analisis diversificacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    1/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 133

    Patricia Huerta R.*

    Jos Emilio Navas Lpez**

    Anlisis de la relacin entre la

    diversificacin y los resultados

    empresariales: una revisin terica

    Anlisis Econmico

    Nm. 49, vol. XXII

    Primer cuatrimestre de 2007

    (Recibido: abril/06aprobado: septiembre/06)

    Resumen

    La discusin respecto a la relacin que guardan las estrategias de diversificacin relaciona-

    da y no relacionada con los resultados empresariales ha sido objeto de abundantes anlisis

    en la literatura especializada. El objetivo de este trabajo es analizar la evidencia terica

    existente sobre esta relacin a travs de una amplia revisin de los principales estudios que

    han tratado la cuestin, poniendo de manifiesto las conclusiones ms relevantes a las que

    han llegado. Por ltimo, tras la revisin de la literatura se plantean las proposiciones del

    estudio y se presenta una tabla resumen con los diferentes estudios que han investigado el

    presente tema.

    Palabras clave: diversificacin relacionada, diversificacin no relacionada, resultados.

    Clasificacin JEL: M1.

    * Profesora de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bo-Bo, Chile ([email protected]).

    ** Profesor de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid

    ([email protected]).

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    2/16

    134 Huerta, Navas

    Introduccin

    La diversificacin de la empresa ha sido un tpico relevante desde el punto de

    vista de la direccin de empresas, tratado abundantemente en la literatura acad-mica. En efecto, la problemtica referida a cmo las empresas deciden acerca de

    los distintos negocios en los que quieren competir, es un campo de estudio de

    inters para la prctica empresarial que ha intentado ser resuelto a travs de la

    investigacin terica.

    Como es sabido, cuando una empresa decide diversificarse los nuevos

    negocios en los que se compromete pueden o no guardar relaciones con los anterio-

    res, de forma que se suele distinguir entre diversificacin relacionada y no relacio-

    nada en funcin de las circunstancias que se presenten. Dentro de la problemtica

    general de la diversificacin, la relacin que cada uno de estos tipos antes seala-

    dos guarda con los resultados empresariales ha sido un tema investigado especial-

    mente, al igual que la definicin y formas de medida de la diversificacin.

    Aunque en los ltimos aos parece observarse una cierta tendencia ha-

    cia la especializacin en el diseo de las carteras de negocio, acentuada a su vez

    por una determinada vuelta atrs en el proceso de diversificacin empresarial

    generado por la dinmica de reestructuracin de los grandes conglomerados (los

    cuales se deshacen de sus divisiones no relacionadas con sus negocios centrales);

    no cabe duda que en la actualidad el fenmeno de la diversificacin sigue siendo

    una prctica relevante en la realidad de las empresas, por lo que el problema de la

    relacin de los distintos tipos de diversificacin con resultados sigue siendo de

    inters.

    En concreto, el objetivo de este trabajo es analizar la evidencia terica

    existente sobre esta relacin a travs de una revisin de los principales estudios

    sobre el tema, poniendo de manifiesto las conclusiones ms relevantes a las que

    han llegado. Para ello, en primer lugar desarrollaremos el marco terico de nuestro

    estudio, comenzando con un breve anlisis de la definicin y formas de medida de

    la diversificacin, y posteriormente abordaremos el tema de la relacin entre ladiversificacin y los resultados as como de la diversificacin relacionada y no

    relacionada con los resultados empresariales. Por ltimo, presentaremos las con-

    clusiones, limitaciones y lneas futuras de investigacin.

    1. Definicin y formas de medida de la diversificacin

    Una revisin de la literatura revela que existe una gran variedad en la forma como

    la diversificacin es conceptualizada y tambin medida. De hecho, como seala

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    3/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 135

    Rumelt (1974) no existe una definicin o medida del concepto de diversificacin

    que sea generalmente aceptada por todos los investigadores. Es por ello que para

    Ramanujan y Varadarajan (1989) la diversificacin es La entrada de una empresa

    o unidades de negocios hacia nuevas lneas de actividad, a travs del desarrollo deprocesos de negocios internos o adquisicin, lo que ocasiona cambios en su estruc-

    tura administrativa, sistemas y otros procesos directivos. En cambio, Pitts yHopkins

    (1982) utilizan el trmino diversidad para describir la extensin a travs de la cual

    las empresas son simultneamente activas en varios negocios distintos. Por lti-

    mo, Surez (1993) define la diversificacin empresarial como Las decisiones ten-

    dentes a ampliar y/o hacer ms diverso el mbito de actuacin de la empresa.

    Especficamente, estas definiciones reflejan la falta de consenso respecto a la defi-

    nicin del concepto de diversificacin.

    Una situacin similar ocurre con las formas de medida de la diversifi-

    cacin, no existe consenso sobre la forma de medida a utilizar para medir la

    diversificacin empresarial a pesar de la abundante literatura sobre el tema, lo

    cual ha causado que los investigadores lleguen a diversos resultados. En particu-

    lar, cuando se estudian las formas de medidas sobre la diversificacin se suelen

    agrupar en dos grandes bloques: medidas continuas y medidas categricas. Las

    primeras, se basan en los sistemas de clasificacin industrial de las actividades

    econmicas en las cuales se encuentra la empresa. Dentro de estas medidas se

    pueden mencionar al ndice de contabilidad de productos, el ndice de entropa y

    el espectro de diversidad amplio y estrecho; sus principales ventajas son su natu-

    raleza objetiva y la facilidad de clculo o medicin, y el menor tiempo y costo

    requerido para la clasificacin de la empresa. Sin embargo, estas medidas no

    estn exentas de limitaciones, particularmente es criticable la definicin de las

    distintas actividades a las que dan lugar y, aunque permiten distinguir entre di-

    versificacin relacionada y no relacionada, cmo agrupan los productos por si-

    militudes en funcin de la tecnologa productiva, o en funcin de cules sean sus

    principales insumos. Por lo tanto, slo consideran las relaciones existentes de

    tipo productivo, o en todo caso tecnolgicas, obviando cualquier otro tipo derelacin. En cambio, las medidas categricas se basan en la apreciacin del analista

    acerca del grado de la diversificacin de la empresa y el tipo de relacin que

    existe entre los negocios de la misma.

    Tras analizar y descubrir que no existe acuerdo en la definicin y las

    formas de medida de la diversificacin, abordaremos en el siguiente punto el

    anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales,

    cuyos diversos resultados se pueden deber a los aspectos analizados en este

    apartado.

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    4/16

    136 Huerta, Navas

    2. Relacin entre diversificacin y resultados

    Segn Xiao y Greenwood (2004), la teora de direccin estratgica busca compren-

    der las fuentes de ventaja competitiva sostenibles de las empresas, para este fin haexplorado si las estrategias de diversificacin se encuentran asociadas a los resulta-

    dos organizacionales, no obstante a la fecha los estudios1han llegado a diversos

    resultados, donde la vinculacin entre diversificacin y resultados permanece in-

    conclusa y carente de mayor explicacin.

    Este trabajo parte de las aportaciones de Palich, Cardinal y Miller (2000),

    quienes sintetizan los descubrimientos de tres dcadas de investigacin sobre la

    relacin entre estrategias de crecimiento y resultados al realizar la revisin, crti-

    ca y sntesis de diferentes perspectivas tericas anteriormente formuladas, ade-

    ms de derivar y probar empricamente su propio enfoque relativamente novedoso

    respecto a las aportaciones previas. Sus descubrimientos arrojan que, a diferen-

    cia de la no diversificacin (o estrategia de especializacin) y a la diversificacin

    no relacionada, niveles moderados de diversificacin obtienen altos niveles de

    desempeo: los resultados apoyan un modelo curvilneo donde el desempeo

    aumenta cuando las empresas cambian de estrategias de negocio nico (o estrate-

    gia de especializacin) a diversificacin relacionada, aunque el desempeo dis-

    minuye cuando las empresas cambian de diversificacin relacionada a

    diversificacin no relacionada.

    El planteamiento de Palich, Cardinal y Miller (2000) parte del anlisis

    del denominado Modelo Lineal (modelo a de la Grfica 1) defendido por los eco-

    nomistas provenientes del rea de economa industrial quienes engendraron dca-

    das de investigacin basados sobre la premisa que la diversificacin y el desempeo

    guardan una relacin positiva y lineal. Es decir, a medida que las empresas aumen-

    tan sus niveles de diversificacin, los resultados sern mayores. Sin embargo, se-

    gn Xiao y Greenwood (2004) la relacin entre diversificacin y resultados puede

    no ser positiva y lineal, porque al incrementar el nmero de actividades a travs de

    recursos comunes genera resultados menores, producto de la congestin.

    1Vanse Datta, Rajagopalan y Rasheed (1991), Hoskisson y Hitt (1990), Montgomery (1994), Palich, Cardi-

    nal y Miller (2000), Pitts y Hopkins (1982), Ramanujam y Varadarajan (1989).

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    5/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 137

    En contraste con los argumentos de la economa industrial, surge un am-

    plio grupo de investigaciones que ha desarrollado una teora que afirma que la

    relacin entre diversificacin y desempeo posee forma curvilnea. Esta teora re-

    conoce que los incrementos en la diversificacin no pueden ser asociados con in-

    crementos en el desempeo, al menos no de forma continua. Con base en ello, han

    surgido dos modelos alternativos en la literatura especializada: el Modelo de UInvertida y el Modelo Intermedio.

    El Modelo de U Invertida (Modelo B en la Grfica 1) plantea que la estra-

    tegia de diversificacin relacionada es preferible a la estrategia de negocio nico,

    debido a que las empresas establecidas en industrias cercanas pueden intercambiar

    recursos corporativos y adems generar sinergias operacionales derivadas princi-

    palmente de las economas de alcance (Markides y Williamson, 1994, 1996) que

    surgen del diseo de una cartera en la que los negocios se refuerzan mutuamente.

    En esta lnea, Tanriverdi y Venkatraman (2005) argumentan que el concepto de

    Grfica 1

    Modelos de relacin de diversificacin y resultados

    (A) Modelo Lineal

    DesempeoDesempeo

    NU DR DNR

    NU DR DNR

    Diversificacin

    NU: Negocio nicoDR: Diversificacin RelacionadaDNR: Diversificacin No Relacionada

    (B) Modelo de U Invertida

    (C) Modelo Intermedio

    DiversificacinNU DR DNR

    Fuente: Palich, Cardinal y Miller (2000: 157).

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    6/16

    138 Huerta, Navas

    sinergia es central para los resultados de las empresas diversificadas y, a pesar de

    algunos resultados inconsistentes, la conclusin de casi cuatro dcadas de investi-

    gacin sobre diversificacin es que las empresas cuyos negocios comparten recur-

    sos obtienen valores superiores en relacin a aquellas empresas que no compartenningn recurso (excepto los financieros), las cuales tienden a destruir valor.2Por

    esta razn, se asume que los recursos relacionados entre los negocios son fuente de

    sinergia la cual mejora el valor corporativo de la empresa.3

    Sin embargo, el Modelo de U Invertida plantea el problema de los costos

    marginales derivados del aumento de la diversificacin, y tambin se observa la

    prdida de valor que experimentan los recursos y habilidades especficas al ser

    utilizados en negocios no relacionados (Wernerfelt y Montgomery, 1988). Por es-

    tas razones, el modelo presenta la forma de U invertida (Palich, Cardinal y Miller,

    2000).

    En cambio el Modelo Intermedio (Modelo C de la Grfica 1) postula que

    la diversificacin lograr retornos positivos a tasa decreciente a partir de un punto

    de optimizacin. Al respecto, Markides (1992) entrega una til revisin de los ar-

    gumentos que apoyan este enfoque al sealar que si una empresa incrementa su

    nivel de diversificacin, es decir si la empresa se mueve lejos de sus negocios

    esenciales, los beneficios de la diversificacin disminuirn marginalmente. De

    manera similar, estos argumentos son consistentes con el planteamiento de

    Wernerfelt y Montgomery (1988) quienes sealaron que las empresas diversificadas

    primero emplearn sus activos en mercados e industrias similares e irn ms lejos

    slo cuando el exceso de capacidad lo recomiende. Sin embargo, cuando los mer-

    cados se vuelvan ms distantes para las competencias esenciales de la empresa, la

    organizacin perder gradualmente su habilidad para poder influenciar su ventaja

    competitiva (Palich, Cardinal y Miller, 2000).

    Cualquiera que sea el modelo utilizado se puede concluir que algn nivel

    de diversificacin, tanto si es relacionada como no relacionada, generar mejores

    resultados en relacin con la posicin de negocio nico o estrategia de especializa-

    cin. Por esta razn, se plantea la siguiente proposicin:

    Proposicin 1: Las empresas diversificadas poseen resultados superiores, en relacin a

    las empresas de negocio nico, ceteris paribus.

    2Vanse Rumelt (1974), Ramanujan y Varadarajan (1989), Hoskisson y Hitt (1990), Palich, Cardinal y Miller

    (2000).3Vanse Chatterjee y Wernerfelt (1991), Farjoun (1994), Markides y Williamson (1994), Robins y Wiersema

    (1995).

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    7/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 139

    3. Relacin entre direccin de la diversificacin y resultados

    Los tres modelos difieren en sus predicciones respecto a la tendencia del desempe-

    o cuando las empresas se mueven hacia mayores niveles de diversificacin: elModelo Lineal aboga por la preeminencia de la diversificacin no relacionada so-

    bre la relacionada y el de U invertida muestra la supremaca contraria, mientras que

    el intermedio no se puede deducir una conclusin definitiva.

    Esta situacin deriva de la larga polmica existente en la literatura en la

    discusin del problema. Rumelt (1974, 1982) fue uno de los autores pioneros en

    investigar la relacin entre las estrategias de diversificacin, la estructura organiza-

    cional y el desempeo econmico. El resultado ms importante del estudio de Rumelt

    (1974) tal vez fue la vinculacin entre los tipos de diversificacin con el desempe-

    o financiero. En sus trabajos demostr que en promedio la diversificacin relacio-

    nada presentaba un desempeo superior en comparacin a otras estrategias de

    diversificacin, y en particular que la estrategia de diversificacin relacionada li-

    mitada presentaba un mejor desempeo respecto al resto. Al contrario, la estrategia

    de diversificacin no relacionada fue asociada con el menor desempeo dentro de

    las estrategias de diversificacin.

    La investigacin de Rumelt fue el primer estudio que involucr una muestra

    grande, a travs de un estudio transversal, donde la clave de su descubrimiento fue

    que: Las consecuencias de la diversificacin para la rentabilidad fueron

    crucialmente dependientes de las relaciones entre las actividades de la empresa

    (Rumelt, 1974). Las empresas con diversificacin relacionada fueron ms renta-

    bles que las no relacionadas, la categora de diversificador limitado fue ms renta-

    ble que la de diversificador relacionado vinculado y, al contrario, la integracin

    vertical fue asociada con baja rentabilidad4(Grant y Jammine, 1988).

    Posteriores investigaciones han ofrecido apoyo parcial a los descubri-

    mientos de Rumelt. Por ejemplo, Stubbart y Grant (1983) encontraron que las cate-

    goras dominante limitada y relacionada limitada5presentaban un desempeo

    4La diversificacin relacionada limitada se produce cuando las actividades de la empresa son relacionadas

    hacia alguna otra, es decir los nuevos esfuerzos son consistentemente relacionados hacia una caracterstica o una

    fortaleza esencial de la organizacin. En cambio, la diversificacin relacionada vinculada se produce cuando

    cada actividad es relacionada por lo menos hacia otra actividad aunque no a todas las otras actividades, es decir

    la empresa crece a travs de nuevos negocios relacionados con los antiguos pero no necesariamente hacia una

    caracterstica esencial (Montgomery, 1982).5La categora dominante se produce cuando la tasa de especializacin (tasa que representa el porcentaje de la

    cifra total del negocio o de los ingresos de la empresa que corresponde a la actividad principal, es decir aquella

    actividad en la que la empresa obtiene la mayor parte de sus ingresos) se ubica entre 70 y 95%; son pues

    empresas que han diversificado hacia alguna extensin pero an obtienen el predominio de sus ingresos a travs

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    8/16

    140 Huerta, Navas

    superior. Tanto Palepu (1985), utilizando una muestra de 30 empresas de alimentos

    de EUA, como Varadarajan y Ramanujan (1987), con una de 225 grandes empresas

    industriales el mismo pas, observaron que la diversificacin relacionada era ms

    rentable que la diversificacin no relacionada. Otros apoyos a los descubrimientosde Rumelt han provenido de investigaciones llevadas a cabo fuera de EUA, por

    ejemplo Lecraw (1984), Itami, et al.(1982) y Bhner (1986), en Canad, Japn y

    Alemania respectivamente, confirmaron que las empresas con diversificacin rela-

    cionada posean un mejor desempeo respecto a aquellas que seguan la diversifi-

    cacin no relacionada.

    Sin embargo, un tema de inters que surge en las investigaciones poste-

    riores es si el desempeo superior que Rumelt atribuy a la diversificacin relacio-

    nada, en particular a los diversificadores relacionados limitados, se pudo deber a la

    influencia de otras variables (Grant y Jammine, 1988), tales como variables estruc-

    turales de la industria o variables organizativas internas.

    Con respecto a la estructura industrial, Christensen y Montgomery (1981)

    y Montgomery (1985) examinaron las diferencias en el desempeo de las empresas

    diversificadas utilizando variables de estructura de mercado, llegando a la conclu-

    sin que las empresas con diversificacin relacionada se ubicaban en mercados

    ms rentables en comparacin a las empresas con diversificacin no relacionada.

    Especficamente, Montgomery (1985) ofreci una explicacin alternativa de las

    diferencias del desempeo entre las empresas relacionadas limitadas y no relacio-

    nadas, sealando que las empresas relacionadas limitadas tienden a ubicarse en

    industrias cuya estructura de mercado lleva a una rentabilidad promedio superior.

    Por otra parte, tambin han surgido investigaciones que vinculan la diver-

    sificacin y sus resultados a los acuerdos organizacionales. Tal es el caso de Hill,

    Hitt y Hoskisson (1992), quienes sealan que las estrategias de diversificacin se

    asocian con un conjunto diferente de beneficios econmicos, sealan que las em-

    presas que se diversifican hacia reas relacionadas pueden obtener beneficios de

    las economas de alcance; mientras las que lo hacen hacia reas no relacionadas

    pueden obtener beneficios de los mecanismos de gobierno. Sin embargo, para ob-tener tales beneficios econmicos se requieren diferentes acuerdos organizaciona-

    les internos, de manera precisa las empresas que obtienen economas de alcance

    requieren acuerdos organizacionales que permitan la cooperacin entre las unida-

    de un rea de negocio especfica. En concreto la categora dominante limitada se encuentra contenida dentro de

    esta clasificacin y se produce cuando la mayora de los otros negocios relacionados de la empresa se relacionan

    hacia algn otro negocio a travs de un activo o habilidad esencial.

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    9/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 141

    des estratgicas de negocios, mientras que las empresas que busquen beneficios

    econmicos desde el gobierno interno necesitan acuerdos organizacionales que

    fomente la competencia entre las unidades estratgicas de negocios. Sus resultados

    arrojaron que El ajuste entre la estrategia de diversificacin, la estructura organi-zacional y los sistemas de control se encuentra asociado a un resultado superior

    (Hill, Hitt y Hoskisson, 1992).

    De manera paralela existe literatura que argumenta que el beneficio pue-

    de surgir del desempeo ex antems que de una estructura de mercado ex post.

    Esta literatura se vincula ms con el rea de direccin de empresas puesto que la

    estrategia corporativa parece ser un medio de mejorar el desempeo de la empresa

    (Bettis, 1981). Estudios posteriores, como los de Park (2002, 2003), sealan que la

    mayora de las investigaciones previas en la literatura sobre diversificacin se han

    enfocado sobre las consecuencias del desempeo de la estrategia de diversifica-

    cin. No obstante, Park (2002, 2003) examina la relacin inversa, es decir los efec-

    tos de un desempeo previo de la empresa sobre la eleccin entre la estrategia de

    diversificacin relacionada y no relacionada. Su estudio prueba y confirma empri-

    camente que hay una diferencia sistemtica del desempeo ex anteentre empresas

    diversificadas hacia negocios relacionados y empresas diversificadas hacia nego-

    cios no relacionados. Sus descubrimientos muestran que las diferencias del desem-

    peo ex-post entre diversificadores relacionados y no relacionados son

    principalmente atribuidas a diferencias del desempeo ex-ante y no por la estrate-

    gia de diversificacin por s misma.

    En suma, uno de los descubrimientos ms ampliamente reconocidos es

    que las empresas que poseen diversificacin relacionada presentan mejores resul-

    tados que las empresas con diversificacin no relacionada6o de negocio nico.7

    Como resumen de la literatura que ha estudiado la relacin entre el tipo

    de estrategia de diversificacin y los resultados empresariales se plantea la siguien-

    te proposicin que sirve como una futura lnea de investigacin y adems en el

    Cuadro 1 (vase Anexo) se observan las principales aportaciones de las recientes

    investigaciones.

    Proposicin 2: Las empresas que poseen diversificacin relacionada poseen resultados

    superiores, en relacin a las empresas que poseen diversificacin no relacionada, ceteris

    paribus.

    6Vanse Miller (2004), Stern y Henderson (2004), Tanriverdi y Venkatraman (2005).7Vase Gary (2005).

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    10/16

    142 Huerta, Navas

    Conclusiones

    En el presente estudio se analiz la evidencia terica existente sobre la relacin

    entre diversificacin y resultados, al igual que entre diversificacin relacionada yno relacionada con los resultados empresariales, a travs de una revisin de los

    principales estudios que han tratado la cuestin poniendo de manifiesto las conclu-

    siones ms relevantes a las que han llegado. Para ello, en primer lugar se realiz un

    breve anlisis de la definicin y las formas de medida de la diversificacin, conclu-

    yendo que no existe consenso al respecto lo cual puede ocasionar la diversidad de

    resultados sobre el tema.

    Tal como se aprecia en el Cuadro 1, las conclusiones obtenidas hasta el

    momento sobre la superioridad de uno u otro modelo de diversificacin estn lejos

    de ser definitivas, existe poco consenso tanto sobre la naturaleza de esta relacin

    domo del estado del conocimiento. Por otra parte, los descubrimientos de los estu-

    dios empricos pasados no permiten una fcil generalizacin puesto que muchos de

    ellos han sido inconclusos y contradictorios resaltando la complejidad de la rela-

    cin. Las razones acerca de esta diversidad de resultados se podran agrupar alrede-

    dor de tres tipos de argumentos:

    1) Problemas de conceptualizacin y de medida de la diversificacin. Un proble-

    ma relevante en los estudios sobre diversificacin radica las medidas emplea-

    das ya que la utilizacin de unos u otros tipos de medidas puede llevar a resul-

    tados diferentes.

    2) Existen otros factores que intervienen en la relacin moderando la misma, por

    ejemplo el atractivo de las industrias y los problemas de la propia implantacin

    de la estrategia, especialmente los relacionados con la estructura organizativa y

    la gestin del proceso de diversificacin por parte de la alta direccin.

    3) La direccin de la diversificacin relacionada exige un mayor esfuerzo directi-

    vo para generar y explotar sinergias, lo cual genera costos de coordinacin ms

    altos que los procedentes de la diversificacin no relacionada. Sin embargo, lano relacionada tambin implica costos de entrada a nuevos y distintos negocios

    as como de transferencia de habilidades entre ellos.

    Por ltimo, se propone como futura lnea de investigacin el profundizar en

    el estudio de esta relacin contrastando las proposiciones presentadas en este trabajo, se

    reconoce tambin que una de sus principales limitaciones es su carencia de anlisis

    emprico, el cual contribuira a aumentar la comprensin de la relacin entre la estrate-

    gia de diversificacin (relacionada y no relacionada) con los resultados empresariales.

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    11/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 143

    Referencias bibliogrficas

    Amit, R. y Livnat, J. (1988a). Diversification and the Risk-Return Trade-Off,

    Academy of Management Journal, vol. 31, nm. 1, pp. 154-166.Amit, R. y Livnat, J. (1988b): Diversification Strategies, Business Cycles

    and Economic Performance, Strategic Management Journal, vol. 9, pp.

    99-110.

    Bettis, R. A. (1981). Performance Differences in Related and Unrelated Diversified

    Firms, Strategic Management Journal, vol. 2, pp. 379-393.

    Bettis, R. A. y Hall, W. K. (1982): Diversification Strategy, Accounting Determined

    Risk, and Accounting Determined Return, Academy of Management Journal,

    vol. 25, nm. 2, pp. 254-264.

    Boyd, B., Gove, S. y Hitt, M. (2005). Consequences of Measurement Problems in

    Strategic Management Research: The Case of Amihud and Lev, Strategy Ma-

    nagement Journal, vol. 26, pp. 367-375.

    Bhner, R. (1986). Market Performance and Managerial Motive for Diversification

    in West German Corporations, Mcgree, J. Y Thomas, H. (Eds.), Strategic Ma-

    nagement Research, Chichester: John Wiley, pp. 123-138.

    Channon, D. F. (1978). The Service Industries, Londres: Mac Millan.

    Chatterjee, S. y Wernerfelt, B. (1991). The Link between Resources and Type of

    Diversification: Theory and Evidence, Strategic Management Journal, vol. 12,

    pp. 33-48.

    Christensen, H. y Montgomery, C. A. (1981). Corporate Economic Performance:

    Diversification Strategy Versus Market Structure, Strategic Management Journal,

    vol. 2, pp. 327-343.

    Datta, D. K., Rajagopalan, N. y Rasheed, A. M. (1991). Diversification and Per-

    formance,Journal of Management Studies, vol. 28, nm. 5, pp. 529-558.

    Farjoun, M. (1994). Beyond Industry Boundaries: Human Expertise, Diversification

    and Resource-Related Industry Groups, Organization Science, vol.7, nm 5,

    pp. 477-501.Gary G. M. (2005). Implementation Strategy and Performance Outcomes in Related

    Diversification, Strategic Management Journal, vol. 26, pp. 643-664.

    Grant, R. y Jammine, A. (1988). Performance Differences between the Wrigley/

    Rumelt Strategic Categories, Strategic Management Journal, vol. 9, pp. 333-

    346.

    Hill, C., Hitt, M. y Hoskisson, R. (1992). Cooperative versus Competitive Structures

    in Related and Unrelated Diversified Firms, Organization Science, vol. 3, nm

    4, pp. 501-521.

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    12/16

    144 Huerta, Navas

    Hoskisson, R. E. (1987). Multidivisional Structure and Performance: The

    Contingency of Diversification Strategy, Academy of Management Journal,

    vol.30, nm 4, pp. 625-644.

    Hoskisson, R. y Hitt, M. (1990). Antecedents and Performance Outcomes OfDiversification: A Review And Critique Of Theoretical Perspectives, Journal

    of Management, vol. 16, pp. 461-509.

    Itami, H., Kagono, T., Yoshihara, H. y Sakuma, A. (1982). Diversification Strategies

    and Economic Performance,Japanese Economic Studies; vol. IX, pp. 78-110.

    Lecraw, D. J. (1984). Diversification Strategy and Performance, Journal of In-

    dustrial Economics, vol. 3, pp. 179-198.

    Markides, C. (1992). Consecuences of Corporate Refocusing: Ex-Ante Evidence,

    Academy of Management Journal, vol. 35, nm 2, pp. 398-412

    Markides, C. y Williamson, P. (1994): Related Diversification, Core Competences and

    Corporate Performance, Strategic Management Journal, vol. 15, pp. 149-165.__________ (1996). Corporate Diversification and Organizational Structure: A

    ResourceBased View,Academy of Management Journal, vol. 39, nm. 2, pp.

    340-367.

    Martin, J. y Sayrak, A. (2003). Corporate Diversification and Shareholder Value: A

    Survey of Recent Literature,Journal of Corporate Finance, nm. 9, pp. 37-57.

    Michel, A. y Shaked, I. (1984). Does Business Diversification Affect Performan-

    ce?, Financial Management, vol. 13, nm. 4, pp. 18-25.

    Miller, D. (2004). Firms`Technological Resources and the Performance Effects

    on Diversification: A Longitudinal Study, Strategy Management Journal, vol.

    25, pp. 1097-1119.__________(2006). Technological Diversity, Related Diversification, and Firm Per-

    formance, Strategy Management Journal, vol. 27, pp. 601-619.

    Montgomery, C. A. (1982). The Measure of Firm Diversification: Some New

    Empirical Evidence, Academy of Management Journal, vol. 25, nm. 2, pp.

    299-307.__________

    (1985) ProductMarket Diversification and Market Power,Academy ofManagement Journal, vol. 8, pp. 789-798.

    Palepu, K. (1985). Diversification Strategy, Profit Performance and the Entropy

    Measure, Strategic Management Journal, vol. 6, pp. 239-255.

    Palich, L. E., Cardinal, L. B. y Miller, C. C. (2000). Curvilinearity in the

    Diversification-Performance Linkage: An Examination over Three Decades of

    Research, Strategic Management Journal, vol. 21, pp. 155-174.

    Park, C. (2002). The Effects of Prior Performance on the Choice between Related

    and Unrelated Acquisitions: Implications for the Performance Consequences of

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    13/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 145

    Diversification Strategy,Journal of Management Studies, vol. 39, nm 7, pp.

    1003-1019.__________(2003). Research Notes and Commentaries: Prior Performance Charac-

    teristics of Related and Unrelated Acquirers, Strategic Management Journal,vol. 24, pp. 471-480.

    Pehrsson, A. (2006). Business Relatedness and Performance: A Study of Manage-

    ment Perceptions, Strategy Management Journal, vol. 27, pp. 265-282.

    Pitts, R. A. y Hopkins, H. D. (1982). Firm Diversity: Conceptualization and

    Measurement,Academy of Management Review, vol. 7, nm. 4, pp. 620-629.

    Ramanujan, V. y Varadarajan, P. (1989). Research on Corporate Diversification: A

    Synthesis, Strategic Management Journal, vol. 10, pp. 523-551.

    Ramrez, M. y Espitia, M. (2002). The Impact of Product Diversification Strategy

    on the Corporate Performance of Large Spanish Firms, Spanish Economic

    Review, nm. 4, pp. 119-137.

    Robins, J. y Wiersema, M. (1995). A ResourceBased Approach to the

    Multibusiness Firm: Empirical Analysis of Portfolio Interrelationships and

    Corporate Financial Performance, Strategic Management Journal, vol. 16, pp.

    277-299.

    Rumelt, R. P. (1974). Strategy, Structure, and Economic Performance, Boston:

    Harvard Business School Press.__________ (1982). Diversification Strategy and Profitability, Strategic Manage-

    ment Journal, vol. 3, pp. 359-369.

    Stern, I. y Henderson, A. (2004). Within- Business Diversification in

    Technology-Intensive Industries, Strategy Management Journal, vol. 25, pp.

    487-505.

    Stubbart, C. I. y Grant, J. H. (1983). Diversification Strategy, Descentralization

    And Corporate Performance, Paper Presented at Strategic Management Society

    Conference, Pars.

    Surez Gonzlez, I. (1993): Fundamentos tericos y empricos de la relacin en-

    tre diversificacin y resultados empresariales: Un panorama,Revista de Econo-ma Aplicada, vol. 1, nm. 3, pp. 139-165.

    Surez Gonzlez, I. (1994). Estrategia de diversificacin y resultados de la empre-

    sa espaola,Revista de Economa Aplicada, vol. 11, nm. 4, pp. 103-128.

    Tanriverdi, H. y Venkatraman, N. (2005). Knowledge Relatedness and the Perfor-

    mance of Multibusiness Firms, Strategy Management Journal, vol. 26, pp.

    97-119.

    Varadarajan, P. R. (1986). Product Diversity and Firm Performance, Journal of

    Marketing, vol.50, nm. 3, pp. 43-57.

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    14/16

    146 Huerta, Navas

    Varadarajan, P. y Ramanujam, V. (1987). Diversification and Performance: A Re-

    examination Using a New TwoDimensional Conceptualization of Diversify in

    Firm,Academy of Management Journal, vol. 30, nm. 2, pp. 380-393.

    Wernerfelt, B. Y Montgomery, C. A. (1986). What is an Attractive Industry?,Management Science, vol. 32, pp. 1223-1229.

    __________(1988). Tobin`S Q and the Importance of Focus in Firm Performance,

    American Economic Review, vol. 78, pp. 246-250.

    Xiao, S. y Greenwood, R. (2004): The Effect of Within-Industry Diversification

    on Firm Performance: Synergy Creation, Multi-Market Contact and Market

    Structuration, Strategy Management Journal, vol. 25, pp. 1131-1153.

    Cuadro 1

    Principales trabajos sobre la relacin entre el tipo de estrategia de diversifi-

    cacin y los resultados empresariales

    Rumelt (1974)

    Channon (1978)

    Bettis (1981)

    Christensen y Montgomery (1981)

    Bettis y Hall (1982)

    Rumelt (1982)

    Lecraw (1984)

    Michel y Shaked (1984)

    Palepu (1985)

    Varadarajan (1986)

    Wernerfelt y Montgomery (1986)

    Estudio Resultados

    Los resultados de las empresas que siguen estrategias de diversificacin

    relacionada son los ms elevados; la estrategia de diversificacin no rela-

    cionada, en cambio, se asocia a un ritmo de crecimiento mayor.

    Las empresas con mejores resultados siguen estrategias de diversifica-

    cin relacionada, y en segundo lugar, las de producto nico.

    Los resultados de la diversificacin relacionada son mejores que los de la

    no relacionada.

    No existen diferencias entre los resultados de las distintas estrategias si se

    controla las caractersticas del sector al que pertenecen las empresas.

    No existen diferencias significativas si se tiene en cuenta el sector al que

    pertenecen las empresas.

    La diversificacin relacionada sigue obteniendo los mejores resultados,

    aunque se tenga en cuenta los efectos del sector.

    Encuentra algn apoyo a la hiptesis de que la estrategia de diversifica-

    cin relacionada incrementa las tasas de rentabilidad.

    Las empresas que siguen estrategias de diversificacin no relacionada

    obtienen mejores resultados.

    La diversificacin relacionada permite a las empresas mejorar sus resulta-

    dos. Ello se traducira a lo largo del tiempo en superiores resultados para

    esta categora; sin embargo, la evidencia de ello no fue significativa.

    La diversificacin relacionada se asocia a mejores resultados.

    Las empresas que se diversifican de forma eficiente (relacionada) partici-

    pan en sectores de rentabilidad media alta y son ms rentables que las que

    se diversifican no eficientemente (de forma no relacionada).

    Anexo

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    15/16

    Anlisis de la relacin entre la diversificacin y los resultados empresariales: 147

    Cuadro 1

    Estudio Resultados

    Hosskisson (1987)

    Varadarajan y Ramanujam (1987)

    Amit y Livnat (1988 a)

    Amit y Livnat (1988 b)

    Grant y Jammine (1988)

    Hill, Hitt y Hoskisson (1992)

    Surez Gonzlez (1994)

    Markides y Williamson (1994)

    Markides y Williamson (1996)

    Palich, Cardinal y Miller (2000)

    Ramrez y Espitia (2002)

    Park (2003)

    Martn y Sayrak (2003)

    La estrategia de diversificacin relacionada se asocia a mejores resultadosque la de integracin vertical y diversificacin no relacionada.

    La diversificacin relacionada se asocia a mejores resultados.

    La diversificacin relacionada se asocia a los mejores resultados en cuanto a

    rentabilidad/riesgo.

    No hay diferencias significativas entre diversificacin relacionada y no rela-

    cionada.

    Las empresas diversificadas obtienen mejores resultados que las especiali-

    zadas, pero no se encontraron diferencias significativas entre tipos de diver-

    sificacin.

    Las empresas que siguen estrategias de diversificacin relacionada alcanzan

    mejores resultados si su estructura organizativa incentiva la cooperacin entre

    las divisiones, mientras que las que se diversifican hacia negocios no rela-

    cionados, los alcanzan si lo que se incentiva es la competencia entre ellas.

    Los resultados no confirman la superioridad de la estrategia de diversifica-

    cin relacionada, ya que son las empresas especializadas las que obtienen

    los mejores resultados en todo el perodo analizado (1987-1990).

    Una prueba emprica apoya su enfoque que la relacionalidad estratgica es

    superior para mercados relacionados prediciendo que los diversificadores re-

    lacionados poseen un desempeo superior en relacin a los no relacionados.

    La diversificacin relacionada presenta un desempeo superior slo cuando

    esta le permite a un negocio obtener un acceso preferencial para sus activos

    estratgicos, sin embargo, esta ventaja decaer como resultado de la erosin

    del activo e imitacin, por lo tanto, en el largo plazo, slo las competencias

    que le permitan a la empresa construir nuevos activos estratgicos ms rpi-

    damente y ms eficientemente que sus competidores le permitir mantenerbeneficios superiores.

    Se apoya el modelo curvilneo, el cual seala que el desempeo de las empresas

    aumenta cuando las empresas cambian de estrategias de negocio nico a diver-

    sificacin relacionada, sin embargo, el desempeo disminuye cuando las em-

    presas cambian de diversificacin relacionada a diversificacin no relacionada.

    Analizan el impacto de la diversificacin de producto sobre el resultado. El

    principal resultado indica que las empresas con niveles intermedios de di-

    versificacin de producto poseen un resultado superior, mientras que las

    empresas que poseen un bajo y alto nivel de diversificacin muestran un

    resultado significativamente menor, sin embargo, el resultado no es signifi-

    cativamente diferente entre ellas.

    Los diversificadores relacionados son ms rentables que los diversificadoresno relacionados, no porque la diversificacin relacionada sea superior frente

    a la diversificacin no relacionada, sino simplemente, porque previo a la

    decisin de diversificacin relacionada la empresa era ms rentable y/o las

    empresas se encontraban en industrias ms rentables que las empresas con

    diversificacin no relacionada.

    Investigan los recientes descubrimientos que surgen en la literatura sobre diversi-

    ficacin corporativa, la cual es diversa y antigua. Plantean que los economistas

    financieros a lo largo de la ltima dcada sostienen que las empresas diversificadas

    venden a un descuento. Sin embargo, los recientes estudios sugieren que el des-

    cuento de la diversificacin puede ser debido a tcnicas de medida incorrectas.

    contina

  • 7/25/2019 analisis diversificacion

    16/16

    148 Huerta, Navas

    La diferencia en el desempeo entre la diversificacin relacionada y la di-versificacin no relacionada es debido probablemente a las economas de

    alcance y la rentabilidad promedio de las empresas que se ubican en indus-

    trias con alta intensidad en I+D. Su artculo es slo un paso hacia la siguien-

    te evaluacin: la diversificacin verdaderamente aade o reduce valor para

    una empresa en un contexto competitivo especfico.

    La diversificacin puede estar asociada a desempeos superiores porque las

    empresas diversificadas son capaces de comportamientos oportunistas en

    colusin con otras empresas comprometidas en paciencia mutua para dismi-

    nuir la rivalidad del mercado. Sus resultados no encontraron los beneficios

    de la diversificacin intra-industria per se, pero descubrieron que el con-

    tacto multi-mercado fue asociado con desempeo superior.

    Investigan las consecuencias de los problemas de medida en las investiga-

    ciones de Direccin Estratgica, a travs del caso de Amihud y Lev. Plan-

    tean que los constructos de medida es un rea clave de inters para la inves-

    tigacin en Direccin Estratgica, paradjicamente, la medida ha sido un

    tpico de menor prioridad para los estudiosos de Direccin Estratgica. Como

    resultado los constructos han sido a menudo representados con medidas

    simples y con limitada comprobacin de fiabilidad y validez. Utilizando

    informacin de 640 empresas de Fortune, crean un modelo mltiple de cos-

    tos de agencia y diversificacin. Sus resultados proporcionan fuerte eviden-

    cia que el debate entre los autores es principalmente un tema de error de

    medida.

    La estrategia de diversificacin exitosa requiere polticas gerenciales. En

    ausencia de tales polticas, la diversificacin relacionada puede impactar

    negativamente el desempeo de la empresa incluso cuando existen oportu-

    nidades de sinergias. Su anlisis demostr que contrario a la teora existen-

    te, las estrategias de diversificacin que se basan sobre un alto grado de

    relacionalidad pueden llevar a bajos desempeos en relacin a una estrate-

    gia relacionada menor, en algunas circunstancias.

    Su estudio supuso que el desempeo corporativo es mejorado cuando las

    empresas simultneamente explotan un conjunto complementario de recur-

    sos de conocimientos relacionados a travs de sus unidades de negocios. El

    estudio encontr que la sinergia surge de la relacionalidad de conocimiento,

    de producto, de cliente o gerencial y que no mejora el desempeo corpora-

    tivo. La sinergia surge de la complementariedad de los tres tipos de conoci-

    miento relacionados que significativamente mejoran el desempeo contable

    y de mercado de las corporaciones multinegocio.La evidencia muestra una relacin positiva entre la diversificacin basada

    sobre la diversidad tecnolgica y las medidas de resultado basadas en el

    mercado, controlando por intensidad de I+D e intensidad de capital.

    Su estudio identific clases de relacionalidad y sus efectos en el desempe-

    o, utilizando las percepciones de los mximos ejecutivos de industrias. La

    relacionalidad tecnolgica tuvo un fuerte efecto positivo en el desempeo y

    una alta relacionalidad obtuvo un efecto negativo.

    Cuadro 1

    Estudio Resultados

    contina

    Miller (2004)

    Xiao y Greenwood (2004)

    Boyd, Gove y Hitt (2005)

    Gary (2005)

    Tanriverdi y Venkatraman (2005)

    Miller (2006)

    Pehrsson (2006)

    Fuente: Adaptado de Datta, Rajagopalan y Rasheed (1991) y Surez Gonzlez (1993).