4
Análisis diagnóstico Lenguaje y Comunicación El siguiente gráfico nos entrega un panorama grupal del cuarto año A, en cuanto al desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, correspondiente al nivel número 2 de los mapas de progresos del subsector de lenguaje y comunicación. Las habilidades que se plantean a desarrollar, en este nivel, son las siguientes; En escritura; Organizar ideas del tema central del texto creado, utilizando vocabulario amplio y de uso frecuente; Escribir texto breve de intención literaria; Utilizar oraciones simples y compuestas de uso habitual respetando ortografía puntual y literal necesaria para la legibilidad. En lectura: Explicar en términos generales de qué se trata la historia.; Inferir causas y características de hechos principales del texto, mediante de comparación de texto creado y texto leído; Extraer información explícita del texto; Resumir el texto leído, centrándose

Análisis diagnóstico lenguaje y comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis  diagnóstico lenguaje y comunicación

Análisis diagnóstico Lenguaje y Comunicación

El siguiente gráfico nos entrega un panorama grupal del cuarto año A, en cuanto al

desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, correspondiente al nivel número 2 de los

mapas de progresos del subsector de lenguaje y comunicación. Las habilidades que se plantean a

desarrollar, en este nivel, son las siguientes;

En escritura; Organizar ideas del tema central del texto creado, utilizando vocabulario

amplio y de uso frecuente; Escribir texto breve de intención literaria; Utilizar oraciones

simples y compuestas de uso habitual respetando ortografía puntual y literal necesaria

para la legibilidad.

En lectura: Explicar en términos generales de qué se trata la historia.; Inferir causas y

características de hechos principales del texto, mediante de comparación de texto creado

y texto leído; Extraer información explícita del texto; Resumir el texto leído, centrándose

Page 2: Análisis  diagnóstico lenguaje y comunicación

en los principales contenidos; Extraer información explícita, distinguiéndola de otras

próximas y semejantes. Inferir relaciones de causa-efecto; Opinar sobre los textos leídos

apoyándose en la información extraída.

Los resultados arrojan las siguientes conclusiones; respecto a las habilidades de escritura, más

del 60% de los alumnos pueden crear un texto de manera autónoma, pero sin embargo, necesitan

apoyo en cuanto a la sintaxis en la construcción de las oraciones, pues la utilización de estas, en

tanto a oraciones compuestas y simples carecen de orden, por ende pierden el significado

(semántica)que los alumnos quieren dar al texto,; Además, en cuanto a ortografía literal y puntual,

necesitan apoyo permanente de diccionarios, ya que presentan faltas ortográficas que, en algunos

casos dificulta la comprensión del texto leído.

En conclusión, referente a las habilidades de escritura, reforzaremos y trabajaremos los tres

niveles, inicial, intermedio y avanzado, en el desarrollo de estas habilidades, las cuales no han

sido alcanzadas aún por los alumnos y alumnas, mediante cuadernos de redacción, creando

diferentes tipos de textos, utilizando imágenes, palabras, temas relacionados con los textos

informativos del subsector de Ciencias naturales. Este cuaderno se centra en evaluar el proceso

de autonomía en que los alumnos aplican sus habilidades, de manera tal que creen textos legibles,

coherentes, utilizando correctamente la ortografía literal y puntual, en fin, que logren las metas al

finalizar el nivel que corresponde al 3º y 4º año básico, establecidos por los mapas de progreso

del este subsector y eje.

Por otra parte, referente a las habilidades de lectura, directamente relacionados con la

comprensión lectora, los alumnos presentan facilidad en extraer la información explicita del texto,

pero las que se refieren a resumir, extraer idea principal, extraer información implícita, identificar

características, hechos de causa –efecto y opinar referente a lo leído, la media se centra en el

nivel inicial e intermedio.

En conclusión, referente a las habilidades de lectura, trabajaremos comprensión lectora, con

actividades diferenciadas, en cuanto a complejidad, extensión del texto, teniendo en cuanta el

nivel en que se encuentran los alumnos(as) , con el fin de potenciar aquellos que logran

autónomamente estas tareas, y de mediana extensión para los que no están en condiciones de

trabajar autónomamente, con el fin de evitar la frustración ante el trabajo no logrado, que impide

el trabajo de los alumnos y alumnas.

Page 3: Análisis  diagnóstico lenguaje y comunicación

Las actividades que realizaremos, se trabajaran en 4 horas pedagógicas, dos veces por semana,

en donde todas las estas tendrán preguntas claves que apuntan directamente al desarrollo de

estas habilidades, las preguntas generadoras son:

Explique en términos generales de qué trata el texto leído.

Mencione las característica, descripción físicas y sicológica de los personajes de

su historia.

Mocione secuencialmente los hechos que acontecieron en su texto.

Preguntas que permitan extraer información explícita e implícita del texto.

Resuma en tres oraciones el texto leído.

Cuéntame ¿qué opinas de la historia que leíste? ¿Corresponde a los que te

imaginabas antes de leer?

Casos a trabajar: Nivel Inicial, intermedio y avanzado:

El alumno a intervenir aún no ha adquirido la habilidad de lectura, y se encuentran en

nivel inicial e intermedio. Los de nivel intermedio reconocen ciertas consonantes. Estos

alumnos no diagnóstico de evaluaciones de especialistas de ningún tipo, no ha sido intervenido

de manera diferenciada. Las redes de apoyo que podemos conectar con estos niño, están dentro

del mismo establecimiento, se ha pedido evaluación de los especialistas de la escuela, en cuanto a

material el colegio financiaría los recursos para esta nivelación.

Según Piaget1 en su teoría del aprendizaje el niño se encuentra en Etapa de las

Operaciones Concretas, en donde los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden

aplicarse a problemas concretos y reales. En el aspecto social, ahora el niño se convierte en un ser

completamente relacional, es por esta razón que trabajarán colaborativamente, con el fin de

potenciar este desarrollo en los alumnos y alumnas. Además, teniendo en cuenta las

características del pensamiento de los alumnos en esta edad promedio de 8 a11 años, las

actividades estarán enfocadas y estructuradas utilizando materiales concretos, llamativos de

interés, para lograr aprendizajes significativos como lo plantea David Ausubel2, quien plantea que

1 Piaget: la formación de la Inteligencia.México. 2da Edición. 2.001

2 Ausubel-novak-hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS. (1983).México

Extraer información explícita del texto.

Page 4: Análisis  diagnóstico lenguaje y comunicación

los aprendizajes son significativos si pasa por todos los niveles, tales como: reconocer,

comprender, aplicar y utilizar los aprendizajes en la vida cotidiana, por ello los textos a utilizar

será de acuerdo al interés de ellos y además representaran situaciones cotidianos que los

conecten con lo real y a su vez que asimilen la información extraída de los texto leídos.

Es por esta razón las actividades a trabajar serán para todos iguales en cuanto a la

intencionalidad y utilización de preguntas claves del desarrollo de estas habilidades, pero se

diferenciarán en cuanto a capacidades y niveles en que se encuentran los alumnos y alunas que

serán intervenidos, dependiendo del nivel en que se encuentren.