5
Análisis del soneto XIII de Garcilaso de la Vega. A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡Oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba! El Hipotexto de este soneto es “Las metamorfosis” de Ovidio. Su tópico es mitológico y el tema, el amor imposible. De aquí que no sea necesario que el lector conozca la historia entre Dafne y Apolo. Dafne puede funcionar sólo como la representación de una mujer. El soneto en principio nos cuenta una historia (Dafne/Apolo) y luego se centra en una profunda descripción. Como rasgo particular vemos como se juega con la paradoja y la ironía. “…la causa y la razón porque lloraba!”

Análisis del soneto XIII de Garcilaso de la Vega

  • Upload
    yo

  • View
    4.177

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Anlisis del soneto XIII de Garcilaso de la Vega.

A Dafne ya los brazos le crecan, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecan. De spera corteza se cubran los tiernos miembros, que an bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas races se volvan. Aquel que fue la causa de tal dao, a fuerza de llorar, crecer haca este rbol que con lgrimas regaba. Oh miserable estado! Oh mal tamao! Que con llorarla crezca cada da la causa y la razn porque lloraba!

El Hipotexto de este soneto es Las metamorfosis de Ovidio. Su tpico es mitolgico y el tema, el amor imposible. De aqu que no sea necesario que el lector conozca la historia entre Dafne y Apolo. Dafne puede funcionar slo como la representacin de una mujer. El soneto en principio nos cuenta una historia (Dafne/Apolo) y luego se centra en una profunda descripcin. Como rasgo particular vemos como se juega con la paradoja y la irona. la causa y la razn porque lloraba! Causa1 y razn2 estn rozando la redundancia. Para entender que se intenta decir diremos que por causa se entienden los motivos de la transformacin de Dafne. Y por (Del lat. causa, y este calco del gr. fundamento u origen de algo.1

).1. f. Aquello que se considera como

(Del lat. rat o, - nis). 1. f. Facultad de discurrir.2. f. Acto de discurrir el entendimiento.3. f. Palabras o frases con que se expresa el discurso.4. f. Argumento o demostracin que se aduce en apoyo de algo. 5. f. motivo ( causa).6. f. Orden y mtodo en algo.

2

razn el hecho que Apolo no pueda tener a Dafne. De aqu que el dolor sea doblemente intenso. En realidad Apolo (recurriendo al Hipotexto en este caso) sabe que las consecuencias de su soberbia son las que transforman a Dafne en un rbol; sufre por esto y por no tenerla para amarla.

Vemos una progresin temporal en el soneto de causa y efecto. Trabaja iconogrficamente con una serie de cuadros y esculturas que estn en la tradicin renacentista, como por ejemplo:

Retoma ciertos principios propios del renacimiento como la armona (equilibrio). Por ejemplo en la transformacin en rbol que representara al smbolo de la completud. Podemos dividir el soneto en dos partes. Una primera que abarca los dos primeros cuartetos, en donde vemos relaciones de analoga: brazos/ramas, hojas/cabellos, corteza/miembros, pies/races. En todas estas analogas hay un proceso (mutacin, transformacin, metamorfosis) que estn impuestas por lo verbos conjugados (oscureca, tornaban, mostraba, etc.). La utilizacin de estos verbos dan cuenta de que u proceso no es esttico. Y tendremos un segunda parte abarcada por los dos tercetos que se corresponden con el plano de la abstraccin. La misma metamorfosis que sufre Dafne va a ser sufrida por el soneto. En los tercetos es en donde se nota esto. Si bien aun encontramos marca de movimiento: a fuerza de llorar, crecer haca , con llorarla crezca cada da, vemos como la progresin se da y se culmina con la universalidad en el ultimo terceto. Y es aqu en donde aparece la figura de pensamiento: la paradoja. Resumiendo. En la primera parte tenemos la observacin, cmo Dafne muta; en la segunda vemos cmo aparece la reflexin, la paradoja y la irona. Es por esto que el soneto se universaliza. En la primera parte aparece el Yo: en verdes hojas vi que se tornaban. En la segunda se desdobla mediante el demostrativo Aquel, que es protagonista del texto. Aquel se repone con la figura del Yo testigo (vi) que se advierte por el nivel de enunciacin del texto: comienza neutro y concluye exclamativo.

Adems desde el absurdo el texto refiere al tpico del Carpe Diem. Plantea que no vale la pena llorar por un amor imposible. Muestra el absurdo del dolor y el llanto. Hay, adems cierto elemento siniestro en la transformacin. El ideal femenino se vuelve en cierta forma demoniaco: hincaban, torcan. En esto hay cierto grotesco. La figura

ideal del renacimiento se transforma en algo siniestro. Es un volver hacia la naturaleza, pero vivida como una crcel. El cuerpo del otro se vuelve inalcanzable. Es un cambio de estado. En la transformacin esta el castigo. Desde lo sintctico vemos como la hiprbaton tambin seala una metamorfosis. En la exclamacin final hay una hiprbaton d mayor complejidad porque es subjuntiva. El subjuntivo es un tiempo verbal que se sita entre el deseo y la potencialidad, nunca esta en el acto mismo. Por consiguiente el ltimo terceto se sita no en el acto sino en la potencialidad en un proceso. Y este proceso de cuenta del infinito, de algo que no termina. Con Que con llorarla crezca cada da, se marca el estado de eternidad y progresin.

En cuanto a la acentuacin, hay dos versos que generan dudas. Son: el primero del primer cuarteto (que empieza in media res), y el primero y el segundo del segundo cuarteto, en donde nos quedaran acentos en miembros y bullendo. Por lo dems el soneto mantiene el ritmo (acentuacin) en la sexta silaba. Las letras que dominan el soneto son la A y la E. Bullendo 3: es la nica palabra que tiene una marca semntica distinta. Tiene un plus de connotacin. Por ejemplo en Los brazos le crecan o de spera corteza se cubran vemos que son formas descriptivas que no parecen connotar mas all de las palabras. En cambio con bullan puede connotar erotismo. Los miembros de Dafne aun tenan el calor de la sangre. Hay algo sensual en su utilizacin.

3

(Del lat. bull re).1. intr. Dicho del agua o de otro lquido: hervir ( producir burbujas por la accin del calor).2. intr. Dicho de una cosa: Agitarse con movimiento parecido al del agua que hierve.3. intr. Dicho de una masa de personas, animales u objetos: Agitarse a semejanza del agua hirviendo.4. intr. Dicho de una persona: Moverse, agitarse con viveza excesiva, no parar, no estarse quieta en ninguna parte.5. intr. Moverse como dando seal de vida. U. t. c. prnl.