9
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA SEMINARIO DE AUTORES CONTEMPORÁNEOS JOSÉ ALIRIO CARRILLO RAMÍREZ 0720553 MAURICIO PERDOMO GUTIÉRREZ 0720687 LA OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA EL SUEÑO DEL CELTA PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS “Moneda que está en la mano, tal vez se deba guardar. La monedita del alma se pierde si no se da.” Antonio Machado El sueño del celta nos da una hermosa lección de vida en donde prima el hombre y su dignidad como inspiración de un hombre que se entrega por una justa causa: evitar la materialización de la persona y evitar a toda costa que se convierta en una mercancía barata. La línea conductora de la trama nos dice que el hombre es hombre porque Dios lo dispuso y no por su color de piel, su credo o condición social. Es hombre porque razona, porque tiene entendimiento y voluntad, porque es imagen de Dios. El hombre por el simple hecho de ser hombre posee una dignidad inimaginable. Es tan grande esa dignidad que no se puede comprar ni con todo el oro del mundo; es innegociable y esta dignidad es una de las notas características de la persona que lo acompaña desde el momento de su concepción hasta el momento en que muere.

Analisis El Sueño Del Celta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del libro el sueño del celta

Citation preview

Page 1: Analisis El Sueño Del Celta

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDERFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIASEMINARIO DE AUTORES CONTEMPORÁNEOSJOSÉ ALIRIO CARRILLO RAMÍREZ 0720553MAURICIO PERDOMO GUTIÉRREZ 0720687

LA OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA

EL SUEÑO DEL CELTA

PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS

“Moneda que está en la mano, tal vez se deba guardar. La monedita del alma se pierde si no se da.”

Antonio Machado

El sueño del celta nos da una hermosa lección de vida en donde prima el hombre y su dignidad como inspiración de un hombre que se entrega por una justa causa: evitar la materialización de la persona y evitar a toda costa que se convierta en una mercancía barata. La línea conductora de la trama nos dice que el hombre es hombre porque Dios lo dispuso y no por su color de piel, su credo o condición social. Es hombre porque razona, porque tiene entendimiento y voluntad, porque es imagen de Dios.

El hombre por el simple hecho de ser hombre posee una dignidad inimaginable. Es tan grande esa dignidad que no se puede comprar ni con todo el oro del mundo; es innegociable y esta dignidad es una de las notas características de la persona que lo acompaña desde el momento de su concepción hasta el momento en que muere.

Gracias a esa dignidad aparece la libertad como un derecho y un deber de la persona. La libertad es un derecho porque nace con la persona y nadie puede arrebatárselo de ninguna manera, ni por coacción, intimidación, por la fuerza o de cualquier otra forma. Y se convierte en un deber porque la persona está en la obligación de conservarse libre; vemos como a través de la historia los hombres han hecho gala de ese deber con una plétora de revoluciones que enmarcan y le dan un sentido sacro a la libertad: el hombre es libre y tiene derecho a serlo!

En el libro se orienta de manera clara la libertad como nota característica del ser humano cuando se lee de la pluma del autor la sed insaciable de libertad

Page 2: Analisis El Sueño Del Celta

de todos esos pueblos oprimidos y subyugados por su misma especie. Una sed de libertad que no se ve materializada por revolución alguna, de mano de los indígenas, ya que es más poderoso el terror de una sola persona o una minoría armada. Por otro lado la libertad soñada de los irlandeses sí los impulsa a revelarse contra el pueblo explotador que los oprime.

Ontológicamente el libro presenta al hombre inocente, débil, a aquella creación de Dios en armonía con la naturaleza, respetuoso con su entorno y con sus semejantes; este es el indígena, el hombre puro que no conoce ambiciones sino que dignifica la naturaleza y resalta la creación, tomando del entorno lo que necesita para satisfacer sus necesidades sin alterar el equilibrio natural. También se presenta el hombre ambicioso, aquel que se ha dejado cegar por la ambición, el poder, la fama; el hombre citadino que prefiere amasar riquezas y prestigio para vivir cómodamente a costa de los demás, aquel hombre contaminado con el dinero a tal punto de volverlo su dios y el motor de su vida. Ese hombre que es capaz incluso de cegar la libertad y pisotear a los mismos de su especie con tal de someterlos y volverlos una mercancía más de su propiedad.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

La pedagogía más que la enseñanza, es amor por el otro. Se desea que la persona progrese y crezca en conocimientos para que se desarrolle en sus diferentes dimensiones. En el libro vemos todo lo contrario ya que se desvirtúa la palabra “enseñanza” allí cabría más el término “imposición”; pues esto es lo que hacen los civilizados cuando llegan a civilizar a los pueblos indígenas a punta de látigo y malos tratos.

Los aborígenes son sometidos a tratos inadecuados en nombre de la educación y la civilización, perdiendo poco a poco sus costumbres, sus creencias y hasta sus posesiones materiales, llegando al término de deshumanizarse y volverse esclavos sin precio ni valor.

Para nosotros el libro contiene un gran aporte a los principios pedagógicos de la persona, ya que muestra la debilidad de algunos seres humanos y la arrogancia de otros. Se ve la necesidad de educar con respeto, impartiendo verdaderos conocimientos afianzados no por la fuerza sino con el convencimiento del otro.

Page 3: Analisis El Sueño Del Celta

En el libro vemos como algunas personas se aprovechan de los diferentes grupos indígenas y en nombre de una culturización someten y maltratan los pueblos, quieren imponer diversas creencias a la fuerza y desarraigar las costumbres propias de cada pueblo, cosa inadmisible en la pedagogía.

Los futuros docentes creemos que la persona debe actuar en pro del beneficio común y no del propio. Se debe respetar la dignidad de la persona independientemente de cualquier cosa. La educación muestra el amor de la persona por sus semejantes y esto se debe reflejar en el momento de educar.

La educación debe ser un mecanismo de liberación de la persona y no de opresión, ya que sus objetivos son permitir la igualdad, la equidad y el progreso de las personas para mejorar su calidad de vida. No debe ser utilizada para mancillar a los demás sino para poder instruirlos y sembrar en ellos valores y virtudes que engrandezcan no solo la persona sino a toda la sociedad.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

"homo homini lupus"

Thomas Hobbes

El libro ofrece un continuo devenir filosófico en sus páginas y en sus múltiples capítulos se podría realizar un análisis profundo sobre el hombre, la sociedad, la cultura y hasta la muerte.

Se presenta el hombre en sus dos facetas: se resalta la inocencia de la persona y su lado bueno desde la perspectiva indígena. Se observa el lado perverso del hombre, que abusa de los demás, encarnados por algunos personajes perversos como Leopoldo II y Julio Arana. Aparece también la reacción de la persona engañada, como Juan Tizón, que sin saber los verdaderos suplicios que pasaban los indígenas estaba de acuerdo con toda la actividad de explotación, pero que al darse cuenta de la realidad cambia de actitud. De igual manera lo hace el juez Carlos Valcárcel, quien da comienzo a la investigación.

Se resalta la soledad como compañera del hombre y sombra que lo persigue por donde vaya. El autor vive su soledad tristemente, ya que su condición de homosexual no le permite tener una pareja estable. Aunque está rodeado de

Page 4: Analisis El Sueño Del Celta

personas, amigos, subalternos y demás, siempre se siente solo y en ocasiones esa soledad le obliga a realizar actividades inadecuadas como las noches en las cuales daba rienda suelta a sus pasiones sexuales con tal de vencer un poco esa soledad y sentirse acompañado. Vemos el caso del carcelero, para quien su única compañera es la soledad, pues perdió a su hijo y a su esposa desde hace tiempo y esto hace de él una persona parca, amargada, sin sentido y que vive por vivir, pues las motivaciones de la vida se han ido. Es la soledad aquella compañera que envuelve sus vidas en un martirio y posa sobre sus hombros una carga que con el paso del tiempo se hace más pesada.

Se encuentra en la obra un marcado utilitarismo. Las personas son mercancía y se puede comerciar con ellas de diferentes maneras. No se reconoce el hombre por su dignidad sino por la cantidad de dinero que posee o el prestigio que representa. Vemos cómo los diferentes personajes son aceptados en los grupos por su prestigio o comodidad económica, siendo los más humildes los más explotados y tratados de la peor manera. La sociedad está tomando la fuerza del capitalismo y se vislumbra en la obra los estragos de la industrialización: a más producción más ganancia, sin darse cuenta que se somete hasta matar a los diferentes grupos indígenas, quienes son robados de la peor manera.

Se realiza también un profundo análisis en la obra sobre el dolor. Este dolor es encarnado físicamente en las torturas, violaciones, mutilamientos, secuestros, y psicológicamente en la impotencia al ver todos aquellos horrores y no hacer nada, el dolor de ver partir a sus familias, de ver maltratar y violar a sus seres queridos, etc. ese dolor que acompaña siempre a la humanidad y que es perpetrado por los propios miembros de la comunidad, por su mismo prójimo, que se cree con la facultad de pisotear a los demás y goza con el sufrimiento ajeno.

Uno de los temas más polémicos en la obra es la muerte. Para los indígenas y explotados la muerte no significaba nada, es más, era algo deseado para poner fin a tantos sufrimientos. La muerte es tan común para los aborígenes como el comer o dormir. Es una compañera cotidiana que pone fin a tanto desconsuelo; matar a una persona es como matar un animal o cortar un árbol, algunas veces se hace por simple diversión. Para los civilizados la muerte posee un trasfondo más lúgubre, por más que se ve injusticia, desigualdad y maltratos, no se desea. Vemos cómo el protagonista del libro manifiesta en sus alocuciones su deseo de vivir a costa de lo que sea, incluso de pasar el resto de su vida en la cárcel.

Page 5: Analisis El Sueño Del Celta

PRINCIPIOS CULTURALES

El tema principal de la obra es el choque de dos culturas que se fusionan entre sí y donde se ve como resultado la imposición y el avasallamiento de la cultura más fuerte sobre la más débil.

Es condición humana el querer dominar y sobresalir siempre, y esto se ve claramente en el libro, donde la cultura civilizada pretende someter a los más débiles aprovechando su condición, sus adelantos, sus armas y todo lo que tienen para desdeñar y zaquear.

El libro muestra como la cultura invasora se despliega en todo su esplendor y somete la otra, mancillando las actitudes propias y obligando a cambiar de estereotipos a los nativos. Es así como se dan las conquistas, donde una cultura en expansión por medio de la fuerza somete a la otra reemplazando e imponiendo su cultura hasta borrar lo máximo posible los vestigios de la cultura propia.

En este sentido el libro nos invita a realizar una autoreflexión y ver cómo la cultura es parte fundamental del desarrollo no solo de la persona sino de la sociedad; cada pueblo goza de su propia idiosincrasia y en la pluralidad de culturas se ve la riqueza humana. Es necesario conservar las culturas propias de cada región y cultivarlas, sin querer pisotearlas y extinguirlas, pues ya muchas culturas maravillosas se han extinguido debido al colonialismo y a la expansión avasallante de culturas dominantes.

El hombre es un ser cultural y la cultura es parte fundamental de su ser; obligarlo a perderla o dejarla es como arrancar de sus entrañas un pedazo de su ser. El sufrimiento de una persona que ha dejado sus costumbres es grande, actualmente lo vemos en el rostro de miles de migrantes y desplazados que deben insertarse en culturas totalmente diferentes a la propia. La cultura es la identidad de la persona, y obligarla a perder esa identidad es cosificarla de la peor manera, volverla un entre deshumanizado, sin identidad.

COMENTARIO FINAL

Page 6: Analisis El Sueño Del Celta

Al leer las páginas de El sueño del Celta de Mario Vargas Llosa, encontramos claramente el por qué fue elegido Premio Nobel de Literatura. Es una narración riquísima en figuras literarias en donde la realidad parece ficción, se presenta el hombre desde lo más profundo de su ser con sus miedos, sus temores, su pensamiento, su cultura, sus ambiciones, etc. Además elogia a aquellas personas que, como el protagonista, han dedicado su vida a causas justas que engalanan la nobleza del espíritu humano. El libro permite vislumbrar la panorámica social, política y económica de un mundo que comienza a caminar en el capitalismo y se puede observar claramente los diferentes pensamientos y las actitudes de las personas en su época.

No es que el hombre sea malo, sino que la misma libertad de la que goza el hombre hace que algunos pensamientos herrados primen y se desarrollen de una manera sorprendente, logrando así encaminar su causa hacia el bienestar propio sin importar el suicidio social que comete cuando lleva a cabo sus planes. La naturaleza es sabia, el hombre es noble, aunque algunas personas tengan convicciones herradas y crean que pueden hacer lo que quieran; pero se encontrarán con personas buenas, de ideales firmes que estarán dispuestos a mostrarles el camino correcto a costa de lo que sea, enseñándoles que la vida se respeta, que todos somos iguales y que “al final del juego, tanto el rey como el peón van a parar a la misma caja”