8
Wilmer Adelys Cordero Sánchez Jose Felipe Machado Hernández Mirliene Dessources GRUPO 2 DETERMINANTES MICROECONÓMICOS DEL ACCESO AL FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL El financiamiento de las diferentes empresas del sector industrial es principalmente autónomo pues las realidades económicas de cada país son desde el año 2007 un proceso de recuperación, más si se tiene en cuenta que en un país dedicado en su mayoría a la producción del petróleo como Venezuela a pesar de no ser golpeado directamente sufre las consecuencias de la burbuja económica internacional pues las balanzas económicas cambiaron en este año por muchos puntos especialmente el financiamiento a la industria y el manejo de créditos por parte de los bancos. En contexto, La economía de cada país es manejada por entes descentralizados o independientes dentro del gobierno(en Estados Unidos es la Reserva Federal, en Venezuela el Banco Central de Venezuela) en conjunto con los bancos y demás actores privados de la economía en un sistema político-económico capitalista o gobierno en conjunto con el banco central en un sistema político-económico socialista sin embargo no siempre es bueno dejarle la economía a agentes privados pues gracias a ellos esta crisis(la burbuja de 2007), y con control estricto tampoco es recomendable pues limita las inversiones de las empresas privadas locales y extranjeras en la economía de un país lo ideal es un conjunto donde actúen todos los implicados asumiendo su responsabilidad dentro de la economía local de un país. Para lograr el desarrollo sustentable de la economía venezolana se hace necesario aumentar significativamente los volúmenes de inversión real tanto pública como privada. Cabe destacar, que esta última variable ha estado estancada por muchos años, e incluso ha experimentado un proceso de franco retroceso, debido a la incidencia de una multiplicidad de factores, entre los que destacan los aspectos económico-financieros. Al respecto, variables como la inflación, devaluación monetaria, precios finales del producto, demanda, acceso al financiamiento, entre otras afectan las decisiones de inversión de los empresarios. A nivel operativo la industria ha confrontando graves problemas en los últimos años, como son: Bajos niveles de ventas y producción, dificultades para la colocación de mercancías, alto nivel de capacidad ociosa, cierre de empresas, entre otros (Sandrea, 2000). Para solucionar gran parte de estos problemas hace falta la definición del planteamiento estratégico del sector y un aumento significativo de la inversión, en este marco de ideas, la inversión privada puede jugar un papel decisivo en la reactivación del sector, sin embargo, para que ello sea posible es necesario el apoyo en términos de infraestructura, marco

Análisis del accesos a financiamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de la producción

Citation preview

GRUPO 2Wilmer Adelys Cordero SnchezJose Felipe Machado Hernndez Mirliene DessourcesOdalys Nathali Parada VelzquezJess David Navarro Alvarez

DETERMINANTES MICROECONMICOS DEL ACCESO AL FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIALEl financiamiento de las diferentes empresas del sector industrial es principalmente autnomo pues las realidades econmicas de cada pas son desde el ao 2007 un proceso de recuperacin, ms si se tiene en cuenta que en un pas dedicado en su mayora a la produccin del petrleo como Venezuela a pesar de no ser golpeado directamente sufre las consecuencias de la burbuja econmica internacional pues las balanzas econmicas cambiaron en este ao por muchos puntos especialmente el financiamiento a la industria y el manejo de crditos por parte de los bancos.En contexto, La economa de cada pas es manejada por entes descentralizados o independientes dentro del gobierno(en Estados Unidos es la Reserva Federal, en Venezuela el Banco Central de Venezuela) en conjunto con los bancos y dems actores privados de la economa en un sistema poltico-econmico capitalista o gobierno en conjunto con el banco central en un sistema poltico-econmico socialista sin embargo no siempre es bueno dejarle la economa a agentes privados pues gracias a ellos esta crisis(la burbuja de 2007), y con control estricto tampoco es recomendable pues limita las inversiones de las empresas privadas locales y extranjeras en la economa de un pas lo ideal es un conjunto donde acten todos los implicados asumiendo su responsabilidad dentro de la economa local de un pas.Para lograr el desarrollo sustentable de la economa venezolana se hace necesario aumentar significativamente los volmenes de inversin real tanto pblica como privada. Cabe destacar, que esta ltima variable ha estado estancada por muchos aos, e incluso ha experimentado un proceso de franco retroceso, debido a la incidencia de una multiplicidad de factores, entre los que destacan los aspectos econmico-financieros. Al respecto, variables como la inflacin, devaluacin monetaria, precios finales del producto, demanda, acceso al financiamiento, entre otras afectan las decisiones de inversin de los empresarios. A nivel operativo la industria ha confrontando graves problemas en los ltimos aos, como son: Bajos niveles de ventas y produccin, dificultades para la colocacin de mercancas, alto nivel de capacidad ociosa, cierre de empresas, entre otros (Sandrea, 2000). Para solucionar gran parte de estos problemas hace falta la definicin del planteamiento estratgico del sector y un aumento significativo de la inversin, en este marco de ideas, la inversin privada puede jugar un papel decisivo en la reactivacin del sector, sin embargo, para que ello sea posible es necesario el apoyo en trminos de infraestructura, marco legal y fiscal del Estado venezolano, que contribuya a crear y sostener un entorno favorable.En la literatura del crecimiento econmico y sus modelos ms conocidos, autores clsicos como Romer (1986), Lucas (1988), Rebelo (1991) y Barro (1991)), as como autores de carcter revisionista; Goldsmith, McKinnon y Shaw, definen como determinantes fundamentales del crecimiento econmico al capital, la mano de obra y el progreso tecnolgico. La inversin pblica y privada en infraestructura, investigacin, innovacin, as como en educacin y formacin, son los canales de transmisin a travs de los cuales dichos factores contribuye al desarrollo. Las mejoras que causan en la productividad, la acumulacin de capital y de la competitividad producen un incremento del PIB per cpita, impulsando a la economa y elevando el bienestar social. Sin embargo, el financiamiento de dicha inversin, rol que por lo general desempean los sistemas financieros, no se presupone entre los formales y tradicionales factores de crecimiento. El progreso que han alcanzado los pases ms desarrollados en diversas reas , fruto de las inversiones de largo plazo en desarrollo cientfico, tecnolgico y de infraestructura, entre otros, difcilmente se hubiese alcanzado sin la existencia de este mercado y sus bolsas de valores, que ofrecen una amplia variedad de productos con diferentes caractersticas (plazo, riesgo, rendimiento) de acuerdo con las necesidades de inversin o financiacin de los agentes participantes del mercado que hacen ms atractiva esta actividad. Por otra parte, al disminuir la presin sobre los mercados crediticios bancarios mejora las disponibilidades de financiacin para la pequea y mediana empresa. Adicionalmente, el desarrollo del mercado de capitales mejora el rendimiento del ahorro al permitir diversificar la cartera y, por tanto, atenuar los niveles de riesgo de la inversin.ASPECTOS SOBRE LA INVERSINEl papel central del mercado de capitales es facilitar y abaratar el financiamiento; as como mejorar la eficiencia en la distribucin de los recursos productivos. La importancia del desarrollo de este mercado reside no slo en su incidencia sobre el nivel de ahorro agregado, sino en la racionalizacin y el abaratamiento del proceso de inversin al canalizar recursos hacia agentes econmicos que promueven iniciativas rentables y que en otras condiciones, no tendran acceso al financiamiento requerido para movilizar los recursos en la direccin deseada para aumentar el bienestar. Por tanto se puede sostener que el crecimiento econmico de los distintos pases depende en gran medida de la capacidad y eficiencia de sus respectivos mercados de capitales. Pases que poseen mercados de capitales ms eficientes y profundos estn en condiciones de lograr tasas de crecimiento ms altas, dado que las bolsas de valores, como sub- sistema ms representativo dicho mercado, facilitan el financiamiento de la inversin, mejoran la asignacin de recursos, admiten una administracin ms eficiente de los riesgo y permiten corrientes ms estables de consumo e inversin (Marshall, 2000).Los factores econmicos comprenden el estado general de la situacin econmica de un pas, que constituye una de las consideraciones ms importantes en la formulacin de planes de inversin, pues el nivel de esta variable tiende a crecer rpidamente en tiempos de bonanza econmica y a decrecer durante periodos de recesin. Adems segn Maza y Gonzlez (1992) no es necesario que se materialice el crecimiento o la recesin econmica, basta con que se generen expectativas en uno u otro sentido para que ello afecte significativamente las decisiones de los empresarios.Una inversin resulta conveniente si su rendimiento es al menos igual al tipo de inters. En el caso de financiamiento externo, si las tasas activas aumentan crece tambin el costo del mismo lo que puede en un momento dado desestimular el deseo a invertir. Adems si en una economa las tasas pasivas son altas, ello puede impulsar las inversiones financieras por encima de aquellas que involucren activos reales (inversin productiva). Cuando la pirmide de riesgo se invierte y alternativas menos riesgosas (como papeles del Estado) ofrecen mayor rentabilidad, ello puede conllevar a que las inversiones productivas no se realicen en el volumen y frecuencia necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial.FACTORES ECONMICO-FINANCIEROS DETERMINANTES EN LAS DECISIONES DE INVERSINEstos resultados contrastan con la teora econmica clsica, segn la cual las decisiones de inversin estn sujetas a la tasa de inters del mercado, sin embargo en el sector industrial sta teora no funciona como el elemento fundamental en las decisiones de inversin de los empresarios. As mismo, la evolucin de la inversin en Venezuela no parece responder a los postulados de la teora neoclsica, ya que durante las ltimas tres dcadas las tasas de inters reales en promedio han sido negativas, sin que ello constituya un estmulo significativo a la inversin privada; por lo que se deduce que estas decisiones no han estado atadas a la evolucin de las tasas de inters, dadas las condiciones del modo de acumulacin de capital venezolano (Velsquez, 2001).El proceso de desinversin en marcha hace ms de veinte aos, coexiste vinculado a un entorno macroeconmico adverso, donde la disminucin constante del valor del bolvar (devaluacin progresiva del signo monetario venezolano) con fines fiscalistas es un factor que presiona sobre la inflacin en Venezuela (Garca y Plaza, 2000). La inestabilidad cambiaria constituye un factor que incrementa el riesgo de las inversiones en el pas, especficamente desde febrero de 1983 la insuficiencia de divisas, oblig al Estado Venezolano a traspasar el riesgo cambiario a los empresarios, situacin que ocurre normalmente en casi todos los pases del mundo, pero a la cual los empresarios nacionales no estaban acostumbrados, por lo que es posible que se est sobrevalorando el riesgo de los negocios, lo que podra explicar, en parte, el relativo estancamiento de la inversin privada en Venezuela... (Cohen y Sabal, 1988: 130).Todo ello concuerda con los resultado empricos obtenidos, donde segn la opinin de los empresarios del sector confeccin marabino los factores del entorno econmico de mayor incidencia en la decisin de inversin son la inflacin y la devaluacin de la moneda, traducindose ambos en la prdida del poder adquisitivo de la poblacin y por lo tanto en el estancamiento de la demanda interna. En referencia a otro aspecto, segn Parra (2001) el problema de la debilidad de la inversin privada en Venezuela no se centra en la insuficiencia del ahorro interno, si no en su escasa utilizacin en el proceso econmico, lo cual implica que los inversionistas no se han sentido con la seguridad requerida como para emprender proyectos de inversin. Por tanto, tal decisin est ms relacionada con las perspectivas que tenga el inversionista sobre el desenvolvimiento de la economa en el futuro, donde el enfoque Keynesiano revela factores que pueden estar ms relacionados con el comportamiento de la inversin en Venezuela durante los ltimos veinte aos (Velsquez, 2001).Romer (1986) explica cuando una empresa aumenta su stock de capital fsico a travs de la inversin, no solamente incrementa su propia produccin sino que tambin lo hace con la produccin de las empresas que la rodean, dado que los conocimientos adquiridos por la organizacin que realiza dicha inversin tambin pueden ser utilizados por las dems. Es decir, el rendimiento ptimo social del capital fsico es mayor que su rendimiento privado, por lo cual el aumento en el stock de este factor genera las externalidades que hacen posible el crecimiento de la economa. La intermediacin financiera afecta as a los procesos reales (crecimiento), debido a la vinculacin directa con los precios de los tres factores; la tasa de ganancia, los salarios y el valor presente de los procesos de innovacin tcnica. La evidencia respecto a la estructura de financiamiento esconde en el agregado cuestiones particulares que hacen que la intermediacin financiera influya no slo en la cuanta del crecimiento (cuestiones de eficiencia) sino en la forma que el mismo adquiere (equidad y volatilidad). A continuacin se presentan los canales o mecanismos de transmisin mediante los cuales los mercados de capitales inciden en el crecimiento econmico:1) Proporciona mayor liquidez: el nexo existente entre liquidez y crecimiento econmico se produce debido a que las inversiones de largo plazo implican la inmovilizacin de capital durante un perodo prolongado. La evidencia emprica indica que un mercado de acciones lquido favorece el crecimiento, la acumulacin de capital y la productividad (Levine y Zervos, 1998).Si el mercado de capitales no logra garantizar liquidez a los ahorristas, entonces los mismos no estarn dispuestos a financiar proyectos de larga duracin y alto rendimiento lo cual termina repercutiendo negativamente sobre el crecimiento pues las obras de mayor envergadura son de largo plazo.2) Reduccin de riesgos: el mercado de capitales contribuye a reducir el riesgo idiosincrsico de un determinado proyecto, regin, industria o pas a travs de la diversificacin. Dado que el ahorrista tpico es adverso al riesgo, en ausencia de mecanismos como este mercado que le permitan diversificar sus inversiones, slo estara dispuesto a financiar proyectos de bajo riesgo y por ende de escaso rendimiento, afectando negativamente el crecimiento econmico.3) Mayor informacin y mejor asignacin de los fondos: debido a la existencia de economas de escala, tcnicas y personal especializado, el mercado de capitales torna mucho ms eficiente el proceso de intermediacin y adquisicin de informacin, disminuyendo los costos asociados a esta tarea y asignando los fondos eficientemente pues como intermediario financiero, permite invertir en forma ms productiva que otras debido a que posee una mayor habilidad para detectar las inversiones ms rentables (Greenwood y Javanovic, 1990). Adems, el buen funcionamiento del mercado de capitales impulsa la innovacin tecnolgica dado que permite identificar y dirigir los fondos hacia aquellos empresarios con mayores probabilidades de tener xito (Joseph Schumpeter, 1912). Es decir, dicho mercado altera el patrn del crecimiento econmico debido a que afecta el destino de los ahorros a travs de la informacin que proporciona a los inversionistas.4) Movilizacin de ahorros: los costos que debera enfrentar un empresario para recolectar fondos destinados a financiar un determinado proyecto seran inmensos en ausencia del mercado financiero. En muchos casos podra verse forzado a trabajar de forma sub-ptima debido a la escasez de fondos para financiar el proyecto (en presencia de indivisibilidades directamente no se podra realizar la inversin). A travs de la movilizacin de fondos, el mercado de capitales permite que se adopten las tecnologas adecuadas lo cual favorece el crecimiento (McKinnon, 1973). La compra de acciones permite al ahorrista soportar un menor riesgo. En este caso es el dueo de los fondos quien se encarga de diversificar sus inversiones a travs de la conformacin de un portafolio formado por acciones con distinto riesgo y rendimiento.RIESGO OPERATIVO Y COMERCIALEntre los factores econmico-financieros cabe resaltar tambin los relacionados al riesgo operativo y comercial. Siendo los aspectos de mayor incidencia en la decisin de inversin de los empresarios del sector confeccin, en primer trmino el costo (y escasez) de materias primas e insumos (50% de los entrevistados), especialmente la tela, que para la gran mayora de los casos es importada, y muchas veces no se encuentra en cantidad, colores y diseos requeridos en un momento dado. As mismo, fue considerado el factor precios finales del producto (22,22% de los gerentes consultados) ya que al generar un volumen de produccin reducido, estas empresas tienen poca influencia en la fijacin de precios, a pesar que no pueda considerarse como un mercado de competencia perfecta sino de competencia monopolista dada la posibilidad de diferenciar el producto; la competencia local normalmente no se basa en precios, ya que todas las empresas cobran importes muy similares y segn los empresarios, stos son bajos con respecto a las estructuras de costos, lo cual deja escasos mrgenes de ganancias.En algunas ocasiones la motivacin a invertir puede verse afectada por aspectos psicolgicos-emocionales especialmente relacionados con la evolucin futura de acontecimientos presentes en todos los rdenes de la vida del empresario, stos elementos cualitativos diferentes a la relacin rendimiento esperado riesgo, podran inclinar positiva o negativamente la decisin, sin embargo, en el caso del sector confeccin marabino, la mayora de los empresarios (50%) estuvo en desacuerdo en que las expectativas sobre el futuro desmotiven su deseo de invertir. McKinnon (1989) afirmar que la consecucin de una fuerte relacin entre intermediacin financiera, va mercado de capitales, y crecimiento econmico debe asentarse en un contexto de estabilidad macroeconmica que garantice su sostenibilidad en una estructura fiscal viable, un sector productivo competitivo y polticas crebles. Pero la inestabilidad de los escenarios macroeconmicos y financieros que habran de permitir la viabilidad del modelo planteado, las polticas crediticias preferenciales, los altos niveles de gasto pblico, el proceso de desmonetizacin, la inflacin, las tasas de inters reales negativas y las distorsiones del tipo de cambio as como la tendencia a la regulacin de los mercados monetarios y cambiarios por parte del Estado lejos de coadyuvar a dinamizar este mercado de capitales para que contribuyera con el PIB, han actuado en detrimento de este.RENTABILIDAD E INVERSINAunque para la mayora de los gerentes del sector industrial entrevistados la rentabilidad de un proyecto de inversin sea en ltimas el factor microeconmico ms relevante, la actitud conservadora del inversionista hacia el riesgo (72,22% de los entrevistados) hace que a pesar de que existan proyectos rentables stos no se lleven a cabo por el riesgo de no recuperar en un cierto plazo el capital invertido, por tanto la teora de la irreversibilidad de la inversin puede estar ms cerca de explicar la cada de la inversin en empresas venezolanas.La teora de la irreversibilidad de la inversin plantea que dependiendo de la naturaleza especfica del proyecto, la desinversin ser ms costosa o tal vez imposible, ya que algunas inversiones tienen un valor de reventa muy bajo (Ulloa, 2000). Esta teora se centra en el riesgo que se corre al momento de realizar la inversin, ya que los agentes no disponen de informacin completa sobre el comportamiento futuro de las variables relevantes para la decisin especialmente en cuanto a la actuacin del gobierno (tipo de cambio, inflacin, financiamiento).En condiciones normales las empresas prefieren financiarse solicitando crditos a la banca o a instituciones gubernamentales de financiamiento, si ello no es posible se considera como segunda opcin el autofinanciamiento (utilidades no distribuidas as como fondos de depreciacin acumulada de bienes de capital), y una tercera opcin es recurrir al mercado primario de capitales (emisin de acciones u obligaciones) (Garca y Plaza, 2000). Sin embargo, ste patrn de comportamiento no es seguido por los empresarios del sector confeccin marabino, sino que ms bien es al revs, buscan como primera fuente de financiamiento los fondos internos, como segunda opcin prstamos de familiares y amigos, como tercera opcin prstamos de la banca y como ltimo recurso, prstamos de instituciones gubernamentales. Las empresas pequeas tienen importantes limitaciones en materia de financiamiento, en primer lugar este tipo de empresas posee frecuentemente un nmero de socios restringido, que desean mantener el control de su negocio, y que por tanto difcilmente recurrirn a una emisin abierta en el mercado primario de acciones, lo ms probable es que se decidan por una emisin privada, pero an as la posibilidad de aportar nuevo capital por parte de los socios es restringida. Asimismo, es comn que el autofinanciamiento sea insuficiente para cubrir sus necesidades de dinero. Adicionalmente destaca el hecho de que en Venezuela las fuentes de financiamiento presentan limitaciones significativas (trmites y condiciones de la oferta crediticia).Adicional a esto si la empresa hace parte de las PYMES en caso venezolano estas tiene un apoyo especial pues en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los decretos con fuerza y rango de ley con los cuales se busca impulsar la economa con la creacin de pequeas y medianas industrias apoyados a travs de INAPYMI u otras formas de apoyo en diferentes bancos pblicos y privados tales como Banco de Venezuela, Banesco, entre otros.