahidroeléctricaPeñitas.Seutilizócomoreerenciaestahidroeléctricadadoquetiene

lamismacapacidadinstaladayunaalturadepresasimilaraladelProyectoTenosique. Además,lahidroeléctricaPeñitasseubicaenChiapas.

Enelcasodelosingresos,estosvaríansegúnlacantidaddeelectricidadquesegenere

 yelpreciodeventa.Enelescenariooptimistaseasumióunageneraciónmediaanual

de2,328GWh,mencionadaenelCFE(2004).Estageneraciónimplicaunactorde

cargade0.63elcualestáporencimadelactordecargadetodaslashidroeléctricas

mencionadasenCOPAR.Enelescenariopesimistaseasumióunageneraciónmedia

anualde1,913GWhcalculadaconbaseenelactordeplanta0.52delaHidroeléctrica

Peñitas(CFE2005).

EnamboscasosseasumióunpreciodeventaUS$0.054/kWh.Estepreciosecalculó

apartirdelpreciomediodeventaparael2002dePM$0.59/kWh(Apodaca2002)

traídoavaloresdel2007yconvertidoadólares.DeacuerdoaApodaca(2002)elprecio

delaenergíaestásubsidiadoenun40%(US$0.022/kWh),porloquesetomódicho

 valorparadesarrollarun escenariooptimista,yseasumióun20%(US$0.013/kWh)

desubsidioparaelescenariopesimista.Asumimoslaexistenciadeunsubsidiobasado

eneldocumentodeApocada(2002).Poraltadeinormaciónnoseincluyeronlos

impuestosquetendríaqueasumirlaempresa,nitampocosepudoincluirinormación

sobreelnanciamientodelproyecto.

Se utilizaron promedios ponderados en vez de estimar los costos según las órmulas en COPAR porque es una aproximación más

realista.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 30/63

8 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

    L   a   s    T   a    b    l   a   s    6   y    7   m   u   e   s    t   r   a   n   e    l    f   u    j   o    d   e   c   a    j   a    5   y

    V    A    N       n   a   n   c    i   e   r   o    b   a    j   o    l   o   s    d   o   s   e   s   c   e   n   a

   r    i   o   s .    P   a   r   a    t   r   a   e   r    l   o   s   v   a    l   o   r   e   s   a    l   p   r   e   s   e   n    t   e   s   e   u    t    i    l    i   z    ó   u   n   a    t   a   s   a    d   e

    d   e   s   c   u   e   n    t   o    d   e    l    1    2    % ,

    t   a   s   a   u    t    i    l    i   z   a    d   a   e   n    C    O    P    A    R

     (    C    F    E    2    0    0    5     ) .    E   n   a   m    b   o   s   e   s   c   e   n   a   r    i   o   s ,   s

    i   s   e   e    l    i   m    i   n   a   n    l   o   s   s   u    b   s    i    d    i   o   s ,   e    l   p   r   o   y   e

   c    t   o   n   o   e   s   r   e   n    t   a    b    l   e .

   T   A   B   L   A 

     :

   F   L   U   j   O 

   D   E

   C   A

   j   A 

   E   S   C   E   N   A   R   I   O 

   O   P   T   I   M

   I   S   T   A 

   (   E   N 

   M

   I   L

   L   O   N   E   S

   D   E

   U   S   $   )

    2    0    0    7

    2    0    0    8

    2    0    0    9

    2    0    1    0

    2    0    1    1

    2    0    1    2

    2    0    1    3

    2    0    1    4

 …

    2    0    2    5

    2    0    2    6

    I   n    g   r   e   s   o   s

    V   e   n    t   a   s

    0

    0

    0

    0

    0

    1    4    9 .    5

    1    5    4 .    6

    1    5    9 .    9

 …

    2    3    0 .    7

    1 ,    9

    8    7 .    9

    S   u    b   s    i    d    i   o

    0

    0

    0

    0

    0

    5    9 .    8

    6    1 .    9

    6    3 .    9

 …

    9    2 .    3

    7    9    5 .    2

    T   o    t   a    l    i   n    g   r   e   s   o   s

    0

    0

    0

    0

    0

    2    0    9 .    4

    2    1    6 .    5

    2    2    3 .    8

 …

    3    2    3

    2 ,    7

    8    3

    E    g   r   e   s   o   s

    I   n   v   e   r   s    i    ó   n

    1    5    5 .    7

    1

    6    1

    1    6    6 .    4

    1    7    2 .    1

    1    7    7 .    9

    0

    0

    0

 …

    0

    0

    F    i    j   o   s    d   e   o   p   e   r   a   c    i    ó   n   y   m

   a   n    t .

    6 .    3

    6 .    5

    6 .    8

 …

    9 .    8

    8    4 .    1

    V   a   r    i   a    b    l   e   s    d   e   o   p   e   r   a   c    i    ó   n

   y   m   a   n    t .

    0 .    1

    0 .    1

    0 .    1

 …

    0 .    1

    0 .    9

    D   e   r   e   c    h   o   u   s   o    d   e   a    g   u   a

    2 .    9

    3 .    1

    3 .    2

 …

    4 .    6

    3    9 .    3

    T   o    t   a    l   e    g   r   e   s   o   s

    1    5    5 .    7

    1

    6    1

    1    6    6 .    5

    1    7    2 .    1

    1    7    7 .    9

    9 .    4

    9 .    7

    1    0

 …

    1    4 .    4

    1    2    4 .    3

    F    l   u    j   o    d   e   c   a    j   a   n   e    t   o

  -    1    5    5 .    7

  -    1

    6    1

  -    1    6    6 .    5

  -    1    7    2 .    1

  -    1    7    7 .    9

    2    0    0

    2    0    6 .    8

    2    1    3 .    8

 …

    3    0    8 .    6

    2 ,    6

    5    8 .    7

    F    l   u    j   o    d   e   c   a    j   a   n   e    t   o    d   e    f   a    t   a    d   o

  -    1    5    5 .    7

  -    1    5    5 .    7

  -    1    5    5 .    7

  -    1    5    5 .    7

  -    1    5    5 .    7

    1    6    9 .    3

    1    6    9 .    3

    1    6    9 .    3

 …

    1    6    9 .    3

    1 ,    4

    1    0 .    8

    V    A    N   c   o   n   s   u    b   s    i    d    i   o   a    l    1    2    %  =    U    S     $    2    4    8   m    i    l    l   o   n   e   s

    V    A    N   s    i   n   s   u    b   s    i    d    i   o   a    l    1    2    %  =

    U    S     $  -    1    4   m    i    l    l   o   n   e   s

  5

   L  a   l   í  n  e  a   f  u   j  o   d  e  c  a   j  a  n  e  t  o  m  u  e  s  t  r  a   l  o  s   f  u   j  o  s  e  n  t   é  r  m   i  n  o  s  n  o  m   i  n  a   l  e  s   (  c  o  n   l  a   i  n   f  a  c   i   ó  n   ) ,  m   i  e  n  t  r  a  s  q  u  e  e   l   f  u   j  o   d  e  c  a   j  a  n  e  t  o   d  e   f  a  t  a   d  o  m  u  e  s  t  r  a   l  o  s   f  u   j  o  s  e  n  t   é  r  m   i  n  o  s  r  e  a   l  e  s   (  e   l   i  m   i  n  a  n   d  o  e   l  e     e  c  t  o

   i  n   f  a  c   i  o  n  a  r   i  o   ) .

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 31/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 9

   T   A   B   L   A 

   7  :

   F   L   U   j   O 

   D   E

   C   A

   j   A 

   E   S   C   E   N   A   R   I   O 

   P   E   S   I   M

   I   S   T   A 

   (   E   N 

   M

   I   L   L   O   N   E   S

   D   E

   U   S   $   )

  2  0  0  7

  2  0  0  8

  2  0  0  9

  2  0  1  0

  2  0  1  1

  2  0  1  2

  2  0  1  3

  2  0  1  4

 …

  2  0  2  5

  2  0  2  6

    I   n    g   r   e   s   o   s

    V   e   n    t   a   s

    0

    0

    0

    0

    0

    1    2    2 .    9

    1    2    7 .    1

    1    3    1 .    4

 …

    1    8    9 .    6

    1 ,    6

    3    3 .    7

    S   u    b   s    i    d    i   o

    0

    0

    0

    0

    0

    2    4 .    6

    2    5 .    4

    2    6 .    3

 …

    3    7 .    9

    3    2    6 .    7

    T   o    t   a    l    i   n    g   r   e   s   o   s

    0

    0

    0

    0

    0

    1    4    7 .    5

    1    5    2 .    5

    1    5    7 .    7

 …

    2    2    7 .    5

    1 ,    9

    6    0 .    4

    E    g   r   e   s   o   s

    I   n   v   e   r   s    i    ó   n

    1    7    3 .    3

    1    7    9 .    2

    1    8    5 .    3

    1    9    1 .    6

    1    9    8 .

    1

    0

    0

    0

 …

    0

    0

    F    i    j   o   s    d   e   o   p   e   r   a   c    i    ó   n   y   m

   a   n    t .

    5 .    8

    6

    6 .    2

 …

    8 .    9

    7    7 .    1

    V   a   r    i   a    b    l   e   s    d   e   o   p   e   r   a   c    i    ó   n

   y   m   a   n    t .

    0 .    1

    0 .    1

    0 .    1

 …

    0 .    1

    0 .    7

    D   e   r   e   c    h   o   u   s   o    d   e   a    g   u   a

    7 .    5

    7 .    7

    7 .    9

 …

    1    1 .    5

    9    9 .    2

    T   o    t   a    l   e    g   r   e   s   o   s

    1    7    3 .    3

    1    7    9 .    2

    1    8    5 .    3

    1    9    1 .    6

    1    9    8 .

    1

    1    3 .    3

    1    3 .    8

    1    4 .    3

 …

    2    0 .    6

    1    7    7 .    1

    F    l   u    j   o    d   e   c   a    j   a   n   e    t   o

  -    1    7    3 .    3

  -    1    7    9 .    2

  -    1    8    5 .    3

  -    1    9    1 .    6

  -    1    9    8 .

    1

    1    3    4 .    2

    1    3    8 .    7

    1    4    3 .    4

    2    0    6 .    9

    1 ,    7

    8    3 .    4

    F    l   u    j   o    d   e   c   a    j   a   n   e    t   o    d   e    f   a    t   a    d   o

  -    1    7    3 .    3

  -    1    7    3 .    3

  -    1    7    3 .    3

  -    1    7    3 .    3

  -    1    7    3 .

    3

    1    1    3 .    6

    1    1    3 .    6

    1    1    3 .    6

 …

    1    1    3 .    6

    9    4    6 .    3

    V    A    N   c   o   n   s   u    b   s    i    d    i   o   a    l    1    2    %  =    U    S     $  -    1    1    2   m    i    l    l   o   n   e   s

    V    A    N   s    i   n   s   u    b   s    i    d    i   o   a    l    1    2    %  =

    U    S     $  -    2    1    9   m    i    l    l   o   n   e

   s

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 32/63

0 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

El impacto econmico del proyecto

Laevaluacióneconómicaesdistintaalanancieraporlaeliminacióndetranserencias

(enestecasosubsidios),elusodeprecioseconómicos6ylaincorporacióndecostos

socialesyambientalesquenoseincluyenenlosfujosdelaempresa.Enesteanálisis

enparticularloscostosambientaleslosdiscutimosporaparteenlasiguientesección.Paralaevaluacióneconómicanosbasamosenloscostosybeneciosexpuestosa20

añosenelescenariooptimistadelanálisisnanciero,dadoqueelpesimistanocumple

elprimercriteriodeactibilidad.

Resultados

ElVANeconómicomásoptimista,quenoasumeningunapérdidaambiental,esde

US$-19millones.EstosignicaqueelproyectogeneraríaunapérdidaaMéxicode

porlomenosUS$19millones.Acontinuación,enlaTabla8,semuestrafujode

cajaeconómicodelanálisis.Luegoseexplicanlasexternalidadessocialesqueueronincorporadasenelanálisiseconómico.

Se utilizaron actores aplicables a México para convertir de valores nancieros a económicos, pero dado que se asumieron los

mismos precios los actores son uno, y donde son 0 es porque es solo una transerencia de dinero dentro de la economía.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 33/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1

   T   A   B   L   A 

   8  :

   F   L   U   j   O 

   D   E

   C   A

   j   A 

   E   C   O   N    ó   M

   I   C   O 

   C   O   N 

   B   A   S   E

   E   N 

   E   L

   A   N

    Á   L   I   S   I   S

   F   I   N   A   N   C   I   E   R   O 

   O   P   T   I   M

   I   S   T   A 

   (   E

   N 

   M

   I   L   L   O   N   E   S

   D   E

   U   S   $   )

   F  a  c  t  o  r

  c  o  n  v  e  r  s   i   ó  n

  2  0  0  7

  2  0  0  8

  2  0  0  9

  2  0  1  0

  2  0  1  1

  2  0  1  2

  2  0  1  3

  2  0  1  4

 …

  2  0  2  5

  2  0  2  6

    B   e   n   e       c    i   o   s

    V   e   n    t   a   s

    1

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    1    2    6 .    5

    8

    1    2    6 .    5

    8

    1    2    6 .    5

    8

 …

    1    2    6 .    5

    8

    1 ,    0

    5    4 .    7

    9

    S   u    b   s    i    d    i   o

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

 …

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    T   o    t   a    l    b   e   n   e       c    i   o   s

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    1    2    6 .    5

    8

    1    2    6 .    5

    8

    1    2    6 .    5

    8

 …

    1    2    6 .    5

    8

    1 ,    0

    5    4 .    7

    9

    C   o   s    t   o   s

    I   n   v   e   r   s    i    ó   n

    1

    1    5    5 .    7

    3

    1    5    5 .    7

    3

    1    5    5 .    7

    3

    1    5    5 .    7

    3

    1    5    5 .    7

    3

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

 …

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    F    i    j   o   s    d   e   o   p   e   r   a   c    i    ó   n   y   m

   a   n    t .

    1

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    5 .    3

    6

    5 .    3

    6

    5 .    3

    6

 …

    5 .    3

    6

    4    4 .    6

    4

    V   a   r    i   a    b    l   e   s    d   e   o   p   e   r   a   c    i    ó   n

   y

   m   a   n    t .

    1

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    5

    0 .    0

    5

    0 .    0

    5

 …

    0 .    0

    5

    0 .    4

    6

    D   e   r   e   c    h   o   u   s   o    d   e   a    g   u   a

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

 …

    0 .    0

    0

    0 .    0

    0

    E   x    t   e   r   n   a    l    i    d   a    d   e   s   s   o   c    i   a    l   e   s

    P    é   r    d    i    d   a    d   e   p   r   o    d   u   c   c    i    ó   n

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

    1 .    6

    3

 …

    1 .    6

    3

    1    3 .    5

    7

    P    é   r    d    i    d   a    d   e   v    i   v    i   e   n    d   a

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

    0 .    3

    5

 …

    0 .    3

    5

    2 .    9

    2

    T   o    t   a    l   c   o   s    t   o   s

    1    5    7 .    7

    1

    1    5    7 .    7

    1

    1    5    7 .    7

    1

    1    5    7 .    7

    1

    1    5    7 .    7

    1

    7 .    3

    9

    7 .    3

    9

    7 .    3

    9

 …

    7 .    3

    9

    6    1 .    5

    9

    F    l   u    j   o   n   e    t   o

  -    1    5    7 .    7

    1

  -    1    5    7 .    7

    1

  -    1    5    7 .    7

    1

  -    1    5    7 .    7

    1

  -    1    5    7 .    7

    1

    1    1    9 .    1

    8

    1    1    9 .    1

    8

    1    1    9 .    1

    8

 …

    1    1    9 .    1

    8

    9    9    3 .    2

    0

    V    A    N   a    l    1    2    %  =

    U    S     $  -    1    9   m    i    l    l   o   n   e   s

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 34/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

 Impactos socioeconómicos en la zona de inundación

Losproyectoshidroeléctricoscambiaránlascondicionesde vidade lascomunidades

aectadas. Actualmente, la condición de vida de estas comunidades depende

principalmentedelosproductosagrícolasquecosechen,losanimalesquecrían,lapesca,

maderaparacocinaryconstruir,yaguaasudisposición.Paraencontrarunvalorparaelcambiodelascondicionesdevidaeneláreadeinundación,productodeunposible

reasentamiento,seutilizóelmétododelcostodesustitución.Esdecir,secalculóel

 valordelaproducciónactualyelvalordelosgastosnoincurridosporladisponibilidad

derecursosnaturalesparaconstruccióndeviviendas.Estorepresentaúnicamenteun

cálculoparaeectosdevaloraciónynoesequivalentealacompensaciónnecesariapor

traslado,yaquenoincluyeotraspérdidasdistintasalvalordelasnecesidadesbásicas,

comoporejemplolarecreación,disposicióndeotrosrecursosnovaloradosyellegado

cultural.

Paracalcular elvalor dela producciónactual ygastos noincurridosse aplicó unaencuesta(VerAnexo1)enlazona.Elobjetodelaencuestaueobtenerinormación

sobrelacomposición,características,ingresosypatronesdeconsumoyproducciónde

loshogaresenlazona.Laslocalidadesqueseconsideranaectadasporunacortinade

42msnmseidenticaronapartirdeunanálisisrealizadoatravésdeunSistemade

InormaciónGeográca(SIG).EnlaFigura5semuestradeormapuntualloscentros

depoblacióncuyo territorio sería aectado. Algunos deestos centros de población

quedaríandebajodelagua(p.e.Lindavista)yotrosseveríanaectadosensuterritorio

dondedesarrollanactividadesproductivas(p.e.NuevoJaliscoUsumacinta).

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 35/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

   F   I   G   U   R   A 

     :

   L   O   C   A   L   I   D   A   D   E   S

   A   F   E   C   T   A   D   A   S

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 36/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Paralaaplicacióndelasencuestas,sedenióuntamañodemuestraconbaseenlas

 viviendas registradas por localidad en el Censo de Población y Vivienda del 2000

(INEGI,2001).EnlaTabla9seenlistanlaslocalidades.

TABLA 9: LOCALIDADES AFECTADAS POR UNA CORTINA DE MSNM

Ejido/comunidad Viviendashabitadas

Tamaño demuestra

Nº de encuestasrealizadas

CortijoNuevo2ªSección 17 3 6

 ArenadeHidalgo 45 13 17

LasDelicias 77 14 14

Lindavista(Chiquinijá) 60 12 12

Faisán3ra.Sección(Chiquinijá) 9 1 1

LuísEcheverríaAlvarez 8 1 3

SantoTomas 44 8 11

FranciscoI.Madero(Ríos) 25 5 9

PuebloNuevoUsumancinta 25 5 3

SanJoséOsumacinta 65 13 1

PasoelNaranjito 1 0 0

SantaMargarita 2 0 0

NuevoJaliscoUsumacinta 29 5 0

Total: 407 81 77

Eltamañodemuestracalculadooriginalmenteuede81encuestasdistribuidasen11

localidades7deacuerdoalnúmerodeviviendasexistenteseneláreadeaectación.

Sin embargo,se logroun 95.06%en ellevantamientode encuestas ysecubrióun

81.81%delas localidadesobjetivo,situaciónocasionadaporladisponibilidadde los

habitantesenlaslocalidadesylalimitadaaccesibilidadalascomunidades.Sevisitaron

lascomunidadeselegidasylaseleccióndelosencuestadossehizoalazar.Elmétodo

utilizadoueeldelaentrevistacaraacaraconlosjeesdeamilia.Eltrabajodecampo

serealizódel28dejunioal6dejuliodel2006enelárea.

Paracalcularelvalordeproducciónseutilizaronlasencuestasparadeterminarelpromedio

delaproducciónporhogarylosprecios 8alosqueactualmentelospobladoresvendensus

productos(verAnexo2).SeestimóqueelvalorpromedioanualdelaproducciónporhogarenlazonadeaectaciónesdeUS$4,001.LaTabla10desglosaelvalordelaproducción.

El universo de localidades que serían aectadas por la inundación son , de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 000. No

obstante, para el diseño muestra se consideraron solo localidades debido a que dos localidades tenían menos de dos viviendas.

Los precios se calcularon originalmente en pesos y se convirtieron a dólares utilizando como base la tasa de cambio de . 

mencionada en COPAR (CFE 00) ajustada anualmente por la infación relativa entre México y EEUU. Para calcular la infación

relativa se utilizó las tasa de infación anual del 00 para México de .05% (Banco de México, 00) y la tasa de infación anual 

del 005 para EEUU de .9% (InfationData.com 00).

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 37/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

TABLA 10: VALOR ANUAL DE LA PRODUCCIóN PROMEDIO POR HOGAR Y EN TOTAL

DescripciónProducciónpor hogar

(US$)

Produccióntotaldela

zona (US$)

Produccióndemaíz 391.65 159,402.18

Producciónderijol 72.25 29,406.28

Produccióndeotroscultivosenlaregión 29.10 11,843.90

Producciónganadera 1,938.98 789,166.26

Produccióntotalpesquera 1,568.91 638,544.36

Producción total 4,000.89 1,628,362.98

 Ademásde estosingresossedeterminóqueel25%porcientodelasamilias tienen

integrantesquetrabajandeormaasalariada,ganandoenpromedioUS$255mensuales.

Estaciranoueincluidadentrodelvalordeproducciónporhogaryaqueestosingresos

nodependendelatierraqueseráaectada.Sinembargo,encasodereasentamiento

laspersonasquesonasalariadasdeberántenerporlomenoslamismaoportunidaddetrabajoquegenereporlomenoslosmismosingresos.Tampocosevaloróelusode

recursosorestalesprincipalmenteparaautoconsumoenormadeleñaomaderapara

postesdecorral.

Cabemencionarque:el65%deloshogaressededicaalaagricultura,yelprincipal

cultivoeselmaízparaelautoconsumo;el40%deloshogaressededicanalaganadería

extensiva,principalmentedeengorda.El37%deloshogaresmaniestaronquepescan,

principalmentebobo,macavil,mojarra,piguayrobalo,actividadqueseasumesería

interrumpida.

Elvalordegastosnoincurridosporhogarsecalculóconbaseenlosgastosdealquiler

queunhogarpromediotendríaquepagarencasoqueueradesplazado.Secalculóque

elvaloranualdegastosnoincurridosparaunhogaraectadoseríadeUS$862.07

El valor actual neto del cambio de las condiciones de vida de las 407 amilias

aectadasporlosproyectoscontemplaelvalordeproducciónydegastosnoincurridos

anualmente,desdeeliniciodelasobras(2007)yporelrestodelperiododeanálisis.

EstevalorasciendeaUS$18.24millonesalatasadedescuentoeconómica.Estemonto

notomaencuentacrecimientodelapoblación.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 38/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Los impactos no incluidos en la evaluacin econmica

Cuandoseincluyeelvalordelcambioproyectadoenlosserviciosecosistémicosel

proyectopodríallegaraocasionarpérdidasdelordendelosUS$10,000millones.Dado

queelcambiodeladinámicadelríoporlaconstruccióndelaPresaTenosiquepuede

generar este alto rangodecostos económicos,esesencial generar lasestrategias yaccionesatomarparasuragarloanualmentesilapresaseconstruye.Acontinuación

explicamoslasexternalidadesquenoueronincluidasenelanálisiseconómico.

 Impactos ambientales en la zona de inundación

 Aparte del valor en producción agrícola y ganadera, la zona que sería inundada

tambiénconcentracarbonovegetal.Siseinundalazona,elcarbonocontenidoenlos

bosques,pastizalesysembradíosseráconvertidoendióxidodecarbonoyliberadoala

atmósera.Dadoqueactualmentesereconocequeelincrementoenlaconcentración

dedióxidodecarbonoenlaatmóserainfuyeenelcambioclimático,laliberacióndecarbonoesconsideradouncostoambientalglobal.

FIGURA : ZONA INUNDADA

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 39/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 7

Seestimaronpérdidasnetasdecarbonode933miltoneladasdedióxidodecarbono

consecuenciadelainundaciónde790hectáreasdeselvay843hectáreasdepastizal

cultivado.Elvalordecontenidodecarbonoasumidoparaselvasuede231toneladas9

decarbonoporhectáreaquecorrespondealvalorreportadoporOrdóñez(1998).Para

pastizal y agricultura se asumió uncontenido de 82.6 toneladas10 de carbono por

hectárea, que Ruiz (2002) reportó para pastizales nativos con árboles dispersos.Seasumióqueunatoneladadecarbonoaltranserirsealaatmóseraseconvierteen3.7

toneladasdedióxidodecarbono(AsuntosForestales2000).

Seestimóquelatranserenciadecarbonoproductodelainundacióntendríauncosto

deentreUS$3.8yUS$17millonesdeacuerdoalmercadodeventa.Señalamosque

estossonvaloresbrutosynoconsideranemisionesevitadasdeproyectosalternativos,

quepodríansermásaltosomásbajosquelasemisionesdelproyectoTenosique.Para

calcularelvalormonetariodeldióxidodecarbonoseutilizaronlospreciosalquese

comercializaenlosmercadosde“ChicagoClimateExchange”yel“EuropeanUnion

EmissionsTradingScheme”.LoscualespresentanunrangodeentreUS$4.03/tCO2yUS$18.27/tCO2,segúnTheKatoombaGroup’sEcosystemMarketPlace(CarbonMid-

Prices consultado ennoviembre del 2006). Enteoría estosprecios refejan elcosto

marginal de reducir una tonelada de emisiones de dióxido de carbono porque los

contaminadoreseligenlamásbarataentrelasopcionesdecontrolarsusemisiones

o comprar permisos.Se realizó uncálculodel valoractual delas pérdidasuturas,

aplicandolamismatasadedescuentoutilizadaparaelanálisisdelahidroeléctricasin

externalidades.

Dadoquelosmercadosparacarbonodeladeorestaciónevitadanosehanconsolidado,

estevalorrepresentaprincipalmenteunapérdidaglobal.(FearnsideyBarbosa2003;

Schlamadingeret al .2005).LasposibilidadesparaqueMéxicorecibacompensación

pordeorestaciónevitadatodavíasonlimitadas.Sinembargo,representaunaposible

opcióneconómicaparaelpaíseneluturo,cuandolosmercadosormalesovoluntarios

existanparaladeorestaciónevitada.

 Impactos ambientales río abajo de la presa

Paraelcálculodelvaloreconómicodelimpactoríoabajodelapresa,seconsideróque

lamodicaciónenla dinámicahídricadelRíoUsumacintaprovocaríaunareducciónopérdidadelosecosistemasnaturalesporelcambioenelrégimenhídricoylapresiónpor

elcambiodeusoagropecuariodesuelo.Losecosistemasnaturalesconsideradosueron

losidenticadosporVega(2005).Elecosistemainducidoqueseutilizóparaelcálculo

9 Estas estimaciones incluyen biomasa aérea, raíces, y suelo.

0 Estas estimaciones corresponden a contenidos de carbono sobre el suelo y hasta una proundidad de 0 cm. en el suelo por tipo

de vegetación.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 40/63

8 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

esel“pastizal”,debidoaqueenlaregiónlaactividadganaderaeslaquegeneramayor

presiónporlatierra.Ocurrequeeselecosistemainducidoquegeneramayoresservicios

ecosistémicos,adierenciadelurbanooagrícola(Costanza et al .1997).

ParaestimarelvalordelosserviciosqueproveenlosecosistemasenlapartebajadelRío

UsumacintaseutilizócomobaselosvaloresestimadosenCostanza et al .(1997)para17serviciosecosistémicosen16biomasdetodoelmundo.Parautilizardichosdatos

seasociócadaecosistemapresenteeneláreadeestudiosegúnelPlandeConservación

deCentlayLagunadeTérminos(Vega2005),aunbiomadescritoenlapublicación,

deacuerdoa las unciones ecológicas que estosrealizan.Cabemencionar que esta

metodologíaextrapolainormaciónsobrevaloresdeecosistemasenotraspartesdel

mundoypuedeserquelosecosistemasvaloradostenganvaloresmenoresomayores

quelosestimados.Esmás,estamosconscientesdelhechoqueelestudiodereerencia

deCostanza et al . (1997), hasido ampliamente criticado(ver, por ejemplo, Toman

1998).Noobstante,dadoquenoexisteunestudiodevaloracióndelosecosistemasen

lacuencabajadelUsumacinta,nosparecióindicadomostrarporlomenoslaposiblemagnituddelapérdidaenserviciosambientalesquepodríacausarunarepresa.

Debidoaqueloscambiosenlosecosistemasnaturalesporlaconstruccióndelapresa

estánsujetosaaspectossociales,políticosyambientalesuturos,nosepuederealizar

una estimación real del impacto esperado11. Por tal motivo, se optó por calcular

una variación del impacto esperado a partir del desarrollo de dos escenarios (uno

conservadoryotromássevero).Losescenariosseconstruyeronconsiderandolacalidad

delosecosistemasdescritosporVega(2005).

Enambosescenariosconsideramosquelosserviciosambientalesdelosecosistemas

 varíansegúnlacalidaddelecosistema.Porlocualseasumióqueaquellosclasicados

como muy vulnerables (Vega 2005) únicamente proporcionanel 50% del valor del

serviciocalculadoporCostanzaylospocovulnerablesel100%(verTabla11).Para

lospastizalesquereemplazanalosecosistemas,seasumeel100%desusservicios

ecosistémicos.Ademásseconsideróqueelprocesodedegeneraciónytransormación

toma5añosyquesedademaneralinealenlosdosescenariosapartirdelprimeraño

deconstruccióndelapresa.

Mayor exactitud se puede lograr a partir de la generación de inormación y modelos ajustados a los ecosistemas naturales de la

región, así como a su dinámica poblacional y económica. No obstante, cualquier modelo siempre tendrá un rango de variación

 producto de la complejidad de las variables involucradas.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 41/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 9

TABLA 11: DISTRIBUCIóN DE LA SUPERFICIE POR ECOSISTEMA Y POR CATEGORÍA DE

VULNERABILIDAD (HA)

 Áreaspocovulnerables Áreasmuyvulnerables

Ecosistemas TOTAL ANPS TOTAL ANPS

Manglar 106,150.07 105,403 29,992.12 28,256

Selvasinundadles 13,238.82 12,908 375.76 376

Hidrótasenraizadas 444,828.95 327,311 38,733.34 29,742Comunidadesfuviales 9,231.72 6,100 4,209.92 3,482

Ecosistemasacuáticospermanentesinundados

39,050.04 36,110 30,856.94 30,847

LagunadeTérminos 97,793.79 97,791 69,804.83 69,754

TOTAL 710,293.39 585,633 173,972.91 162,448

Escenario 1 – Impacto conservador: se transorma solo la supercie deecosistemas con mayor vulnerabilidad.

 Vega(2005) identicó173,973 hectáreasdeecosistemasvulnerables12,delascuales

162,448hectáreas(el93.4%)seencuentrandentrodelasáreasnaturalesprotegidas

(ANP).Seasumióqueestasáreasseríantransormadasapastizal.Paralavaloración

únicamenteseconsiderólasuperciedentrodelasáreasnaturalesprotegidas,dado

quelasupercieueradeellastienemayorprobabilidaddesertransormadaaúnsin

laconstrucción dela presa.Bajoesteescenarioelvalordelimpacto económico de

lapérdidaporconversióndelosecosistemasnaturalesapastizalesesdeUS$1,744

millonesanuales(vercálculosTabla12).Elvaloractualdeestapérdidadurantetodoel

periododeanálisisseríadeUS$12,714millones.

En el Plan de Conservación para la Reserva de la Biosera de Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna

de Términos (Vega 005) se denieron categorías para el estado de salud de los ecosistemas: Muy Bueno, Bueno, Regular y 

Pobre. Las dos primeras categorías se consideran que el ecosistema no es vulnerable ante perturbaciones uertes, porque sus

 actores ecológicos están dentro de los ámbitos aceptables de variación. Las categorías de Regular y Pobre se dan para áreas cuyos

 actores ecológicos están por debajo de los rangos de variación aceptable, y son muy vulnerables ante cualquier perturbación.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 42/63

0 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

TABLA 1. CÁLCULO DEL VALOR ECONóMICO ESCENARIO 1 – IMPACTO CONSERVADOR

Áreaecosistemaimpactado

(ha)13

 Valor/ha/añode ecosistema

regular/pobre

14

Benecioeconómico

anualecosistema

natural (US$)

Benecioeconómico anual

ecosistemainducido pastizal

(US$)

 VEI anual(US$)

A B C= AxB

D= Ax31415

E=C-D

Manglar 28,256 6,421 181,426,832 8,862,492 172,564,340Selvasinundables 376 9,503 3,572,454 117,914 3,454,540

Hidrólasenraizadas

29,743 12,585 374,322,644 9,328,913 3 64,993,731

Comunidadesfuviales

3,482 12,585 43,823,234 1,092,168 42,731,066

Ecosistemasacuáticospermanenteinundados

30,847 5,462 168,486,067 9,675,359 158,810,708

Lagunade

Términos 69,745 14,675 1,023,506,586 21,875,929 1,001,630,657Totaláreaimpactada

162,448

TotalenUS$poraño

1,795,137,817 50,952,775 1,744,185,042

Escenario – Impacto severo: se transorma la supercie de ecosistemascon mayor vulnerabilidad y el 0% de los ecosistemas con baavulnerabilidad se pierden.

Paraesteescenarioseconsiderólatransormacióndelas162,448hectáreasidenticadas

comovulnerablesdentrodeANPsenelescenario1,yseagregóunatransormación

adicionaldel30%16alasuperciedelosecosistemaspocovulnerables(48,734hasdentro

delasANP’s),productodeladegradaciónypresiónsocialquegeneraloscambiosenla

dinámicahídricadelrío.Bajoesteescenarioelvalordelimpactoeconómicodelapérdida

porconversióndelosecosistemasnaturalesapastizalesesdeUS$5,666millonesanuales

(vercálculosTabla13).Elvaloractualnetodeestapérdidadurantetodoelperiodode

análisisesdeUS$$41,299millones.

La supercie por cada ecosistema ue obtenida del Plan de Conservación de la RB Pantanos de Centla y el APFF Laguna de 

Términos. El valor por hectárea se obtuvo de los datos reportado por Costanza (99) actualizados a abril de 00. En la Tabla se registra

el 50% del valor, porque asumimos que los valores de un ecosistema regular o pobre únicamente proveen la mitad del benecio

que un ecosistema bueno o muy bueno

5 El valor del benecio económico por hectárea que proveen los servicios ecosistémicos de los pastizales, ue calculado a partir de los

datos reportados por Costanza (99) para el ecosistema pastizales/rancherías (grass/rangelands) actualizados a abril de 00.

El porcentaje se calculó a partir de una estimación de la tasa de cambio de uso de suelo de 950 al 000 en la Cuenca Baja del 

Río Grijalva, considerando que entre 95 y 95 se construyó la primera presa, con el nombre de Netzahualcóyotl de Malpaso

(Molina 990).

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 43/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1

TABLA 1. CÁLCULO DEL VALOR ECONóMICO ESCENARIO – IMPACTO SEVERO

Áreaecosistema30% muy  bueno/ bueno

impactado(ha)17

 Valor porha de

ecosistemamuy 

 bueno/ bueno18

Benecioeconómico

anualecosistema

natural 30%muy bueno/

 bueno (US$)

Benecioeconómico

anualecosistemainducidopastizal(US$)

 VEI anual30% muy 

 bueno/bueno(US$)

 VEI anualescenario 2

(US$)

A B C = A x B

D = A x 31419

E =C – D

F=E+E (Tabla 1)

Manglar 31,621 12,842 406,073,415 9,918,109 396,155,306 568,719,646

Selvasinundables

3,872 19,006 73,597,598 1,214,597 72,383,002 75,837,541

Hidrótasenraizadas

98,193 25,171 2,471,607,931 30,798,853 2,440,809,078 2,805,802,809

Comunidadesfuviales

1,833 25,171 46,141,157 574,968 45,566,190 88,297,256

Ecosistemasacuáticos

permanenteinundados

10,833 10,924 118,338,879 3,397,821 114,941,057 273,751,765

LagunadeTérminos

29,338 29,350 861,071,949 9,202,065 851,869,883 1,853,500,540

Totaláreaimpactada

175,691 0 0.00 0.00 0.00 0.00

TotalenUS$poraño

0 0 3,976,830,929 55,106,413 3,921,724,516 5,665,909,558

 Valoresdeestetamañopuedenparecer,deciertaorma,absurdosentérminosabsolutos

 yteóricos.Sonextraordinariamentealtosenrelaciónacualquierotrovalorrelacionado

aesteproyecto,ydependendesupuestosbastanteinciertos:quesedéundeterminado

eecto hidrológico; que las ANP sean invadidas; y que los valores propuestos por

Costanzaet al (1997)apliquenaestecaso.Noobstante,aúnsiestascirasestán10

 vecessobreestimados,elvalorpresentedeldañopodríaestarentreUS$1.3yUS$4.1

milmillones.Sielerroresdeunactorde100,estoscostosambientalespuedenestar

entreUS$127yUS$413millones.Estoimplicaquelosverdaderoscostosambientales

delproyectoacilmentepodríanalcanzarnivelesqueinviabilizaríaneconomicamente

elproyecto.Lacirastambiénseñalanlanecesidaddegenerarunanuevainvestigación

másprounda,paradimensionarmejorelimpactopotencialyriesgoporlaconstrucción

deunapresaenelRíoUsumacinta.

La supercie por cada ecosistema ue obtenida del Plan de Conservación de la RB Pantanos de Centla y el APFF Laguna de 

Términos.

El valor por hectárea se obtuvo de los datos reportados por Costanza (99) actualizados a abril de 00. En la Tabla se 

registra el 00% del valor porque asumimos los valores de un ecosistema muy bueno y bueno que provee un benecio completo.

9 El valor del benecio económico por hectárea que proveen los servicios ecosistémicos de los pastizales ue calculado a partir de los

datos reportados por Costanza (99) para el ecosistema pastizales/rancherías (grass/rangelands) actualizados a Abril de 00.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 44/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Otros impactos sobre los ecosistemas acuáticos

Otrosimpactospodríanincluirlamodicacióndelfujoycaudalesnaturalesdelrío,así

comoalacalidadsicoquímicadelagua.DeacuerdoalaFundaciónDeensoresdela

Naturaleza,éstosasuvezgeneraríancambiosenladistribuciónyabundanciadelabiota

acuáticadelrío(FDNet al .2005)tantoaguasarribacomoabajodelapresa.EstoimplicaríacambiostambiénenlaparteguatemaltecadelacuencadelUsumacinta.

 Alcrearunarepresa,se alteraelecosistemaacuáticode ormapermanente,aectando

poblacionesquedependenensuciclodevidadelamigraciónalolargodelrío(WCD

2000).Existenpecesquemigrandelmarhaciaelríoparadesovar.Otrasespeciesque

habitanríoarribahacenlocontrario,comolapiguayelróbalo(especiesimportantespara

laregiónporsuniveldeaprovechamientoporlascomunidadeslocales).Asimismo,al

modicarelfujohídricodelríosedisminuyelavelocidaddelagua,propiciandocambios

enlospatronesdesedimentaciónyeneloxígenodisueltoenelagua(FDNet al .2005).

Estoaectaalascomunidadesdepecesymacroinvertebrados,porloquehacerunarepresadelríoUsumacintatendríaeectosnocivossobrepoblacionesdeaunadelasqueaún

sabemosmuypoco(Martínez2004).

Otrasconsideracionesrelevantessoncambiosenelrégimendefujoylaestraticación

térmicayquímicadelaguarepresada.Lasfuctuacionesestacionalesdelatemperaturay

elaportedesedimentosysólidosdisueltosinfuyenendichaestraticación.Otroaspecto

aconsiderareseltiempoderesidenciadelaguaenelembalseoretenciónhidráulica,lo

cualaceleraoretardalosprocesosdedescomposicióndelamateriaorgánicayelaporte

denutrientes(Roldán,1992).Enunembalse,mientrasmayorsealaretenciónhidráulica

mayorserálaprobabilidaddeunaestraticaciónquelollevaaunestadodeanoxia

(ausenciadeoxígeno)permanenteenelondo.(Ramírez1989;citadoenRoldán1992).

Lalocalizacióndelasalidaprincipal(alta,mediaobaja)delembalsetieneunainfuencia

undamentalenlacalidaddelagua,tantodelembalsecomodelrío(Roldán1992).Una

salida“alta”implicaelmantenimientodeunacapadeaguaríapordebajodelnivelde

dichasalida,yaquesiempreseestaráevacuandoelaguasupercialmáscaliente;habrá

mayorretencióndenutrientesy demateriaorgánicaendescomposiciónytendencia

a una anoxia permanente en el ondo, cuya capa será más grande, mientras más

proundoseaelembalse.Salida“intermedia”:elaguaevacuadaseráunpocomenoscalientequeelanterioryaquehabráunamayormezclaentrelasaguassupercialesy

proundas,ademásdereducirlacapaanóxica.Unasalida“baja”creacondicionesmás

avorables,porquelaretencióndesedimentosynutrientesesmásbaja,lacapaanóxica

sereduceyserenuevapermanente(FDNet al .2005).Sinembargo,enunembalsecon

retenciónhidráulicagrande,lasaguasliberadastendráncondicionesanóxicas(alexistir

condicionesreductoras,habrámáspresenciadehierrodisueltoyácidosulhídricoque

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 45/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

causanseriosproblemasalambienteyalcuartodemáquinasdelarepresa).Asimismo,

Harms(2003)reportaquelasormasmásreducidasdelnitrógeno(amonioyamoníaco),

másabundantesencondicionesanóxicas,sonlasmástóxicasparalospeces(FDNet 

al .2005).

Loscenotes(técnicamentellamadosdolinas)tambiénseránaectadosporlainundación.EneláreadeMacabilero,porejemplo,existen13cenotesyvariaslagunaspocoestudiadas

eimportantesparaelsistemahídricodelterritorioGuatemalteco(FDN2005).ElArroyo

Macabilero,situado dentro deunparque nacionaldeprotección estricta, será una de

lasáreasaectadasporlaconstruccióndelarepresa.Eláreaaledañaaestearroyo,que

probablementeseinunde,actualmenteseencuentradentrounprogramadelGobiernode

Guatemaladepagoporserviciosambientales.

 Impactos de carácter binacional

Comosehamencionadoeneldocumentolamayorpartedelosimpactostantoeconómicos,ambientalesysocialessedaránenMéxico.Sinembargo,tambiénsepercibiránimpactos

en Guatemala. Se ha mencionado en el documento la inundación de una parte del

territorioGuatemalteco,especícamenteenelArroyoMacabilero.Estesitioespartedel

ParqueNacionalSierradelLacandónyconcaracterísticasdeprotecciónestricta.Elestado

deGuatemalahainvertidomillonesdequetzalesenprotegeresteparque,ylaregióndel

 ArroyoMacabileroconstituyeunsitioderelevanciadebidoaqueésteormapartedeun

sistemahídricodecenotes,lagunasyarroyosquenohansidoestudiados.Además,siendo

elUsumacintaelprincipaldrenajenaturaldelterritorioGuatemalteco,unagrancantidad

decomunidadesdependendelríoysusafuentes,especialmenteparaelabastecimientode

aguayelconsumodevariasespeciesdepeces.

Destrucción de sitios arqueológicos

LossitiosarqueológicosdePiedrasNegras,ElPorvenir,Yaxchilán,ElCayo,Macabilero,y

LaPasaditacorrenelriesgodeserimpactadosporinundaciónsiseconstruyeunarepresa

cuyacortinaeleveelniveldeaguaa115msnmomás(porejemploYaxchilánseencuentra

a115msnm).Asimismo,existenotrossitiosarqueológicosaúnnodescubiertosqueserían

aectados(Berendes,2003,Carreón-Arroyo2004a).

EnGuatemalaelsitioarqueológicodescubiertoquesuriríalosmayoresimpactossería

Macabilero,porserunadelasregionesmásbajasenlazonadeaectaciónenGuatemala.

 Aunqueelsitionosehapodidomapearsesabequecuentaconestructurasdelpatrimonio

culturaldelacivilizaciónMaya.

Otros impactos sociales

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 46/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Enrelaciónalosimpactossocialesdelaconstrucciónderepresas,unejemploclaropara

GuatemalauelarepresadeChixoy,endondeuerondesplazadosalauerzaydemanera

arbitrariaalrededorde3,445personas.Duranteelproceso,ungranporcentajeallecióy

uerondestruidosalrededorde741ranchosy54casasdematerial;inclusolacomunidad

deRíoNegro(etniaAchí)ueaectadaapesardeposeertítulodepropiedaddesustierras

(FDNet al .2005).AunquenosepuedearmarquetalescenarioserepetiríaenelcasodelarepresadelRíoUsumacinta,existeunaclaraoposiciónporpartedelospobladores

deláreaenGuatemala,quehanllegadoaorganizarse.TaleselcasodelFrentePetenero

contralasRepresas(FDNet al .2005,Carreón-Arroyo2004a).Esterenteagrupaatodas

lascomunidadesorganizadasdelmargenguatemaltecodelRíoUsumacintaycuentacon

granpoderdeconvocatoria.

Análisis distributivo de los impactos

Elcriteriodeequidaddelproyectoseanalizabasadoenladistribucióndelosbenecios

 ycostos.Hemosidenticadoestosfujosparaelgobierno,laspoblacionesdirectamenteaectadas,lanaturalezaylaempresaquedesarrolleelproyecto.Todoslosmontosestánen

 valorespresentesconsiderandoelperiodode20añosdelproyecto,asumiendoelescenario

“optimista”desdelaperspectivadelaempresaprivadayelambiente.

La Tabla 14 muestra ganancias signicativas para la empresa y pérdidas para el

gobiernoporelsubsidioalaventadeenergía.Losvaloresparaelambientenaturalylas

comunidadesaectadassonuertementenegativos.Esteanálisisdejaclarolapotencial

inequidaddelproyectoTenosique. Si uera implementadotalcomoloentendemos, el

proyectoocasionaríacostostangiblesalgobiernoydañossignicativosalanaturalezay

alascomunidadesaectadas,alavezquegeneraríaganancias(enelescenariooptimista)

paralaempresainversionista.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 47/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

TABLA 1: DISTRIBUCIóN DE LAS PéRDIDAS Y GANANCIAS DEL PROYECTO ENTRE LOS

PARTICIPANTES (MILLONES DE US$, PRECIOS CONSTANTES Y FLUjOS DESCONTADOS)

Sectores Empresa Gobierno Poblaciónaectada

País-GlobalNaturaleza

 Ventadeelectricidad US$656

Subsidioalaventadeelectricidad US$262 US$-262

Inversión,costosdegeneraciónymantenimiento

US$-670

Cambiosencondicionesdevida US$-18.24

Emisionesdedióxidodecarbonoeneláreainundada

US$-3.76

PérdidaenserviciosambientalesPantanosdeCentlayLagunadeTérminos

 AplicandoCostanzaet al (1997):$-12,713

Impactototalporsector US$248 US$-262 US$-18.24 US$-12,716.33

Ganancia Pérdida

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 48/63

 { CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA

10

unio 007

Discusin y conclusiones

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 49/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 7

E lproyectodelapresaTenosique,alubicarsedentrodelaSelvaMaya,requiereuna

evaluacióndeimpactosybeneciosalargoplazo,nosoloenlolocal,sinotambién

anivelregional.Lasconsecuenciasenloscambiosdeladinámicadelríonopueden

reducirsesoloalasactividadeseconómicaseimpactosalrededordelsitiodelapresa.Los

ríossoncorredoresquepermitenlamovilizacióndeespecies,nutrimentosyenergía,de

maneraquecualquiercambioimpactaenlascondicionesactuales,aectandoelestadodeconservaciónycapacidadproductivadelosecosistemasnaturalesyantropogénicos,

principalmenteeneláreadeinundaciónyríoabajodelapresa.

Losanálisisnancierosyeconómicostradicionalmenteconsideransoloelactualvalor

de mercado de los bienes y serviciosque se utilizan para desarrollar unproyecto.

Losimpactosambientalesysocialesalargoplazosongeneralmenteexcluidosdelos

análisisdeviabilidad,enocasionesporaltadeinormaciónodeunavisiónobjetiva

eintegrada.Noobstante,apartirdelaexperiencianacionalomundial,secuentacon

mayorinormación,loquepermitecompararygenerarmodelosparaorientarmejorla

tomadedecisiones.Nosepuedeobviarelaprendizajecolectivoyseguirjusticandoproyectossinconsiderarlosdiversosimpactosambientalesyeconómicosqueestos

generan.

El refejo de lo anterior son losresultados obtenidospor este estudio. Del análisis

nancieroresultóqueelvaloractualnetodelProyectoHidroeléctricoTenosiquepodría

generarlealaempresaentreUS$248millonesengananciasyUS$112millonesen

pérdidas.Estonosindicaquelainversiónpuedeonoserrentabledesdelaperspectiva

delaempresa,dependiendodeloscostosybeneciosqueestaexperimente.Loque

ponedemaniestoesquesinoexisteunsubsidioalpreciodeventa,elproyecto

denitivamentenoesrentableypodríagenerarleperdidasalaempresadehastaUS$

219millones.Loanteriorsereuerzaconlainecienciaeconómicadelproyecto,queen

elescenariomásoptimistageneraríaunapérdidadeUS$19millonesparalasociedad

mexicana.

Elanálisisdeladistribucióndebeneciosycostosdejaclarolapotencialinequidad

delproyectoTenosique.Siueraimplementadotalcomoloentendemos,elproyecto

ocasionaría costos tangibles al gobierno y daños signicativos a la naturaleza y

las comunidades aectadas, a la vez que generarían ganancias para la empresa

inversionista.

Elcriterionalutilizadoparaevaluarelproyectoeslasostenibilidadambientaldel

proyecto,queseresumeenlaTabla15.Losresultadosdeestapartedelaevaluación

sonproductodecontribucionescientícasydeexperienciasaescalaglobal.Pormás

queintentemosincorporarloscostosambientalesenelanálisiseconómico,losmétodos

 ydatosquetenemosparahacerlosonlimitados;noesposiblevalorartodoslosbienes

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 50/63

8 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

 y servicios ambientales aectados, no solo por la alta de inormación, sino por las

interacciones complejas que sustentan tanto a los ecosistemas naturales como los

antropogénicos.Por esto es necesario señalar los daños ambientales inevitables de

estosproyectosyempezararefejarlosenvaloresmonetarios.

TABLA 1: IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA ZONA

Costo por Rango del valor enmillones de US$

Pérdidaanualenproducciónanualyviviendaeneláreainundada 1.6

 Valorbrutodelasemisionesdecarbonoeneláreainundación 3.8a17

Pérdidaanualdeserviciosenlosecosistemasríodebajodelapresaporelcambiodeladinámicahídricaríoabajo.

1,744a5,666

Laestimacióndelvaloreconómicodeunservicioecosistémicoesunparámetrode

reerenciaquepermitevisualizaryhacertangibleelbenecioqueunecosistemageneraparaunasociedad,yquepuedeperderseporlosimpactosdeunproyecto.Algunasde

estasciras,comoelvalordeloshumedalesypantanossebasanenestudioshechosen

otrossitios,sonbastanteinciertosypuedenparecerespantosamentealtos.Noobstante,

 valelapenaregistrarestosvaloresaunqueseasolocomopuntodepartidaparaestudios

localesmásprecisos.Sirventambiénpararevelarlaimportanciarelativadedierentes

impactos,aunquelosvaloresespecícosestánsujetosaincertidumbre.Loqueseve

claramenteenestecasoesqueelvalordeposiblesimpactosenecosistemashúmedos

ríoabajopuedeocasionarpérdidasgrandesymereceinvestigaciónintensivaantesde

quesetomecualquierdecisiónsobreelproyecto.

Eldesarrollodeinraestructurainteligenteysostenibleesunenómenomuyreciente.

ElproyectoTenosique,comopartedeunplannacionalparaortalecerlaexportación

deenergíaeléctrica,debeserrevaluadoconsiderandosuimpactoalargoplazoya

nivelregional.Enesesentido,porlogeneralsedebeoptarporinraestructuracon

tecnologíasdemenorimpactoyenregionesdondelasmetasdeecienciaeconómica,

equidadsocialysostenibilidadambientalseránmejorrealizados.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 51/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 9

 {Bibliograía

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 52/63

0 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

 APESA. 1993. Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva de la Biosera Maya.

Guatemala,Guatemala.APESA/TNC/PBM-USAID.356p.+Mapastemáticos.

 Apodaca,J.L.2002.¿Están“muy”subsidiadaslastariasdelsectoreléctricoenMéxico?

[http://www.prd.org.mx/ierd/Coy107-108/JLAV1.html,consultadoel23deenerodel2007]

 AsuntosForestales.2000.Losbosquestropicalesyloscambiosclimáticos[http://www.

rca-can.org/spanish/s.issues.13.htm,consultadoennoviembredel2006]

Balmord,A.,A.Bruner,P.Cooper,R.Costanza,S.Farber,R.Green,M.Jenkins,P.

Jeeriss,V.Jessamy,J.Madden,K.Munro,N.Myers,S.Naeem,J.Paavola,M.Rayment,

S.Rosendo,J.Roughgarden,K.Trumper,andR.Turner.2002.Economicreasonsor

conservingwildnature.Science297(5583):950-953.

Banco de México. 2006. Infación en Diciembre 2006. [http://www.banxico.

org.mx/PortalesEspecializados/infacion/infacion.htmlconsultadoenebrerode2007]

Berendes,T.2003.VisualsimulationothepotentialimpactodammingtheUsumacinta

River.WorldMonumentsFundyUniversidaddeAlabama.Huntsville,EE.UU.

Carreón-Arroyo,G.2003.PerldeParqueMéxico.ReservadelaBioseraPantanosde

Centla.Naturalia/Parkswatch.México,D.F.

Carreón-Arroyo,G.2004a.PerldeParqueMéxico.ReservadelaBioseraLacantún.

Naturalia/Parkswatch.México,D.F.

Carreón-Arroyo,G.2004b.PerldeParqueMéxico.ReservadelaBioseraMontes

 Azules.Naturalia/Parkswatch.México,D.F.

CFE(ComisiónFederaldeElectricidad,SubdireccióndeConstrucción,Coordinación

deProyectosHidroeléctricos,Direcciónde ProyectosdeInversiónFinanciada).2003.

ProyectoBocadelCerro.CFE.México,D.F.

CFE (Comisión Federal de Electricidad, Subdirección de Programación, Gerencia de

ProgramacióndeSistemasEléctricos).2004.Programadeobraseinversióndelsectoreléctrico2005–2014.CFE.México,D.F.

CFE (Comisión Federal de Electricidad, Subdirección de Programación, Gerencia de

EvaluaciónyProgramacióndeInversión).2005.Costosyparámetrosdereerenciapara

laormulacióndeproyectosdeinversióndelsectoreléctrico.CFE.México,D.F.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 53/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 1

CFE.2006.Presentación:proyectoshidroeléctricosenMéxico.CFE.México,D.F.

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2004. México:

Biodiversidadqueasombraalmundo.CONANP.México,D.F.

CONANP.2006.Inormederendicióndecuentasdelaadministraciónpúblicaederal2000-2006.Etapa1.CONANP.México,D.F.

CONAP(ComisiónNacionaldeÁreasProtegidas).2001.PlanMaestrodelaReservade

laBioseraMaya2001-2006.CONAP.Guatemala.

Costanza,R.,Ralphd’Arge,RudoldeGroot,StephenFarber,MonicaGrasso,Bruce

Hannon, Karin Limburg, Shahid Naeem, Robert V. O’Neill, Jose Paruelo, Robert G.

Raskin,PaulSutton&MarjanvandenBelt.1997.Thevalueotheworld’secosystem

servicesandnaturalcapital.Nature387:253–260.

Dasgupta,P.2001.Humanwell-beingandthenaturalenvironment.OxordUniv.Press.

Oxord,UK.

DelaMaza,J.yR.G.DelaMaza.1985.LaaunademariposasdeBocaChajul,Chiapas,

México(Rhopalocera).ParteI.Rev.Soc.Mex.Lep.9:23-44.

DelaMaza,J.yR.G.DelaMaza.1985.LaaunademariposasdeBocaChajul,Chiapas,

México(Rhopalocera).ParteII.Rev.Soc.Mex.Lep.10:1-24.

EstadosUnidosMexicanos.2002.NormaOcialMexicanaNOM059-ECOL-2001(6de

marzo).ProtecciónambientaldeespeciesnativasdeMéxicodeforayaunasilvestres.

DiarioOcialdelaFederación,Segundasección.México,D.F.

Fearnside, P.M., R.I Barbosa. 2003. Avoideddeorestation inAmazoniaas a global

warmingmitigationmeasure:ThecaseoMatoGrosso.WorldResourceReview15

(3):352-361.

Fundación Deensores dela Naturaleza y CONAP. 2005. Plan Maestro 2006 - 2010

ParqueNacionalSierradelLacandón.FDNyCONAP.Guatemala.

GobiernodelEstadodeChiapas,SecretariadePlanicaciónyFinanzas.2005.Perl

DemográcoySocioeconómicoMunicipal.

Hamann, R.y T. Ankersen. 1996.The Usumacinta River: Building a ramework or

cooperationbetweenMexicoandGuatemala.UniversityoFlorida.Gainesville,EE.UU.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 54/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Harms,C.2003.Chapter1.Fish.pp.2-20.En:Fowler,M.yE.Miller(Eds.).Zooand

wildanimalmedicine.5taed.W.B.SaundersCompany.EE.UU.

Herrera, R. y M. Paiz. 1999. Plan Maestro 1999-2003 Parque Nacional Sierra del

Lacandón.CONAP,TheNatureConservancy(TNC),CentroMayayCARE.Guatemala.

INE(InstitutoNacionaldeEcología).2000.ProgramadeManejoReservadelaBiosera

MontesAzules.INE.

INE.2000a.ProgramademanejodelaReservadelaBioseraPantanosdeCentla.

México,D.F.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geograíae Inormática). 2001. XII Censo

GeneraldePoblaciónyVivienda2000.Tabuladosdela muestracensal.Cuestionario

ampliado.INEGI.México,D.F.

InfationData.com.2007.Infation2005.[http://infationdata.com/Infation/Infation_

Rate/CurrentInfation.asp,consultadoenebrerode2007]

Inorpress.2002.Controversialproposalto damtheUsumacintaRiverresuraces.En

CentralAméricaReport.(1deNoviembre2002)..

Iñigo-Elias, E., C.C.Macias, A.L. Patrocinio, C.R. Jiménez, y P.E. Hernández. 2004.

Evaluaciondelestadodeconservacióndelhábitatdelaguacamayaroja(Aramacao

cyanoptera)1979-2003enlaSelvaMayadeMexico.PRONATURA-ChiapasA.C.,Cornell

LaboOrnithology,ConservaciónInternacional,UnitedStatesAgencyorInternacional

Development,DeensoresdelaNaturaleza,CONAPyWildlieConservationSociety.

SanCristóbaldelasCasas,Chiapas.

Jenkins,G.yA.Harberger.2000.Manualdeanálisiscosto-beneciodelasdecisiones

deinversión.HarvardInstituteorInternationalDevelopment.Cambridge,EE.UU.

Lazcano-Barrero,M.,E.Góngora-Arones,yR.Vogt.1992.AnbiosyreptilesdelaSelva

Lacandona.En:Vásquez-Sánchez,M.yM.Ramos(eds).ReservadelaBioseraMontes

 Azules,SelvaLacandona:Investigaciónparasuconservación.Ecosera1:135-172.

Lazcano-Barrero,M.,yVogt,R.1992.PecesdelaSelvaLacandona,unrecursopotencial,

en:Vazquez-Sanchez,M.yM.Ramos(eds).ReservadelaBioseraMontesAzulesSelva

Lacandona:Investigaciónparasuconservación.Ecósera1:135-144.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 55/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

Martínez,E.,Ramos,C.,Chiang,F.1994.ListaforísticadelaSelvaLacandona,Chiapas.

BoletíndelaSociedadBotánicadeMéxico.54:99-175.

Martínez,G.2004.IdenticacióndebiodiversidadycalidaddeaguadelRíoUsumacinta

 y afuentes colindantes con el Parque Nacional Sierra del Lacandón. Fundación

DeensoresdelaNaturaleza.Petén,Guatemala.

Medellín,R.1994.MammaldiversityandconservationintheSelvaLacandona,Chiapas,

México.ConservationBiology83(3):780-799.

Molina,V.L.1990.ExperienciasdelaantropologíasocialenlapresaLaAngostura,

ponencia presentada en las mesas de trabajo, “El impacto sociocultural de la

construccióndepresasenMéxico”,ColegiodeEtnólogosyAntropólogosSociales,A.

C.yUniversidadIberoamericana.

Nunes, P. y J. van den Bergh. 2001. Economic valuation o biodiversity: sense ornonsense?EcologicalEconomics39(2):203-222.

Ordóñez,A.1998.Estimacióndelacapturadecarbonoenunestudiodecasopara

bosque templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Tesis de Licenciatura, Facultad de

Ciencias.UniversidadNacionalAutónomadeMéxico.México,D.F.

Rodiles-Hernandez,R., A.D. Hendrickson, G.J. Lundberg, y M. J. Humphries. 2005.

Lacantuniaenigmatica(Teleostei:Siluriormes):anewandphylogeneticallypuzzling

reswathershromMesoamerica.Zootaxa1000:1-24.

Roldán, G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Editorial Universidad de

 Antioquia. Colección Ciencia y Tecnología Universidad de Antioquia, Volumen I.

Colombia.

Romero,L.2003.Inormepreliminar01,Temporada2003.FundaciónDeensoresdela

Naturaleza,EscueladeHistoria,UniversidaddeSanCarlosyWorldMonumentsFund.

Guatemala.

TurnerR.,W.N.AdgeryR.Brouwer.1998.Ecosystemservicesvalue,researchneeds,andpolicyrelevance:acommentary.EcologicalEconomics25(1):61-65.

 Vega,A.2005.PlandeConservaciónparalaReservadelaBioseraPantanosdeCentla

 yelÁreadeProteccióndeFlorayFaunaLagunadeTérminos.PronaturaPenínsula

 Yucatán,CONANP,TNCyUSAID.Mérida.

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 56/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

{Anexos

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 57/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta

Anexo 1: Encuesta

Nombredelocalidad:_______________________________________Fecha:________

LuzAguaDrenajeCaminosClínicasPrimariaSecundaríaTécnicasTeléono

Nombre:_______________________________________________Sexo:F____M____

Edad:___________ ¿Cuántaspersonasvivenconusted?________

Escolaridad:s/estudiosNOleeyescribe

s/estudiosSIleeyescribe

Primaria SecundariaBachillerato/

TécnicaUniversidad

¿Cuántasupercietienesupredioysuejido?____hectáreas____hectáreas

Pagaalgúnimpuestoporsupropiedad:SI____NO____

Siessí¿Cuánto?__________¿Cuantovaleunahectáreaenestazona?___________

¿Actualmenterecibealgúnapoyogubernamentalycuantoporaño?

Procampo____Progan____Progresa____Oportunidades____

 Alianzaparaelcampo____Otros:__________________________________________

¿Perteneceaalgunaasociación,cooperativauorganización?SI____NO____

Siessi¿Cómosellama?_______________________________________

¿QuéactividadesrealizaensuterrenoyCuántasupercielededica?

 Agricultura____hasGanadería____hasAprov.demontaña____has

Casa____hasOtros:___________________________________has

¿Tienenmontañaensuejido?SI____NO____¿Cuanto?has__________________

¿Québeneciosledalamontaña?___________________________________________

¿Dedóndeobtienenelaguaqueutilizan?_____________________________________

¿Paraquéusanelagua?____________________________________________________¿Paganalgoporelagua?__________________________________________________

¿Cuantotiempolescuestaconseguirla(esuerzo)?_____________________________

¿EnquélebeneciaelRíoUsumacinta?______________________________________

¿EnquéleperjudicaelRíoUsumacinta?______________________________________

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 58/63

CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Trabao en la ciudad o aeno

¿Dóndetrabaja?________________________________¿Desdecuando?__________

¿Cuántollegaaganarpormes?______________

¿Cuántaspersonasdesuamiliatrabajanenlaciudadoajeno,cuántogana?

______________

Ganadería

¿Aquésededicaenlaganadería? LecheEngordaDoblepropósitoOvinos

¿Cuántashectáreaslededicaalaganadería?__________

¿Cuántascabezasdeganadotiene?__________

¿Cuántotiemposelededicaal?Cuidaalganado__________Vende__________

¿Cuántoslitrosalasemanavende?__________consume?__________

¿Acuántolecompranunlitrodeleche?__________

¿Elañopasadocuántascabezasusóparasuconsumo?__________

¿Elañopasadocuántascabezasdeganadovendió?__________

¿Acuántollegóavenderlascabezasdeganado?__________

¿CuántascabezasdeganadosepuedenmantenerenUNAhectárea?__________

¿Cuántogastaalañoporcabezadeganado?__________(Medicinas)

¿Cuántotiempolededicaparaprepararelterreno?__________

¿Cuántaspersonas?__________

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 59/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 7

Actividad orestal 

¿Queaprovechadelamontaña?____________________________________________

¿Cuantoextraeycadacuando?_____________________________________________

¿Cuántopara______________Consumo______________?

¿Cuántoleganaaloquevende?______________

¿Cuántotiempolededicaalasactividadesenlamontaña?______________

Pesca

¿Quéanimalesaprovechan?______________

¿Cuántopescanencadaépocadecadaespecie?______________

¿Cuántotiempolededicanalapesca?______________

¿Cuántoconsumenalasemanadeloquepescan(enlasdistintasépocas)decada

especie?______________

¿Cuántovendenalasemanadeloquepescan(enlasdistintasépocas)decada

especie?______________

Especie Cantidad(kgs)

Tiempo Temporada Consumo Venta Precio

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 60/63

8 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

Agricultura

¿Quécultiva?______________

¿Cuántaproducciónobtieneporhectárea(tonokg)?______________

¿Cuántaspersonassenecesitanporhectáreaparala:

Siembra?______________

Cosecha?______________

 Venta?______________

¿Cuántotiempolededica?______________

¿Cuántoesparasu:ConsumooVenta?_____________

¿Cuántasupercielededica?_____________

Producto Supercie(has)

Producciónpor

hectárea(Ton o kg)

 Valor de producciónhoras/personas

Cantidad venta

Cantidadconsumo

Preciopor

unidad

Gananciatotal

No. depersonas p.hectárea

Tiempo

¿Cuántogastaalañoeninsumos(agroquímicos,ertilizantes,pesticidas?

______________

¿Cuántocuestaunajornadadetrabajo?______________

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 61/63

Tenosiue: análisis econmico-ambiental de un proyecto hidroelctrico en el Río Usumacinta 9

Anexo : Resultados de las encuestas

TABLA A1: PRODUCCIóN GANADERA

(a) Valorpromedioporcabezadeganado US$402

(b) Promediodecabezasvendidasalañoporamilia 4.71

(c) Promediodecabezasconsumidasalañoporamilia 0.45(d) Ingresobrutopromedioporamiliaalaño US$2,073

(e) Gastopromedioporamiliaalaño US$134

() Ingresonetopromedioporamiliaalaño US$1,939

(g) Valortotaldelaproducciónganadera US$789,166

(a) Eldatoseobtuvodelpromediodelprecioalquesevendeunacabezadeganadoen

piereportadoporlasamiliasencuestadas.

(b) Eldatoseobtuvodelpromediodeltotaldecabezasquevendieronelañopasado

lasamiliasencuestadas.

(c) Eldatoseobtuvodelpromediodeltotaldecabezasqueusaronparasuconsumoelañopasadolasamiliasencuestadas.

(d) Resultademultiplicareldato(a)conlasumatoriadelosdatos(b)y(c).

(e) El dato se obtuvo de promediar la inversión total por amilia encuestada para

comprarinsumos(comomedicamentos).

() Resultadelarestadeldato(d)menoseldato(e).

(g) Elvalortotaldelaproducciónresultademultiplicarelingresonetopromediopor

amiliaalaño(dato)poreluniversodeamiliasaectadas,407.

Nota:Enlaencuestalainormaciónrecopiladasobrelaproducciónganaderasedividió

endosactividades:1)produccióndeleche,y2)engordadeganadoparasuventaenpie.

Noobstantesolounaamilia(delas77encuestadas)respondióquededicapartedesu

tiempoalaproduccióndeleche,porlotantonoseconsideródentrodeloscálculos

TABLA A: PRODUCCIóN AGRÍCOLA ANUAL

Producción total decasas encuestadas

en kg (a)

Producción anualpromedio porcasa en kg (b)

Producción totalestimada poraño en ton (c)

Ingreso neto enUS$ por ton. de

producto (d)

 Valor en US$ deproducción porproducto (e)

Maíz 167,800.00 2,179.22 886,942.86 $215.52 $159,402.18

Frijol 14,872.50 193.15 78,611.79 $278.54 $29,406.28Otros varia varia varia varia $11,843.90

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 62/63

0 CONSERVATION STRATEGY FUND CONSERVACIóN ESTRATéGICA SERIE TéCNICA10

unio 007

(a) Laproduccióntotaldecasasencuestadasseobtuvocomolasumatoriadelosdatos

decadaunadelasencuestas.

(b) Seobtienecomolaproduccióntotaldecasasencuestadasdivididoentreelnúmero

decasasencuestadas(77encuestas).

(c) Seobtienecomolaproducciónanualpromedioporcasamultiplicadaporelnúmero

deamiliasaectadas(407amilias).(d) El ingreso neto es el precio reportado por los encuestados menos la inversión

promedioparaproducirunkilogramo.

(e) Seobtienecomolaproduccióntotalmultiplicadaporelingreso.

TABLA A: PRODUCCIóN PESqUERA

Producciónanualdecasasencuestadasenpiezas(a)

Producciónanualpromedioporcasaenpiezas(b)

Produccióntotalestimadaporañoenpiezas(c)

PrecioenUS$porpieza(d)

 Valorendólaresdeproducciónporproducto(e)

Boboescama(Ctenopharyngodonidella)

28,600.00 371.43 151,171.43 $1.10 $165,667.32

Macabil(Bryconguatemalensis)

2,730.00 35.45 14,430.00 $0.91 $13,178.08

Robalo(Centropomusspp.)

3,900.00 50.65 20,614.29 $3.84 $79,068.49

Pigua(Macrobrachiumcarcinus)

3,520.00 45.71 18,605.71 $11.42 $212,394.00

Mojarra(Cichlasomaspp.)

4,160.00 54.03 21,988.57 $1.37 $30,121.33

Bagre(Ictalurusurcatus) 25,220.00 327.53 133,305.71 $1.10 $146,088.45

Topuche(Aplodinotusgrunniens)

2,600.00 33.77 13,742.86 $0.73 $10,040.44

Tenhuayaca(Peteniasplendida)

1,560.00 20.26 8,245.71 $1.28 $10,542.47

Coruco(Cathoropsaguadulce)

1,300.00 16.88 6,871.43 $0.73 $5,020.22

Cabezadeerro(Potamariusnelsoni) 1,040.00 13.51 5,497.14 $0.73 $4,016.18

7/22/2019 analisis de tenosique.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-tenosiquepdf 63/63

(a) Laproduccióntotaldecasasencuestadasseobtuvocomolasumatoriadelosdatos

decadaunadelasencuestas.

(b) Seobtienecomolaproduccióntotaldecasasencuestadasdivididoentreelnúmero

decasasencuestadas(77encuestas).

(c) Seobtienecomolaproducciónanualpromedioporcasamultiplicadaporelnúmero

deamiliasaectadas(407amilias).(d) Seasumieronlospreciospromediosreportadosporlosencuestados.

(e) Seobtienecomolaproduccióntotalmultiplicadaporelprecio.