16
 El presente análisis está centrado en los aspectos de Diseño curricular, tr at ado s en el modulo de Planificación y Admini st ración de Programas Educat ivos; del cual se resumirán y analiz aran los sigui entes: Compone ntes del proceso administrativo, el sistema educativo en la actualidad, diseño y desarrollo del curr iculum, diseños curricu lar es y proyectos edu cativos, proyecto educativo institucional, reglamento interno o normas de convivencia, proyecto cur ricular de etapa o nivel, la tr ansversalidad y la educación integral, metodologa de enseñanza, evaluación, el conte!to educativo, la diversidad como modelo de enri"uecimiento educativo, aportaciones de la int egra ción a la calida d educativa, principio s de pol tic a educativa par a responder a la atención y a la diversidad, l neas de reforma educativa vinculadas por la integración#  En primer lugar se $ace ref eren cia a los componentes del proce so admini str ati vo de acuerdo a los planteamientos teóricos de %ivas y &ennasar 's(f), entre los "ue se señalan los siguientes: Planificación: En este componente se fi*an los o+* etivo s y posteriormente se formulan las estrategias para alcanzar los o+*etivos; es decir se determina la via+ilidad de los o+*etivos y las metas "ue se "uieren lograr# El fi*ar los o+*etivos es la par te pr imordial de la pl aneación por"ue con estos se determinaran los resultados "ue se desea o+tener# Es la fase donde se u+ica "ue se va $acer durante todo un proceso de una meta# Además, se trata de prever situaciones, anticipar $ec$os y adelantarse a contingencias# Toma de decisiones: sta implica llevar a efecto las acciones o actividades programadas y estrat egias articuladas en la planif icación# Este componente se caracteriza por plasmar las intenciones en la realidad, la creación de via+ilidades de los o+*etivos y la toma permanente de decisiones# Organización:  consiste en ordenar adecuadamente, los recursos $umanos y mate riales "ue la plan if icación señala, es donde se dete rmina "ue

Analisis Del Modulo Planificación y Administración de Programas Educativos

  • Upload
    irapami

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El presente anlisis est centrado en los aspectos de Diseo curricular, tratados en el modulo de Planificacin y Administracin de Programas Educativos; del cual se resumirn y analizaran los siguientes: Componentes del proceso administrativo, el sistema educativo en la actualidad, diseo y desarrollo del curriculum, diseos curriculares y proyectos educativos, proyecto educativo institucional, reglamento interno o normas de convivencia, proyecto curricular de etapa o nivel, la transversalidad y la educacin integral, metodologa de enseanza, evaluacin, el contexto educativo, la diversidad como modelo de enriquecimiento educativo, aportaciones de la integracin a la calidad educativa, principios de poltica educativa para responder a la atencin y a la diversidad, lneas de reforma educativa vinculadas por la integracin. En primer lugar se hace referencia a los componentes del proceso administrativo de acuerdo a los planteamientos tericos de Rivas y Bennasar (s/f), entre los que se sealan los siguientes:

Planificacin: En este componente se fijan los objetivos y posteriormente se formulan las estrategias para alcanzar los objetivos; es decir se determina la viabilidad de los objetivos y las metas que se quieren lograr. El fijar los objetivos es la parte primordial de la planeacin porque con estos se determinaran los resultados que se desea obtener. Es la fase donde se ubica que se va hacer durante todo un proceso de una meta. Adems, se trata de prever situaciones, anticipar hechos y adelantarse a contingencias.Toma de decisiones: sta implica llevar a efecto las acciones o actividades programadas y estrategias articuladas en la planificacin. Este componente se caracteriza por plasmar las intenciones en la realidad, la creacin de viabilidades de los objetivos y la toma permanente de decisiones.

Organizacin: consiste en ordenar adecuadamente, los recursos humanos y materiales que la planificacin seala, es donde se determina que actividades se realizan y quienes deben realizarlas, adems se determina a quien se le rinde cuentas. Cabe destacar que en esta fase se da un uso metdico a los recursos administrativos.

Coordinacin: Es sincronizar, armonizar el esfuerzo individual, recursos y actividades con el objeto de lograr una accin unificada. Se da la conexin con otros programas, instituciones y recursos.

Comunicacin: La comunicacin es un aspecto clave en el proceso administrativo. sta puede ser definida como el proceso a travs del cual se transmite y recibe informacin en un grupo social. El gerente educativo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicacin eficaces; cualquier informacin desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo y que van en detrimento del logro de los objetivos institucionales.Evaluacin: Esta fase permite la posibilidad de realizar el seguimiento de los planes, analizar su viabilidad y sus efectos. Los planes deben ser controlados mediante la evaluacin. En este sentido se identificaran aspectos a fortalecer, a modificar y actividades a continuar, convirtindose la evaluacin en punto de partida para corregir, reorientar o redimensionar los objetivos propuestos. Por lo tanto la evaluacin supone comparar los resultados alcanzados con los planificados. Otro aspecto a considerar en este anlisis es el referente al sistema educativo en la actualidad. En este sentido cabe sealar los siete principios generales en los cuales se asienta el sistema educativo plasmado en el modulo, entre los cuales se encuentran:

1. El establecimiento y aplicacin de un curriculum bsico obligatorio.2. Flexibilidad curricular y organizativa.3. Autonoma de los centros docentes.4. Adopcin de medidas especificas para la atencin a la diversidad.5. Establecimiento de polticas para la compensacin de desigualdades en educacin.

6. Coordinacin del trabajo entre las diferentes administraciones, organizaciones dedicadas a estos fines.

7. Desarrollo de polticas globales que favorezcan el ejercicio del derecho a la igualdad de oportunidades educativas y sociales.

Todos estos principios garantizan el desarrollo de programas educativos cnsonos con las necesidades de los alumnos, adems se potencian sistemas abiertos de educacin, que conciben el aprendizaje como un proceso realizado por el propio alumno a travs de sus intercambios con el medio y a partir de sus particulares formas de pensamiento. Ello promueve una escuela abierta a la diversidad, que permita la adecuacin y la adaptacin del curriculum a las necesidades educativas que presenta cada alumno.

En atencin a lo planteado por Rivas y Bennasar (s/f) en relacin al diseo y desarrollo del curriculum, vale acotar que teora y prctica han de ser inseparables. Desde esta perspectiva, involucrar el aspecto prctico en el desarrollo curricular implica mantener un equilibrio entre curriculum explicito (planes y programas) y el curriculum implcito (realidad educativa), practica curricular, currculo vivido; logrando as establecer el binomio alumno-realidad. El currculo pertenece al mbito de la practica; es decir, al alumno, de ah su consideracin como teora humanstica donde las practicas educativas debern estar orientadas a un hacer reflexivo, donde el conocimiento sea producto de una construccin reciproca entre teora practica, atendiendo las necesidades e intereses tanto del educando, como de su entorno social.

Con referencia al aspecto diseos curriculares y proyectos educativos se hace nfasis en los proyectos institucionales de los centros educativos y la importancia de los mismo, desde la ptica de las autoras del modulo se entiende el proyecto institucional como estrategia de carcter instrumental, perfilada como una herramienta til para la planificacin, pues favorece el logro de la eficiencia interna de las actividades y procesos educativos y pedaggicos, como plan de trabajo determinado y esttico, orientado a la previsin de las condiciones administrativas que resulten ms eficaces en periodos concretos. Todo proyecto conlleva una meta que se quiere alcanzar y un camino que debe recorrer para lograrla, lo que supone una intencin, unos logros que se esperan alcanzar lo mismo que las acciones que habrn de realizarse para su consecucin. Igualmente, implica un proceso de construccin, puesto que durante el transcurso del su recorrido sobrevienen obstculos y condicionantes variados que requieren nuevas decisiones y nuevas tareas que asumir para gestionarlo y dirigirlo hacia el logro de la meta deseada Como condicin fundamental para la construccin y desarrollo de un proyecto institucional se requiere de la participacin activa y dinmica de quienes estn involucrados, ya sea de forma directa o indirecta. Por cuanto permite articular en torno a ste, todo el quehacer educativo, destacando la importancia en cuanto posibilita a los actores que hacen vida en la comunidad educativa y local, reflexionar de manera crtica y deliberativa en la educacin como una alternativa para la transformacin de un pas, de una regin o de un municipio. En atencin a lo planteado por las autoras del modulo al citar a lvarez (1993) y Guerra (1994) en relacin al Proyecto Educativo Institucional se hace hincapi en los aspectos que se deben considerar en este tipo de proyectos entre los cuales se mencionan:

Anlisis de la realidad en la que el centro educativo desarrolla su labor.

Modelo de organizacin y gestin institucional.

Datos que configuran la identidad del centro educativo.

Lnea pedagogica-didactica que imprime el carcter diferenciador de la actividad educativa.

Normas de convivencia para la comunidad educativa. Vas de relacin y colaboracin entre los distintos sectores de la comunidad educativa y con los agentes externos a la institucin.

De acuerdo a lo planteado en este aspecto vale acotar que el proyecto educativo est conformado por la misin, la visin, polticas, objetivos, metas, historia, costumbres y valores de una institucin. Como proyecto demanda mirar hacia delante, considerar a futuro un plan fijado con anterioridad con el que se busca representar e imaginar el futuro para la construccin de actos y de acontecimientos. Por este motivo el PEI es un proyecto social en cuanto que est signado por interrelaciones, intereses y la participacin de grupos o actores involucrados. El poder compartido permite el ejercicio de una participacin estratgica alejada de diseos normativos que posibilita a cada quien para opinar, decidir, ejecutar y evaluar a travs de una lgica sistmica que permite usar diversos puntos de vista en torno a una problemtica. En torno al reglamento interno o normas de convivencia se entiende que este es un documento el cual permite establecer reglas y pautas para regir las actividades que se desarrollas en una institucin educativa, por lo general en los centros escolares se elabora como parte del proyecto educativo .Es importante sealar que para su elaboracin existe una normativa que ayuda a ordenar el contenido de un reglamento interno y que ste se caracteriza por:

Establecer un trabajo mancomunado, que propicie la convivencia respetuosa y solidaria, estimulando la responsabilidad y la disciplina dentro del plantel. Facilitar el desarrollo gradual de la inteligencia, sensibilidad y valores morales de los educandos mediante la formacin de hbitos en un contenido social adecuado, dirigido al bien comn. Establecer principios y normas que permiten agilizar el cumplimiento de los planes y programas educativos. Especificar las atribuciones y funciones de los miembros de la comunidad escolar. Unificar los criterios y normas por los cuales se regir la institucin, orientando a directivos, docentes, educandos, padres y representantes en el desenvolvimiento de la vida institucional y favoreciendo los procesos de enseanza y aprendizaje ptimos que toda la Comunidad Escolar aspira lograr.PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA O NIVELEl Proyecto Curricular de Etapa constituye un conjunto de decisiones curriculares articuladas entre s y compartidas por el equipo docente de una etapa educativa. Su objetivo principal es concretar las intenciones y prescripciones generales contenidas en los diseos curriculares de cada una de las etapas educativas .Tiene la finalidad de dotar de coherencia la actuacin didctica en cada uno de los ciclos que la componen y adecuar las propuestas generales de carcter oficial de accin educativa a la realidad de un centro determinado. En l se concreta el conjunto de decisiones que articularn el programa educativo del centro. Siendo un instrumento que nace con la voluntad de permanecer en el tiempo estar, sin embargo, sujeto a revisiones fundamentadas, de acuerdo con la evaluacin que se vaya realizando del mismo en su aplicacin prctica. En cualquier caso, se deber mantener en sus lneas generales para los mismos grupos de alumnos durante toda la etapa. En cuanto a los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa o Nivel, se puede decir que stos son los que van a permitir la seleccin de los contenidos Los objetivos generales de etapa establecen las capacidades, que, se espera que al final de la Educacin Primaria haya desarrollado una alumna o un alumno como consecuencia de la intervencin educativa que la escuela ha planificado intencionalmente. Es decir, responden a la pregunta qu ensear?, por lo que se hace necesario la adecuacin de los objetivos generales de las diferentes etapas al contexto socioeconmico y cultural del centro escolar, las caractersticas de los alumnos, teniendo en cuenta lo establecido en el Proyecto Institucional. Los objetivos son un elemento fundamental dentro del Proyecto Curricular de Etapa o Nivel ya que es muy importante que todo el equipo docente de una determinada etapa comparta los mismos objetivos, independientemente del ciclo o rea que imparta. Solamente as podr facilitarse una formacin global y coherente del alumnado. De igual manera tal como se explica en el modulo los contenidos tambin constituyen un aspecto importante en este tipo de proyecto. stos deben estar orientados hacia el desarrollo de las verdaderas aptitudes y habilidades del alumno, en trminos del ser, saber, saber hacer, desarrollar una postura crtica ante situaciones relacionadas con la realidad social; en fin, se trata de formar alumnos con capacidades investigativas que permitan la construccin de la soberana cognitiva base de la autonoma personal y poltico-social, igualmente que sean cooperativos y solidarios. Esto implica la aplicacin de estratgicas metodolgicas, ldicas y prcticas, en las cuales se globalicen todas las reas curriculares en correspondencia con las necesidades cognitivas, socioculturales, efectivas y fsicas de los alumnos. Como puede verse, los contenidos de la enseanza no se entienden en la actualidad exclusivamente como conocimientos tericos, sino como saber, saber hacer y saber convivir; es decir, como contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Es importante destacar que la existencia de un curriculum abierto implica que no existe una forma nica de seleccionar y organizar los contenidos, ya que la seleccin de estos debe estar condicionada por mltiples factores de tipo contextual, difciles de resolver desde las instancias externas a la escuela. Por tanto toda secuenciacin de contenidos debe dejar explicito las razones que fundamentan su seleccin y organizacin. En relacin a las materias trasversales y la educacin integral en este aspecto las autoras del modulo explican lo relativo a la transversalidad desde los planteamientos teoricos de Campos (1993) y Reyzabal y Sanz (1995) para hacer alusin a un tipo de formato curricular por el cual ciertos temas atraviesan todos los contenidos curriculares llamados temas transversales y que toman como referente el pensamiento sobre la globalidad del conocimiento; en estos temas se haya implicada su sexualidad, su identidad sociocultural, los derechos humanos, el razonamiento, sus valores y juicios ticos y por tanto favorecen una educacin integral ya que abarcan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La transversalidad se ha convertido en un instrumento articulador que permite interrelacionar, el sector educativo con la familia y la sociedad. Son instrumentos globalizantes de carcter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currculo y en particular la totalidad de las reas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formacin en aspectos sociales, ambientales de salud y tecnolgicos. pueden ser identificados para su tratamiento transversal, dependern de cada contexto socio - cultural y de las necesidades propias de cada comunidad educativa.

Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la prctica pedaggica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a travs de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el aprendizaje. Actualmente se conocen como ejes integradores (Ambiente y salud integral, Interculturalidad, Tecnologa de la comunicacin y trabajo liberador). Como componente de la transversalidad en la educacin se hace mencin a la interrelacin de las materias transversales entre s en dicho aspecto se cita a Reyzabal y Sanz (1995) para enunciar algunos criterios metodolgicos para interrelacionar los ejes trasversales, los cuales se resumen y enuncian a continuacin:

Partir de la vida real del estudiante y sus experiencias concretas.

Fomentar la reflexin, la deduccin de conclusiones.

Respetar las peculiaridades de cada alumno adaptando mtodos, actividades y recursos. Utilizar tcnicas y recursos variados para el desarrollo de la capacidad crtica y creativa del alumno.

Dar oportunidad para el trabajo en grupo, estimulando el dialogo, valorando la responsabilidad y la solidaridad en las tareas comunes.

Crear un ambiente de identificacin con la propia cultura y de respeto por el patrimonio natural y cultural propio y ajeno.

Es importante sealar que el carcter transversal de estos temas no se refiere slo a la relacin que pueda establecerse entre cada uno de ellos y las diferentes reas y materias curriculares en las que encuentran su soporte instrumental, sino que tambin se plasma en las conexiones que existen entre unos temas y otros, pues, con independencia de que cada tema transversal tenga unos objetivos y unos contenidos que le son propios o especfico, los valores con los que se relacionan configuran un marco axiolgico comn que los conecta ntimamente. Por este motivo, y a manera de ejemplo si se aborda una propuesta de educacin ambiental no se puede limitar solamente a trabajar contenidos relacionados con el entorno, aunque esto se haga en su sentido ms amplio, sino que tambin se debe tener en cuenta otros contenidos relativos a la salud, hbitos de consumo, solidaridad entre los pueblos, etc., que tienen que ver con una relacin causa y efecto con el medio ambiente. Asimismo, tampoco se podr olvidar que el desarrollo de la propuesta implica, necesariamente educar en esos valores, ms generales si se quiere, como la tolerancia, el respeto, la igualdad, etc. que forman parte de la formacin integral de las personas.METODOLOGIA DE ENSEANZA En la teora pedaggica, el proceso docente-educativo se considera como un proceso bilateral que combina dialcticamente la actividad instructiva, orientadora del maestro y la actividad de aprendizaje de los alumnos, lo cual se corresponde con la idea de la enseanza desarrolladora. Esto hace que a este proceso llevado a cabo en el aula se le llame no sin razn proceso de enseanza-aprendizaje. Por eso, cualquier mtodo de enseanza debe representar un sistema de acciones del maestro dirigidas hacia un objetivo que organicen la actividad cognoscitiva y prctica de los alumnos, la cual garantiza que los mismos asimilen el contenido de la enseanza; es decir los mtodos de enseanza-aprendizaje son los procedimientos regulados de la actividad interrelacionada del maestro y de los alumnos, dirigidos al logro de los objetivos planteados de la enseanza. Ningn mtodo puede considerarse universal y apropiado para resolver todos los problemas docentes. La condicin de la efectividad del proceso de enseanza-aprendizaje de cualquier asignatura , es la aplicacin de los diferentes mtodos en dependencia de los objetivos de la clase, de las caractersticas de los alumnos, vale decir la atencin a la diversidad o peculiaridades de cada alumno, la adecuada seleccin y secuenciacin de los contenidos, la flexibilidad en relacin con las diversas situaciones de aprendizaje , la incorporacin de los enfoques constructivistas en el proceso de aprendizaje de los alumnos, la globalizacin o la interdisciplinariedad de las reas, entre otros. En este orden de ideas se hace referencia a otro elemento tratado en el aspecto metodologa de enseanza, el cual es la evaluacin; en relacin a esto es necesario acotar que hoy se considera que una evaluacin autntica no puede reducirse a examinar y calificar los resultados obtenidos, el rendimiento del alumnado, aunque ste sea un aspecto de gran importancia, sino que debe incorporar un anlisis y valoracin del proceso que ha llevado a esos resultados. Del mismo modo, al examinar el proceso la evaluacin no puede limitarse a lo que el alumno ha hecho o dejado de hacer, sino que debe incluir tambin, y en el mismo nivel de importancia, la propia enseanza, tanto en lo que se refiere a su planificacin como en lo relativo a su desarrollo prctico a lo largo del curso de formacin seguido. Se deben evaluar, pues, tanto los resultados como los procesos y tanto el aprendizaje como la enseanza, y unos y otros deben evaluarse con desde varias perspectiva: Diagnostica, formativa, sumativa, criterial, procesual y final. Aunque tiende a hacerse un paralelismo entre evaluacin formativa y evaluacin continua o de seguimiento, por un lado, y evaluacin sumativa y evaluacin final, por otro, lo cierto es que son dos cosas diferentes: un proceso de enseanza bien llevado a cabo requiere hacer evaluaciones al principio (evaluacin inicial), durante el proceso (evaluacin continua o de seguimiento) y al final del mismo (evaluacin final), pero las tres tienen al mismo tiempo una dimensin formativa y una dimensin sumativa. EL CONTEXTO EDUCATIVO La institucin educativa, en tanto que es realidad social institucionalmente aceptada no puede estar al margen del contexto en el que se ubica, razn por la cual siempre se encuentra un vnculo entre aquella y la realidad que la circunda, aunque no sea dicho vnculo siempre igual en toda institucin educativa, pues hay mayor o menor cercana entre una y otra segn se establezcan lazos de relacin y se interprete el contexto referido, lo cual genera consecuencias en los logros institucionales tanto como la posibilidad de transformacin del mbito social donde tiene lugar la interaccin entre las dos. En este sentido la escuela como institucin social y por ende el proceso educativo debe estar centrado en el ser humano y ser planificado desde la evaluacin de las necesidades de tipo social, cultural, afectivo, econmico y geogrfico del educando. Por lo tanto el educador debe trazarse su propia estrategia, adoptar un criterio propio, una visin terica que le permita ubicarse en un contexto pedaggico definido, que le garantice una prctica docente coherente, acertada y objetiva.

LA DIVERSIDAD COMO MODELO DE ENRIQUECIMIENTO EDUCATIVO. Al hablar de la atencin educativa institucional se hace alusin a la necesidad de atender las diferencias, caractersticas o necesidades de cada grupo de alumnos. Para atender la diversidad es necesario reconocer el curriculum de una forma amplia, analizando las interacciones que se establecen entre sus componentes, relaciones de interfuncionalidad, de condicionamiento mutuo, tomar en consideracin las percepciones que del proceso tiene los alumnos y docentes , las vivencias y interacciones que se dan entre alumno-docente y de estos con el curriculum.

En atencin a lo planteado en el modulo Martnez Casanova (2000) enuncia algunos principios por los cuales debe regirse un sistema educativo para brindar calidad educativa a toda la poblacin estudiantil, entre los que se encuentran los siguientes:

Aplicacin de un currculo bsico obligatorio para toda la poblacin, el cual debe contribuir a desarrollar una vida digna, en lo personal y social.

Flexibilizacin curricular y organizativa, para que la escuela pueda adaptar la enseanza a las necesidades de su entorno y de su alumnado.

Autonoma de los centros docentes, para que puedan desarrollar el currculo adoptado y el modelo organizativo adecuado. Establecimiento de polticas de compensacin de desigualdades en educacin, para los alumnos socialmente desfavorecidos.

Desarrollo de polticas globales que favorezcan la igualdad de oportunidades. Desde este planteamiento cabe hablar de un curriculum flexible, abierto y participativo, que acomode la forma no autoritaria, ni centralista las condiciones pedaggicas y culturales de los alumnos. Es as como el curriculum se constituye en el elemento central para disear las respuestas a las diferentes necesidades educativas de los alumnos. Un curriculum que traslade el centro de atencin del proceso de enseanza-aprendizaje desde el contenido al sujeto, para proporcionar a todos los alumnos una igualdad de oportunidades en su formacin.

De esta manera, se potencian sistemas abiertos de educacin, que conciben el aprendizaje como un proceso realizado por el propio alumno a travs de sus intercambios con el medio y a partir de sus particulares formas de pensamiento. Ello promueve una escuela abierta a la diversidad, que permita la adecuacin y la adaptacin del curriculum a las necesidades educativas que presenta cada alumno. Otro aspecto de relevante importancia dentro del curriculum educativo es el reconocimiento de la pluralidad de culturas. El pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individuo, enriquecen a su comunidad en trminos de reconocimiento y respeto recproco, si no es as no hay pluralismo. Un proyecto multicultural, multitnico como el que se ha buscado implementa, es un proyecto pluralista, es decir, que introyecta la diversidad y el disenso como valores propios en la institucin y la comunidad, en ese sentido, cuando se hace referencia al pluralismo y a la consecuente posibilidad de un currculo multicultural, se est diciendo que es un proyecto que involucra a toda la sociedad, la educacin y a su escuela en particular.

La educacin es la va, el espacio, el escenario ms integro, ms certero por el cual las sociedades modernas vehculizan curricularmente la cultura; la escuela ha sido el medio por el que se estandarizan y desarrollan los programas, los proyectos que articulan el conocimiento y la convivencia de la sociedad.ulum educativo es el reconocimiento de la pluralidad de culturas

A manera de reflexin y de opinin personal considero que la temtica curricular, el anlisis del currculum y su implementacin en las instituciones educativas es en la actualidad un elemento esencial a la hora de comprender la dinmica de los procesos que se dan a lo interno de un saln de clases y a lo interno de un centro educacional. Por lo que creo que este:DEBE SER:

Un instrumento til para la mejora de la calidad educativa de un centro. Un documento colectivo que expresa los criterios compartidos por el profesorado de un centro. La concrecin del Decreto de Enseanza en una realidad educativa determinada. Un instrumento que da cohesin, continuidad y coherencia a la accin educativa de un centro. Un conjunto de propuestas globales de intervencin educativa. Un instrumento para la reflexin y la renovacin pedaggica de la prctica docente. Un documento al servicio de la comunidad educativa.

NO DEBE SER: Un documento de mero trmite burocrtico. Una simple relacin de postulados ideolgicos. Un documento reservado y desconocido en la comunidad educativa. Un documento no compartido por el conjunto del profesorado. Un documento inamovible y no revisable. Un documento poco fundamentado y no adoptado a la realidad educativa. Un documento copiado. En relacin al contenido temtico del modulo considero que esta abordado de manera adecuada, en cuanto a los aspectos formales creo que no se respetaron las normas APA e ISO.