7
Análisis Económico aplicado a la Industria Petrolera "Iniciando su tercer siglo continuo de uso global, los hidrocarburos siguen siendo hoy día la fuente energética más importante y por tal motivo, dada la complejidad de las evaluaciones requeridas para acometer proyectos de esa naturaleza, proponemos un enfoque integral para su mejor comprensión y realización, aplicando una teoría general de orientación empírica que bautizamos comoMetodología Envolvente , la cual considera la interacción simultánea de

Análisis Económico Aplicado a La Industria Petrolera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ghuyuutyty

Citation preview

Anlisis Econmico aplicado a la Industria Petrolera"Iniciando su tercer siglo continuo de uso global, los hidrocarburos siguen siendo hoy da la fuente energtica ms importante y por tal motivo, dada la complejidad de las evaluaciones requeridas para acometer proyectos de esa naturaleza, proponemos un enfoque integral para su mejor comprensin y realizacin, aplicando una teora general de orientacin emprica que bautizamos comoMetodologa Envolvente, la cual considera la interaccin simultnea de tres elementos fundamentales en la concepcin y ejecucin de proyectos, a saber:A. En primer lugar identificamos una instancia que denominamosFuente de Poder y de Recursos, en la cual se detectan las necesidades de ejecucin de proyectos, se evalan apropiadamente y se proveen de los recursos necesarios, tanto humanos como de orden financiero, logstico, equipamiento, herramientas, materiales y hasta del tipo de energa requerida y del tiempo necesario para su ejecucin; tomndose a ese nivel las decisiones fundamentales para activar dichos proyectos.B. En una segunda sala analizaremos lasCondiciones de Entorno, que circundan, determinan y permiten la realizacin de proyectos en la industria de los hidrocarburos, tales como los factores geopolticos y de mercado, los aspectos legislativos, impositivos, organizacionales y otros.C. El tercer elemento a considerar, constituido por las diferentesTcnicas de Avalo de Proyectos de Inversin, integra los fundamentos de ingeniera econmica y varios mtodos de avalo de proyectos, que examinaremos bajo dos enfoques distintos.El primero se corresponde con el avalo de yacimientos de hidrocarburos, de los cuales se conocen algunos datos bsicos, tanto de los fluidos como de la roca que los contiene, determinados mediante pruebas de produccin, anlisis de ncleos y/o de fluidos, registros de pozos y otras tcnicas de ingeniera de petrleo. La planificacin de la explotacin de estos yacimientos se realizar en base a los ndices econmicos que arroje un anlisis de tipo convencional.El segundo enfoque se refiere a yacimientos en etapa exploratoria, en los cuales tanto los datos bsicos como los ndices econmicos asociados deben ser estimados mediante tcnicas estadsticas. De los procedimientos estocsticos existentes, se presenta con cierto nivel de detalles el modelo de Monte Carlo.Debe puntualizarse que las diferentes tcnicas de avalo descritas en este libro son utilizables para la evaluacin de proyectos, no de las empresas que los realizan.Aunque algunas de las formulaciones matemticas ac presentadas tambin sirven para evaluar compaas o sociedades mercantiles, tanto pblicas como privadas, debe tenerse presente que stas pudiesen ejecutar, simultneamente, una gran cantidad o variedad de proyectos, cada uno de los cuales se encontrara en una etapa diferente de su vida productiva; lo que impedira calificar, adecuadamente, la salud financiera del conjunto.La mejor idea del status econmico de la empresa, en un ciclo determinado, se obtendra entonces de considerar todos los ingresos y egresos derivados de su actividad global, independientemente del aporte de cada proyecto especfico al flujo de caja consolidado y/o a la rentabilidad de la empresa en s.Por ltimo, debe tenerse muy presente que estas tcnicas ayudan a tomar la mejor decisin sobre realizar o no una determinada inversin; pero una vez iniciado el proyecto, su xito financiero estar sujeto al riesgo y la incertidumbre implcitos en toda industria extractiva; lo que probablemente alterar el estimado econmico inicial. Es conveniente, por lo tanto, revisar peridicamente dichos pronsticos, a fin de refinar los clculos e incorporar toda nueva informacin que se obtenga de la explotacin del yacimiento en cuestin, o del proyecto en general; de manera tal de optimizar su produccin para obtener el mayor rendimiento posible del capital invertido: bien sea por la va de maximizar sus ganancias, o para minimizar las prdidas, en caso que las hubieren." IMPACTOS ECONMICOS DIRECTOS.

La balanza comercial de petrleo y derivados es deficitaria desde 1988 cuando el Per pas de ser exportador neto de combustible a un importador neto.

La creciente demanda interna de combustible, unido a la menor produccin nacional de crudo, condujo a demandar cada vez ms combustible importado. Debido a ello, en el 2003 la balanza de petrleo y derivados fue deficitaria

en US$ 681 millones.El combustible que importa el Per generalmente petrleo crudo y gasolinas proviene de pases como Ecuador, Venezuela y Colombia, principalmente.

En millones de barriles se estima que el Per import aproximadamente 43,8 millones de barriles de combustible en el 2003, mientras que export slo 24,1 millones de barriles, generndose un dficit de 19 millones de barriles.

En los ltimos aos, el valor de la importacin de combustibles ha venido creciendo, tanto por un aumento del volumen importado por mayor crecimiento econmico y el creciente parque automotor, como por el mayor precio de importacin ante mayores precios internacionales del crudo y sus derivados.

El impacto ms directo del incremento sostenido del precio internacional del petrleo fue en el valor de las importaciones de crudo y combustibles.

En el perodo ene-ago. del 2004, las importaciones aumentaron en US$ 232 millones (26%), respecto al mismo perodo del 2003, mientras que la cotizacin del petrleo WTI aument en 21,6% en el mismo perodo.

PRECIOS INTERNOS

Las mayores cotizaciones del petrleo crudo en el mercado internacional incidieron de manera importante en el mercado domstico. Los precios internos de combustibles aumentaron, en promedio, 11,2% durante el perodo eneroagosto de 2004. Esta alza explica, en parte, que la inflacin acumulada a agosto de 2004 haya sido de 3,2% (la contribucin del incremento de los precios locales de los combustibles derivados del petrleo fue 0,54%).

El mecanismo de estabilizacin contribuy a que los precios internos de los combustibles no se incrementen en la misma proporcin que el precio internacional del petrleo crudo. As, en el periodo enero-agosto del 2004, mientras el precio internacional del petrleo se elev en 21,6%, contrariamente, el ndice de precios al consumidor de los combustibles creci en 11,2 %.

. FRANJA DE ESTABILIZACIN DE PRECIOS.

El fuerte incremento del precio internacional del petrleo poda generar, en ausencia de medidas, incrementos sustantivos del nivel de precios domstico. Con el objetivo de implementar un mecanismo fiscal de carcter extraordinario y temporal, el 27 de mayo del 2004 se promulg el Decreto de Urgencia N 003-2004, el cual establece un mtodo de estabilizacin de precios para combustibles derivados del petrleo mediante la variacin del impuesto selectivo al consumo y de acuerdo a disponibilidad de los recursos fiscales.

As, cuando los precios de referencia publicados por OSINERG suban por encima de un precio mximo y las empresas comercializadoras de combustibles ajustaban sus precios, se reduca el ISC para evitar alzas en los precios de los combustibles despus de impuestos. Por otro lado, si los precios de referencia se hubieran reducido por debajo de un piso establecido (precio mnimo), se habra elevado el ISC para recuperar los montos invertidos en la etapa de alza.

El tamao del sacrificio fiscal interrumpi este mecanismo al no poderse compensar las rebajas del ISC, lo que implicaba una reduccin de ingresos fiscales en el financiamiento del presupuesto de la Repblica. En el marco del Decreto de Urgencia N 003-2004-EF se modificaron el ISC a los combustibles en tres oportunidades, el 20 de julio y el 04 y 17 de agosto del 2004.

Dado que los precios referenciales promedios publicados por OSINERG del GLP, Kerosn y Diesel 2 estuvieron por encima de los lmites superiores establecidos en la norma sealada, fue necesario modificar el ISC de tal forma que los precios despus de impuestos de dichos combustibles permanezcan estables.

La primera, segunda y tercera modificacin implicaron costos fiscales aproximados de S/. 3,5, S/.10 y S/. 6,6 millones mensuales, respectivamente. Por su parte, teniendo en cuenta que los incrementos en los precios de los combustibles durante los primeros meses del ao generaron una mayor recaudacin por conceptos de IGV y Rodaje, alrededor de S/. 7,4 (6,6 por IGV + 0,8 por Rodaje) millones por mes, el costo fiscal que fue para el ao 2004, con estos tres ajustes, ascendi a aproximadamente S/. 100 millones. PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMA Introduccin El petrleo es el energtico ms importante en la historia de la humanidad; se puede decir que es el motor de la economa alrededor del mundo; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energa que se consume en el mundo. Se puede decir que el petrleo ha sido utilizado desde siempre pero su historia como factor vital de la economa y desarrollo se registra hace unos 200 aos aproximadamente, es decir relativamente reciente. Entre los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, Mxico, Rusia y Estados Unidos. Este ltimo es el mayor consumidor de petrleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores. El ecuador es un pas que produce petrleo y en el cual muchas compaas internacionales han encontrado grandes pozos de petrleo y aunque han sido explotados no ha existido una verdadera planificacin para su mejor intervencin en las reas sociales. La importancia del petrleo en el mundo actual y en la economa, su utilizacin derivados, ciclo, sus clases su distribucin y oleoductos o sus principales productores son algunos de los temas tratados en el temario que se presenta a continuacin. Concepto de Petrleo. El petrleo es un lquido aceitoso, inflamable, cuyo color varia de incoloro a negro y est formado por una mezcla de hidrocarburos, principalmente de alcanos de cadena recta. El numero de tomos de carbono de estos hidrocarburos llega a pasar hasta los 70 (combustibles pesados y asfalto). Otras veces contiene pequeas cantidades de compuestos orgnicos que poseen nitrgeno, oxigeno o azufre. Tambin se han encontrado metales como el vanadio. La composicin del petrleo vara de un lugar a otro, e inclusive de un pozo a otro. Algunos petrleos contienen cicloalcanos, que en la industria petrolera se conocen con el nombre de naftenos. La palabra petrleo proviene del vocablo latino petroleum, el cual, a su vez, est formado por dos trminos, petra que significa piedra y leum que traduce aceite; en resumen, petrleo significa aceite de piedra (aceite de roca).