4
Análisis de Viñeta La viñeta trata de un niño de 8 años, llamado Octavio, que cursa 3er año de enseñanza primaria en una institución privada. Según Eleonora, su maestra, Octavio no posee un comportamiento acorde a su edad, ya que no permanece sentado, al enojarse se tira al piso a llorar, no copia las actividades del pizarrón, y siempre quiere jugar. Por causa de su desempeño y actitudes, Eleonora considera que la promoción de Octavio está en riesgo. En el transcurso del año lectivo la maestra convoca a la madre de Octavio para conversar sobre lo que está ocurriendo, sin embargo ésta no concurre a las entrevistas, hasta que a mitad de año es ella misma quien solicita una reunión con la presencia de la directora. Al reunirse, la maestra sugiere que se realice un psicodiagnóstico o informe pedagógico con el fin de comprender las razones del comportamiento del niño. La madre de Octavio rechaza la sugerencia, alegando que dos años atrás hicieron un psicodiagnóstico el cual descartó cualquier tipo de patologías. Avanzado el año y a raíz de la baja nota de su hijo, la madre de Octavio confronta a la maestra para saber si Octavio va a repetir el año, y a su vez, habla con la directora para advertirle de que si su hijo no es promovido cambia a Octavio y a su hermano de colegio. La directora resuelve pedirle al psicólogo de la institución que intervenga para convencer a Eleonora de que promueva al niño, pero ésta se muestra firme con respecto a su decisión y agrega que en caso de que continúen presionando se desvinculó de la institución el año próximo. …………………………………………………………………………………………………… Posible Justificación de trabajo. Teniendo en cuanta los datos aportados por la dirección de la Institución donde se trabaja se debe realizar la tarea de manera ética evitando intencionalidades.

Análisis de Viñeta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ANÁLISIS.

Citation preview

Page 1: Análisis de Viñeta

Análisis de Viñeta

La viñeta trata de un niño de 8 años, llamado Octavio, que cursa 3er año de enseñanza primaria en una institución privada. Según Eleonora, su maestra, Octavio no posee un comportamiento acorde a su edad, ya que no permanece sentado, al enojarse se tira al piso a llorar, no copia las actividades del pizarrón, y siempre quiere jugar.

Por causa de su desempeño y actitudes, Eleonora considera que la promoción de Octavio está en riesgo. En el transcurso del año lectivo la maestra convoca a la madre de Octavio para conversar sobre lo que está ocurriendo, sin embargo ésta no concurre a las entrevistas, hasta que a mitad de año es ella misma quien solicita una reunión con la presencia de la directora.

Al reunirse, la maestra sugiere que se realice un psicodiagnóstico o informe pedagógico con el fin de comprender las razones del comportamiento del niño.

La madre de Octavio rechaza la sugerencia, alegando que dos años atrás hicieron un psicodiagnóstico el cual descartó cualquier tipo de patologías.

Avanzado el año y a raíz de la baja nota de su hijo, la madre de Octavio confronta a la maestra para saber si Octavio va a repetir el año, y a su vez, habla con la directora para advertirle de que si su hijo no es promovido cambia a Octavio y a su hermano de colegio.

La directora resuelve pedirle al psicólogo de la institución que intervenga para convencer a Eleonora de que promueva al niño, pero ésta se muestra firme con respecto a su decisión y agrega que en caso de que continúen presionando se desvinculó  de la institución el año próximo.

……………………………………………………………………………………………………

Posible Justificación de trabajo.

Teniendo en cuanta los datos aportados por la dirección de la Institución donde se trabaja se debe realizar la tarea de manera ética evitando intencionalidades.

La intervención estratégica está representada por las maniobras orientadas a romper los mecanismos autopoyetico que se establece entre las soluciones intentadas y la persistencia del problema. Las intervenciones se expresan la mayoría de las veces en prescripciones directas de comportamiento dirigidas a las personas implicadas en el problema.

En este caso donde es un niño que en determinado contexto en nuestro caso el escolar puede representar un elemento útil en el mantenimiento de ciertos equilibrios de comunicación dentro de los grupos en clase.

Por ello es importante entender según Grennberg (1980) existen categorías generales de problemáticas entre las personas.

Las interacciones entre la persona consigo misma.

Las interacciones entre la persona y los demás.

Las interacciones entre la persona y el mundo.

Page 2: Análisis de Viñeta

En la última categoría podemos ver el ambiente social, los valores y las normas que regulan el contexto en el que se vive. La escuela es un ejemplo de la tercera categoría de relaciones.

Lo importante es poder ver si una sola de estas categorías no funciona bien tampoco las otras consiguen funcionar. Esos planos de relación se influencian recíprocamente y se retroalimentan. Por ello después de dar respuestas a la posible problemática hay que intentar comprender en cuál de las tres áreas de interacción es más ventajoso intervenir para desbloquear la situación. Se debe considerar que puede resultar más eficiente intervenir indirectamente que hacerlo en forma directa ya que la intervención que logra disimularse con particulares formas es capaz de evitar la resistencia al cambio.

Un caso muy claro en como la comunicación es eficiente en el momento de la intervención en el caso de un maestro que posee una actitud de protección sobre los niños que tienen dificultades escolares. Es posible que esta excesiva atención sea la incentiva al niño a continuar estado desatento y esforzarse poco.

Frente a esta situación como se plantea una explicación directa al maestro relativa a su error de gestión de la relación con el alumno servirá únicamente a que se sienta reprobado y vuelva rígido, incentivando la resistencia al cambio.

Deberíamos utilizar una maniobra de comunicación de reorientación sugestiva el comportamiento del maestro un ejemplo se le puede decir cómo ha sido un maestro tan atento con el estudiante de todo lo que ha conseguido obtener gracias a su atención y cuidados pedagógicos le pedimos un esfuerzo que será el ponerle una prueba graduada como si fuese igual que el resto de los estudiantes.

Esta reestructuración de la situación lleva al maestro a cambiar radicalmente su relación con el niño sin sentirse cuestionado, sino que el mismo sale reforzado en su autoestima personal.

Cuando nos planteamos hacerle una corrección a alguien hay que poder ver desde que postura esta reconocer su verdad pero mostrarle que este aspecto es falso.

Algo que podemos observar dentro del ámbito educativo es que los maestros en general son capaces de entender rápidamente la naturaleza de los problemas de sus estudiantes y determinar estrategias para su resolución, lo que podemos cuestionar es si están preparados para comunicar.

La intervención estratégica dentro del contexto educativo desde el punto de vita sistémico está marcado por la interacciones de tres microsistemas el sistema escuela el sistema familia y el sistema sociedad.

Esto podría estar relacionado con los saberes que cada técnico desarrolla una manera de comunicar, en el caso del maestro inductiva, capacidad de comunicar de manera persuasiva.

En su práctica diaria usa un lenguaje puramente descriptivo e indicativo que es la manera típica de explicar. Esta manera de comunicar no resulta útil para las correcciones del comportamiento.

Posibles estrategias:

Intervención, evitar explicaciones poco claras y casuales del porqué del fracaso.

Page 3: Análisis de Viñeta

Suspender las metodologías que se están utilizando al momento por ineficaces y contraproducentes.

Provocar un cambio pequeño y ver qué ocurre.