4
Analisis del funcionamiento ocupacional miércoles, 4 de mayo de 2011 INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EN TERAPIA OCUPACIONAL En Terapia Ocupacional encontramos instrumentos que nos permiten analizar el funcionamiento ocupacional. Utilizamos un instrumento u otro dependiendo de la edad del paciente, si tenemos que evaluar ABVD, AIVD o el contexto y del déficit que tenga. Las actividades de la vida diaria son aquellas actividades primarias encaminadas al autocuidado y movilidad, permiten el grado de autonomía e independencia elemental necesarios para que la persona pueda vivir sin ayuda continua de otros. Se consideran propias de este grupo la movilidad, el comer, vestirse, aseo personal, etc. Las actividades instrumentales de la vida diaria son actividades mas complejas que las actividades básicas de la vida diaria, requieren un mayor nivel de autonomía personal. En esta categoría se incluyen tareas domesticas, de movilidad, de administración del hogar y la propiedad, etc. A continuación realizare una distinción de los instrumentos dependiendo de que evalúen las actividades de la vida diaria o las actividades instrumentales de la vida diaria: Instrumentos para evaluar ABVD Instrumentos para evaluar AIVD - Índice de Barthel - Índice de Lawton y Brody - Índice de Katz - CALS - Escala de incapacidad de la Cruz Roja - KELS - Índice de Lawton y Brody - FAM - CALS - WeeFim - KELS - PEDI

Analisis del funcionamiento ocupacional.doc

  • Upload
    prrc007

  • View
    30

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Analisis del funcionamiento ocupacional

miércoles, 4 de mayo de 2011

INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EN TERAPIA OCUPACIONAL

     En Terapia Ocupacional encontramos instrumentos que nos permiten analizar el funcionamiento ocupacional. Utilizamos un instrumento u otro dependiendo de la edad del paciente, si tenemos que evaluar ABVD, AIVD o el contexto y del déficit que tenga.      Las actividades de la vida diaria son aquellas actividades primarias encaminadas al autocuidado y movilidad, permiten el grado de autonomía e independencia elemental necesarios para que la persona pueda vivir sin ayuda continua de otros. Se consideran propias de este grupo la movilidad, el comer, vestirse, aseo personal, etc.     Las actividades instrumentales de la vida diaria son actividades mas complejas que las actividades básicas de la vida diaria, requieren un mayor nivel de autonomía personal. En esta categoría se incluyen tareas domesticas, de movilidad, de administración del hogar y la propiedad, etc.     A continuación realizare una distinción de los instrumentos dependiendo de que evalúen las actividades de la vida diaria o las actividades instrumentales de la vida diaria:  Instrumentos para evaluar ABVD Instrumentos para evaluar AIVD

-          Índice de Barthel -          Índice de Lawton y Brody-          Índice de Katz -          CALS

-          Escala de incapacidad de la Cruz Roja

-          KELS

-          Índice de Lawton y Brody -          FAM-          CALS -          WeeFim-          KELS -          PEDI-          FIM -          AMPS

-          COSA -          MEDLS-          AMPS -          RDRS-2

-          MEDLS -          BELS

     En la siguiente tabla se pude observar los instrumentos que hay para niños, para adultos y para mayores: 

NIÑOS ADULTOS MAYORESCALS ÍNDICE DE LAWTON Y

BRODYÍNDICE DE LAWTON Y BRODY

PEDI BELS KLEIN-BELLAMPS CALS ALSAR

WEEFIM KLEIN-BELL MEDLSCOMPS KELS Escala de OARSCOSA ALSAR Índice de incapacidad

funcional de Cruz RojaMEDLS Índice de Barthel Escala de OARS SAFERFAM Índice de KatzFIM OCAIRSÍndice de BarthelOCAIRS

    A continuación desarrollare dos instrumento uno que podemos usarlo para personas adultas y mayores y otro para niños:        - Índice de Barthel: Es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria. Es uno de los instrumentos más ampliamente utilizado para la valoración de la función física. Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades de la vida diaria, los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarlas a cabo.Las actividades de la vida diaria que incluimos en esta escala son: comer, aseo personal, vestirse/desvestirse, arreglo, deposición o control de heces, micción o control de orina, uso del retrete, transferencias (sillón/cama), deambulación (andar en superficie lisa o en silla de ruedas) y subir y bajar escaleras.     La puntuación que se les asigna a las actividades es de 0, 5, 10 o 15 puntos. El rango global puede varias entre 0 puntos (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente)Este indice aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuales son las deficiencias especificas de la persona y facilita la valoración de su evolución temporal.      Este índice se suele usar para personas adultas y mayores, para saber si existe una dependencia total, moderada, severa o si el paciente es independiente. Para obtener toda esta información realizamos una observación, mediante la cual se obtendrá toda la información necesaria para saber el tipo de dependencia que existe.     - PEDI: Es una evaluación de las capacidades funcionales y de rendimiento típico en niños de entre 6 meses a 7 años. El método utilizado es una observación, entrevista (en el caso de que el niño sea demasiado pequeño la entrevista se realizaría a los padre) y/o juicio de los profesionales relacionados con el niño para evaluar tres dominios: habilidades funcionales (movilidad, autocuidado y funcionamiento social), ayuda del cuidador y modificaciones. 

Recoge información sobre el niño, edad, fecha de nacimiento, diagnósticos, sobre quien responde al cuestionario y estado actual del niño.      En conclusión estos instrumentos deben ser conocidos por un terapeuta ya que es una de las partes mas importantes en la evaluación y ademas nos ayudan a identificar específicamente el déficit que vamos a tener que tratar.Como hemos observado en las tablas existe un mayor número de instrumentos para evaluar a los adultos y a los ancianos que para evaluar a los niños.