Analisis Del Entorno Empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

  • Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

    ANLISIS DEL ENTORNOLas empresas no son entidades aisladas que se mantienen sin relacionarse con elementos alrededor de ellas. Toda empresa es-tablece interrelacin con el entorno, el cual la afecta de manera directa o indirecta. Analizar el entorno constituye uno de los pa-sos para elaborar la estrategia empresarial y se relaciona con la llamada matriz DOFA o FODA. El anlisis del entorno contempla las oportunidades y amenazas (dOfA), mientras que el anlisis in-terno se refiere a las fortalezas y debilidades de la empresa (DoFa).

    De acuerdo con la cartilla de Bogot Emprende (2009), el entorno de la empresa lo constituyen aquellos factores del medio ambiente externo que pueden afectar directa o indirectamente, su creacin, desarrollo y sostenibilidad a corto y largo plazo (p. 6). Es conveniente realizar la evaluacin del entorno de lo ms general a lo ms concreto, con el fin de contemplar todos los factores que influyen indirecta o directamente en la organizacin. Adems, la informacin que se recolecte debe ser verdica, completa y opor-tuna (ver figura 1).

    La siguiente tabla muestra los factores externos que pueden afectar la empresa (p. 7):

    Factores del entorno Descripcin

    Factores entorno

    econmico

    Factores entorno

    sociocultural

    Factores entorno

    tecnolgico

    Factores entorno legal y poltico

    Factores entorno ecolgico,

    medioambiental y de recursos naturales

    Son las condiciones econmicas y el sis-tema econmico que afectan favorable y desfa-vorablemente la creacin y desarrollo de la empresa, por ejemplo la inflacin, la tasa de inters, el crecimiento econmico, la demanda, el ingreso per cpita, la recesin, la tasa de cambio, entre otros.

    Son las condiciones sociales y culturales en el que se va a desempear la empresa, por ejem-plo el tamao de la poblacin, caractersticas por edades, gnero, actividad familiar, hbitos y costumbres, nivel educativo, mercado laboral, habilidades, organizaciones laborales o sindica-tos y tica laboral de los empleados, entre otros.

    Se refieren a la tecnologa disponible en el mer-cado que pueda facilitar los procesos operativos y administrativos, por ejemplo, mquinas de mejor rendimiento, software administrativo, sistema de control, automatizacin, facilidad de adquirir y crear conocimiento, entre otros.

    Se refieren a las instituciones polticas y legales, leyes, normas y regulaciones que afectan a la empresa, por ejemplo la Ley 590 de 2000 y 905 de 2004 Ley Mipyme. Ley 1014 de 2006 Ley de Emprendimiento.

    Son las condiciones de recursos naturales y fsicas que pueden afectar a una organizacin, por ejemplo el clima, el terreno, el suministro de recursos naturales, las catstrofes naturales.

    Se refieren a los clientes y consumidores, com-petidores y productos sustitutos, facilidad o dificultad de introducirse y abandonar el sector.

    Factores entornosectorial

  • Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

    Recuerden!

    El anlisis del entono se relaciona con la matriz dofa y corresponde a las oportunidades y amenazas (OA) que ofrece el contexto em-presarial.

    Entorno econmico

    El entorno econmico se relaciona, por una parte, con el ciclo de oferta y demanda de productos o servicios y se deben determinar las amenazas u oportunidades que representa una fluctuacin de esos factores. Por otra parte, es necesario tener en cuenta las polticas econmicas del pas, que consideran, entre otros, aspectos como el ingreso nacional, el empleo, la inflacin y el ndice de precios al consumidor, la tasa de inters, la devaluacin y el producto interno bruto.

    El anlisis del entorno econmico debe contemplar diver-sas variables. Entre ellas tenemos las siguientes (Bogot em-prende, pp. 21-36):

    Variablesfinancieras:serefierealasopcionesencuantoa financiamiento que ofrece el entorno a las empresas como lneas de redescuento, recursos de cofinanciacin, capital de riesgo y capital semilla (cantidad de dinero necesaria para imple-mentar una empresa).

    Variablestributarias:convienetenerencuentalasobliga-ciones en trminos de impuestos, as como los incentivos que se ofrecen a las empresas con el fin de disminuir costos fiscales.

    Variablespolticolegales:esimportantereconoceraspec-tos de la legislacin, estabilidad poltica, formas jurdicas para constituir la empresa, leyes laborales, trminos de contratacin con el Estado, etc., que afectan a la organizacin.

    Variablesdepolticacomercial:serefierealapolticadecomercializacin a nivel internacional y contempla temas como exportaciones e importaciones en cuanto a aranceles, subsidios y barreras no arancelarias, tratados de libre comercio, y balanza comercial y balanza de pagos.

    Figura 1. Entorno empresarial

  • Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

    El entorno socio culturalSe deben establecer caracterizaciones en cuanto al grado de formacin de los actores de la cadena, fuerza sindical, seguridad ciudadana y conflictivi-dad social, cambios en la familia, distribucin de la poblacin, conducta de consumo y calidad de vida.

    El entorno tecnolgicoLas condiciones tecnolgicas que rodean a la empresa se relacionan con la evolucin tec-nolgica en cuanto a informtica, internet y el llamado e-business, la facilidad de encontrar personal capacitado en el tema, los servicios tec-nolgicos a los que puede acceder la empresa y la facilidad de creacin y adquisicin de equipos tecnolgicos.

    El entorno ecolgico y medio ambientalDeben establecerse factores ambientales que afectan a la organizacin tales como normas am-bientales, costos que se refieren al uso de recursos naturales o de impacto de la empresa hacia el me-dio ambiente, conciencia ecolgica, etc.

    El entorno sectorialEs fundamental para la empresa determinar los competidores de los productos o servicios que se ofrecen. Es conveniente considerar las llamadas cinco fuerzas de Porter (Bogot em-prende, p. 50):

    LafuerzadelosclientesLafuerzadelosproveedoresLafacilidaddeencontraroutilizarproductossusti-

    tutosLasbarrerasdeentradadenuevoscompetidoresLasbarrerasuobstculosparaabandonarelsector

    Etapas de elaboracin del anlisis del entorno

    Sapp y Smith, citados por Isabel Licha (2000, p. 6), establecen las siguientes etapas de anlisis del entorno:Identificacindelasfuerzasdelentornoprximoyremoto:seidentificanlasvariablesdelentornoacortoy

    largo plazo.Identificacindelasvariablesclaves:sonlasvariablesdeterminantesdelxitoofracasodelagestinempre-

    sarial.Recoleccinyanlisisdeinformacinrelevante:serecogeyanalizainformacindeacuerdoconlasvariables

    establecidas.Identificacindeoportunidadesyriesgos:sedescribelafuenteynaturalezadelasoportunidadesydelos

    riesgos y se analiza la manera de aumentar las primeras y disminuir los segundos.Elaboracindelpronsticoysupuestos:seelaboraunaprecisindeacuerdoconlosanlisisanteriormente

    realizados.Elaboracindelinformederesultados:conlosdatosobtenidosdelasanterioresetapas,seelaboraelin-

    forme del anlisis del entorno.

    Atencin!Pueden acceder a un ejemplo de evaluacin del entorno en el documento Anlisis del entorno en el siguiente enlace: http://umgadmonc.files.wordpress.com/2008/06/leccion_no_32.pdf

  • Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Reservados todos los derechos 2012.

    RECAPITULANDO

    Los factores del contexto que inciden en la creacin y sostenibilidad empre-sarial son:EconmicosPolticosSocialesTecnolgicosCulturalesSectorialesMediosambientales

    Referencias

    BogotEmprende.(2009).Cmoevaluarelentornoparalacreacinydesarrollodetu

    empresa.Cartillaprctica.Recuperadoel30demayode2012,dehttp://www.bogotaem-

    prende.com/documentos/como_evaluar_el_entorno.pdf

    Licha,Isabel.(2000).Elanlisisdelentorno:herramientadelagerenciasocial.Recuper-

    adoel14dejuniode2012,dehttp://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-15.pdf

    Maestraeninvestigacindeoperaciones.(s/f).Anlisisdelentorno.Recuperadoel14de

    junio de 2012, de http://umgadmonc.files.wordpress.com/2008/06/leccion_no_32.pdf