Analisis Del Tugnsteno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

excelente

Citation preview

AO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIONINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICOTEMA : TUNSTENOASIGNATURA: LENGUA I DOCENTE : CICLO : IALUMNO : HUARAL - PER2005DEDICATORIAA todas las personas que se aventuran en el mundo mgico de la buena lectura. INTRODUCCIONEste trabajo se basa en el libro del bardo literario Cesar Vallejo Mendoza, TUNGSTENO. Segn su viuda Georgette, esta obra fue escrita de un solo trecho en tres semanas, en febrero de 1931, motivado porque la editorial Cenit (de Madrid), le haba aceptado la propuesta que hizo de escribir una novela proletaria. En el caso del Tungsteno existe en Vallejo un evidente propsito social: la denuncia del imperialismo norteamericano mediante la expoliacin de los indgenas y los abusos contra los obreros en las minas. Igualmente, el ahogo de toda intentativa de independencia de esta explotacin inhumana. Vallejo acusa, as mismo, el servilismo de la clase burgus al que tambin se prestan las autoridades y los personajes adinerados frente al capital norteamericano, pecado mortal y secular de los dirigentes a travs de su historia, que continua hasta el da de hoy, adoradores del becerro de oro..BIOGRAFIA DEL AUTORCESAR VALLEJOCsar Vallejo (16 marzo 1892 - 15 abril 1938) era un poeta peruano que se considera como uno de los grandes innovadores de la poesa del siglo XX, aunque public tan solo tres volmenes de poemas. Siempre estaba en la vanguardia de las corrientes literarias y cada uno de sus libros fue distinto de los dems, y revolucionario en su manera.VidaCsar Vallejo naci como el menor de once hijos en su familia en Santiago de Chuco, un pueblo andino del Per. Estudi literatura en la Universidad de la Libertad, Trujillo. El poeta interrumpi la carrera varias veces y trabaj en una plantacin de caa de azcar. All vio cmo se explotaron a los campesinos, una experiencia que influira tanto en su poltica como su esttica. Vallejo se licenci en letras en 1915.Ms tarde Vallejo fue a vivir a Lima, donde se asoci con la bohemia encontrando a miembros de la izquierda intellectual, y trabaj como profesor. Sufri una srie de calamidades en los aos antes publicarse Los heraldos negros: Perdi su puesto cuando se neg a casarse con una amante, sta muri tras un aborto al qu l la haba forzado, su madre muri en 1920, y despus de volver a Santiago de Chuco fue imprisionado por 105 das por provocar escandalo. Tras publicar Trilce en 1923 y perder otro puesto de profesor en Lima, el poeta emigr a Europa, dnde vivi hasta su muerte en Pars en 1938. Est enterrado en el Cimetire du Montparnasse.ObraLos heraldos negros (1918)Los poemas de Los heraldos negros muestran huellas del modernismo espaol en su estructura. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor como por ejemplo en los conocidos versos "Hay golpes en la vida, tan fuerte..., yo no s" o "Yo nac un da / que Dios estuvo enfermo". Se vendieron relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue bien recibido por la crtica.Trilce (1922)Trilce anticip gran parte del vanguardismo que se desarrollara en los aos 1920 y 30. En ste libro Vallejo lleva la lengua a los lmites: inventa palabras, forza la sintaxis, emplea la escritura automtica y otras tcnicas que hoy se conocen como "surrealistas", aunque entonces no haba movimiento surrealista. Tal como Finnegan's Wake por James Joyce o Altazor por Vicente Huidobro, Trilce roza lo inasequible.Poemas humanos (1939)Poemas humanos, publicado por la esposa del poeta despus de la muerte de ste, es una obra de poesa poltica y social izquierdista.TeatroVallejo escribi cinco obras de teatro, ninguna de las cuales fue estrenada o publicada durante su vida.1. Mampar es el tema de una carta crtica del productor Louis Jouvet. El texto no se conserva; se supone que lo destruy Vallejo.1. Lock-Out (1930, escrita en francs; el propio Vallejo hizo una traduccin al castellano que no se conserva) trata de un conflicto obrero en una fbrica metalrgica.1. Entre las dos orillas corre el ro (aos 1930) fue el producto de un largo y difcil proceso. Entre los ttulos de versiones anteriores se encuentran Varona Polianova, Mosc contra Mosc, El juego del amor, del odio y de la muerte y varias permutaciones de este ltimo.1. Colacho hermanos o Presidentes de Amrica (1934). Una stira que expone la democracia peruana como farce burguesa bajo presiones diplomticas y de empresas transnacionales.1. La piedra cansada (1937)ARGUMENTOEn el capitulo I, los hechos suceden en el asiento minero de Quivilca. Comienza con una descripcin de la gran indiada, que inicialmente se vierte en la empresa minera norteamericana. La tranquila vida del pueblo se convierte en una bulliciosa y alterada ciudad por la circulacin masiva de los dlares. Los soras sirven primero como guas a la empresa minino Society y despus principian a rendir inocentemente todo lo que poseen. Los obreros de la empresa insultan a los soras dicindoles indios brutos, raza endeble, servil, humilde. El capitulo se cierra con una horrible y repugnante escena donde los personajes principales, incluyendo a Mister Taik y Mister Weiss, toman parte en la violacin de Graciela la rosada,a quien han jugado a los dados. Entran en turno por orden de jerarqua social y econmica. En el capitulo II, loa hermanos Marino, jose y Mateo, quienes se enriquecieron como agentes al servicio de la Empresa Minino Society, son aliados del subprefecto en la pesquisa de conscriptos para el ejercito, as como de los trabajadores para la empresa. La captura de dos indios, isidro Yepez y Braulio Conchudos, es interrumpida por la descripcin que hace Cesar Vallejo acerca de la poblacin indgena que vive fuera del Estado peruano y fuera de la vida nacional. El juez limeo, el comerciante Jos Marino, el cura Velarde y el subprefecto Luna, ilustran una inhumanidad indescriptible, que se refleja tambin en la crueldad de los gendarmes y en la insensibilidad de los vecinos de Colca. El intrpido Servando Huanta tiene la inmensa valenta de protestar contra la injusticia. Una breve sublevacin de los indios se produce, pero es sofocada cruelmente. La pequea burguesa de Colca acusa a los indios del derramamiento de sangre. En el tercer y ltimo capitulo de la novela, se dedica a discusiones polticas entre Servando Huanta y el agrimensor Leonidas Benites. El herrero Huanca vaticina una revolucin mundial en la que todos los injustos explotadores sern vencidos y los indios de todas partes del mundo sern liberados. Aunque Leonidas Benites se aferra desde un comienzo a su creencia son los intelectuales los que deberan gobernar; y, por ultimo, Benites esta convencido de que los intelectuales deberan servir a la clase trabajadora obrera bajo las rdenes de esta.CONCLUSION1. TUNGSTENO, es una obra indigenista de protesta social, contra la explotacin de los indios por la empresa minera Minino Society (Imperialismo Norteamericano) y por ende muestra la necesidad de la revolucin.1. Cesar Vallejo se muestra como un narrador que no trata de ingresar en el mundo indio. Siempre se mantiene la perspectiva exterior, a pesar de la admiracin por el indio explotado.ASPECTOS FORMALES:GENERO: La obra literaria TUNGSTENO pertenece al gnero narrativo.ESPECIE: La obra literaria TUNGSTENO pertenece a la especie novelaPERSONAJES:PERSONAJES PRINCIPALES:Servando Huanca, Era un tipo de indio puro; salientes pmulos, cobrizo, ojos pequeos, hundidos y brillantes, pelo lacio y negro, talla mediana y una expresin recogida y casi taciturna. Tena unos treinta aos. Era rebelde, se enfrento ante los abusivos de la minera. Era un herrero.PERSONJAES SECUNDARIOS:1. Mister Taik.-Es gerente de la minino Society.1. Mister Weiss.- Era el subgerente de la empresa norteamericana.1. Javier Machuca.- Era el cajero de la minino Society.1. Baldomero Rubio.- Era el ingeniero de la empresa.1. Jos Marino.- Era un comerciante gordo y pequeo de carcter socarrn y muy avaro.1. Baldazari.- Es el comisario del asiento minero.1. Leonidas Benites.- Es el agrimensor y ayudante de Baldomero Rubio.1. Mateo Marino.- Hermano de Jose Marino, el subprefecto.1. Luna.- Es el juez.1. Ortega.- Es el alcalde.1. Parga.- Es el secretario.1. Boado.- es el medico.1. Velarde.- Es el prroco.1. Graciela.-la rosada, querida de Jos marino, es una muchacha de 18 aos; hermoso tipo de mujer serrana, de ojos grandes y negros y empurpuradas mejillas candorosas.1. Teresa y Albina.- Hermanas de Graciela.1. Isidro Yepez.- Muchacho de 18 aos., analfabeto, yanacona de Guacapongo.1. Braulio Conchudos.- Muchacho de unos 23 aos y yanacona de Guacapongo; y los soras.MENSAJELa necesaria unidad y organizacin de los explotados para vencer la opresin.lBIBLIOGRAFIA1. VALLEJO MENDOZA, Cesar - TUNGSTENOEdit. Maryland Edic. 2005 Lima - Per1. CACERES CHAUPIN, Jos - LITERATURA PERUANAEdit. Mantaro s. a. Edic. 2002 Lima - Per1. FERNANDEZ MELENDEZ, C. - LITERATURA PERUANAEdit. San Marcos s. a. Edic. 2003 Lima - Per1. FATACHOLI, Nora - LITERATURA PERUANAEdit. Fnix s. a. Edic. 2002 Lima - Per