7
Descripción general Análisis Nombre del Edificio Anfiteatro Flavio Tipología Anfiteatro (teatro doble) Autor Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores. Ubicación Se encuentra en la ciudad de Roma, perteneciendo a lo que actualmente es Italia. Función Entretenimiento, en él se llevaban a cabo los mayores espectáculos ( las carreras, las luchas de gladiadores y animales, el teatro y naumaquias) Destino El coliseo fue diseñado en su época para divertir y distraer la población con la finalidad de que estos no se preocuparan por otros temas relacionados con su sociedad como la política. También fue diseñado para cumplir una función áulica, es decir para dar a conocerla magnificencia, además fue un importante medio para que emperadores y personalidades se ganaran el cariño, el aprecio y respeto del pueblo romano, a cambio del auspicio de una entretención algo morbosa y sangrienta. Concepto Arquitectónico (idea) El anfiteatro recreaba en si un imperio a menor escala. En él se celebraban las mayores peleas de gladiadores, las cacerías más sangrientas, etc. para estas ocasiones llegaban a la ciudad gladiadores procedentes de todas las provincias del imperio para matarse entre sí o enfrentarse a las más diversas criaturas que habitaban en las distintas provincias. Sobre la arena se podía ver pues una pequeña muestra de las grandes extensiones bajo el dominio del imperio en forma de guerreros animales.

Analisis del coliseo romano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anfiteatro falvio, arquitectura

Citation preview

Page 1: Analisis del coliseo romano

Descripción general

Análisis

Nombre del Edificio Anfiteatro FlavioTipología Anfiteatro (teatro doble)Autor Se desconoce la identidad del arquitecto del edificio, como ocurría en

general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores.

Ubicación Se encuentra en la ciudad de Roma, perteneciendo a lo que actualmente es Italia.

Función Entretenimiento, en él se llevaban a cabo los mayores espectáculos ( las carreras, las luchas de gladiadores y animales, el teatro y naumaquias)

Destino El coliseo fue diseñado en su época para divertir y distraer la población con la finalidad de que estos no se preocuparan por otros temas relacionados con su sociedad como la política. También fue diseñado para cumplir una función áulica, es decir para dar a conocerla magnificencia, además fue un importante medio para que emperadores y personalidades se ganaran el cariño, el aprecio y respeto del pueblo romano, a cambio del auspicio de una entretención algo morbosa y sangrienta.

Concepto Arquitectónico (idea)

El anfiteatro recreaba en si un imperio a menor escala. En él se celebraban las mayores peleas de gladiadores, las cacerías más sangrientas, etc. para estas ocasiones llegaban a la ciudad gladiadores procedentes de todas las provincias del imperio para matarse entre sí o enfrentarse a las más diversas criaturas que habitaban en las distintas provincias. Sobre la arena se podía ver pues una pequeña muestra de las grandes extensiones bajo el dominio del imperio en forma de guerreros animales.

Programa arquitectónico

Descripción de las partes

Las gradasEl amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales.El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a

Page 2: Analisis del coliseo romano

través de los vomitorios, llamados así por que permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en unos pocos más que cinco minutos.

FachadaLa fachada se articula en cuatro órdenes, cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y compuesto.

El VelarioEl coliseo contaba con una cubierta de tela despegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (mas ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de la tela podía moverse por separado de los alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables.

La arenaEs donde los jugadores hacen sus juegos. Es un ovalo de unos 44 metros, que el momento oportuno puede ser llenado de agua para hacer también una que otra guerra maritima. Hay mucha variedad de juegos. Desde peleas con toros, leones, cristianos y demás animales contra gladiadores. También hay otras competencias: como carrera de trineos y puenting suicida. Allí se daban a cabo las peleas más brutales y las competencias más sanguinarias, todo por entretener al hambriento público y al Cesar.

El hipogeoTodo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.

UTILITAS El coliseo fue diseñado y creado con el fin de distraer y entretener a la población de tal forma que además de mantener un control sobre esta, se inhibiría posibles revueltas en contra del orden político del imperio, manteniendo y concediéndole a la sociedad diversión por medio de grandes y magníficos espectáculos. Debido a la grandeza del imperio en este periodo el coliseo también represento un medio por el cual se demostraría el poderío y la fuerza de este a todo el mundo.

Criterios estéticos AnálisisEscala Se encuentra en escala monumental, es decir es muy grande ya que la

figura humana es muy pequeña a comparación de esteJerarquía El significado en la fachada de las gradas es figurativa, debido a que en

la marte mayor y con un estilo más detallado se encuentra representado por el emperador, símbolo divino, seguido por la crema

Page 3: Analisis del coliseo romano

innata y político de la era, representado en el segundo nivel, seguido por los ciudadanos siendo su estilo aun con menos decoración que las

dos anteriores y finalmente en la parte más baja se encuentran la clase marginada, esclavos y mujeres cuyo significado representa el

sostenimiento de todo el imperioColor El Coliseo de Roma estuvo cubierto de mármol y decorado con frescos

de colores. Como se desprende de estos trabajos, el anfiteatro romano no siempre mostró la piedra como luce actualmente, sino que

el monumento tuvo un pasado colorido basado en la combinación cromática de blanco, azul, rojo, rosa, ocre y diferentes tonalidades de

verde, según señalan los expertosTextura Rocosa, debido a que estuvo construido con ladrillos

SimetríaCuenta con 2 ejes de simetría. Tanto en dirección vertical como horizontal en planta.

Elementos ornamentales

Además de la decoración propia de cada una de las columnas, debemos destacar una serie de elementos decorativos. Todo el exterior estaba recubierto de estuco. El interior era una auténtica ostentación de lujo: los intercolumnios del segundo y tercer piso contenían estatuas, el baldaquino imperial era magnificente, los corredores internos de la gradería contenían relieves de mármol.En sus paredes afloraban elementos decorativos de palmas, flechas e inscripciones que evocaban el mundo de los gladiadores, protagonistas durante siglos del mayor anfiteatro del mundo.

Elementos arquitectónicos

Los pilares ubicados en cada piso son determinados por diferentes factores, el orden de los pilares hace que se genere un equilibrio, el pilar toscano es el más alto, mientras el corintio es el más bajo, cuando en realidad es lo inverso, el más bajo es el toscano y el más alto es el corintio, eso crea un equilibrio visual En la parte exterior del edificio, se observan cuatro plantas. Un estilóbato es la base de la fachada, sobre la que se disponen los 3 órdenes griegos. Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas (dóricas, jónicas y corintias), que culminan en un entablamento. Los 80 arcos de medio punto del piso inferior son los accesos naturales al recinto. El cuarto piso, construido para ampliar la capacidad der recinto, presenta un ático macizo decorado por lesenas (estrechas fajas verticales) corintias que enmarcan ventanas cuadradas. Se colocaron 240 ménsulas de apoyo en las cuales se fijaba el toldo (velarium), que protegía a la concurrencia del sol y de la lluvia. Tras la entrada de los 80 arcos de la planta inferior, se situaba la gradería, dividida en 3 zonas según la posición social de los espectadores. El sistema de gradas se levanta sobre una multitud de bóvedas, sustentadas por pilastras colocadas en disposición radial. El corazón del edificio está constituido por kilómetros de pasillos y galerías anulares, coronados por bóvedas de cañón y de arista. Los diferentes pisos se comunicaban a través de escaleras. Tenía capacidad para 50.000 espectadores y con posibilidad de evacuación

Page 4: Analisis del coliseo romano

en menos de 3 minutos. La gradería rodea la arena, el espacio circular central (74 x 46 metros) donde se llevaban a cabo las celebraciones. Bajo la arena se hizo construir un subsuelo diseñado para agilizar el espectáculo (pasillos, escaleras, habitaciones y cámaras, sistemas de poleas para conducir las fieras a la superficie). Además estaba dotado de un sistema de impermeabilización de conducción del agua para transformar la arena en una gran piscina de 1.5 metros de

profundidad. VENUSTAS Esta se vio representada por una jerarquía de órdenes lo cual iba

relacionada con las columnas de tres cuartos del exterior, las cuales eran toscanas, jónicas y corintias, con una pilastra corintia en el ático. Por otro lado la planta del coliseo romano con forma elíptica y 80 paredes radiales buscaba con su geometría un rápido y fácil acceso.

Criterios técnicos AnálisisMedidas El Anfiteatro Flavio, es un enorme edificio ovalado, planta elíptica, de

189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros.

Materiales El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas del pozzuoli, cerca al vestubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo puzolanico

Ladrillo rojo.Había sido usada anteriorment5e por los romanos para hacer tejas, a partid del coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedasel material de la estructura que sobre todo es ladrillo con cemento, se ocultaba con sillares de piedra y placas de mármol. Esta estructura permite múltiples combinaciones de escaleras, rampas, túneles, arquerías

Sistema estructural Utiliza el arquitrabe y la vuelta con arcos de medio punto sobre pilares gruesos que también sostienen columnas adosadas de tipo decorativo. Los pilares aguantan los arquitrabes, frisos y cornisas que fijan el límite de los pisos. La gradería se alza sobre muchas vueltas sobrepuestas que están apoyadas encima de pilastras de travertinos.

Elementos estructurales

Los romanos perfeccionaron los sistemas constructivosEmplearon el arco de medio punto. la prolongación del arco de medio

Page 5: Analisis del coliseo romano

punto hizo posible el desarrollo de la bóveda de cañón y de la bóveda de aristaLa rotación del arco de medio punto hizo posible la cúpula. En el exterior entre los arcos y pilares, hay medias columnas y entablamentos clásico, pero sin función real, solo ornamental.

Recursos Se vacío un antiguo lago romano para construir el coliseo, para ello se utilizaron más de 700000 toneladas de piedra 100, 000 m3 de travetino y 300 toneladas de metal para las grapas que se mantenían unidos los bloques, y el trabajo se financio con los tesoros que se consiguieron en la conquista de Jerusalén y con la venta de esclavos.

FIRMITASANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y ARTE I