4
Grupo 023 Orozco Lara Guillermo 09/08/12 Control: 01 Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial. Episodios de la vida nacional; desde la conquista hasta la Revolución, DEBATE, México, 2009, pp. 11-24/Gonzalbo Pilar, Reflexiones sobre el miedo en la historia en: Gonzalbo, Pilar, et. al., Una historia de los usos del Miedo, ColMex/UIA, México, 2009, 21-34/ El origen de nuestros miedos en: Speckman, Elisa, et. al., Los miedos en la historia, ColMex/UNAM, México, 2009, pp. 9-13. El miedo, como se ha establecido en las previas lecturas, se ha encontrado entre nosotros, los seres humanos, desde el origen de las civilizaciones. Es una emoción que cada uno de nosotros experimentamos por el porvenir de las cosas. A lo largo de la historia el miedo ha jugado un papel muy importante en los conflictos más destacados de la vida de la sociedad. Las civilizaciones de este planeta han tenido que acudir al uso del miedo para conseguir o lograr diversos objetivos que se les haya planeado. La mayoría de las veces el uso del miedo por parte de las facciones más poderosas o incluso las más cultivadas, ha buscado mediante este recurso, la obtención de un beneficio propio. Incluso los grupos más brillantes han sido capaces de convertir los miedos previamente establecidos para algunos otros grupos en los que ellos quieren que sientan. Speckman hace unos planteamientos en su obra Los miedos en la historia acerca de cómo por ejemplo, los médicos convirtieron el miedo de la gente que se negaba a recibir las vacunas por miedo a las consecuencias que esta pudiera tener, a el miedo de la

Análisis En hombros de Gigantes. Umberto Eco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis En hombros de Gigantes. Umberto Eco

Grupo 023 Orozco Lara Guillermo

09/08/12 Control: 01

Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial. Episodios de la vida nacional; desde la conquista hasta la Revolución, DEBATE, México, 2009, pp. 11-24/Gonzalbo Pilar, Reflexiones sobre el miedo en la historia en: Gonzalbo, Pilar, et. al., Una historia de los usos del Miedo, ColMex/UIA, México, 2009, 21-34/ El origen de nuestros miedos en: Speckman, Elisa, et. al., Los miedos en la historia, ColMex/UNAM, México, 2009, pp. 9-13.

El miedo, como se ha establecido en las previas lecturas, se ha encontrado

entre nosotros, los seres humanos, desde el origen de las civilizaciones. Es

una emoción que cada uno de nosotros experimentamos por el porvenir de las

cosas. A lo largo de la historia el miedo ha jugado un papel muy importante en

los conflictos más destacados de la vida de la sociedad. Las civilizaciones de

este planeta han tenido que acudir al uso del miedo para conseguir o lograr

diversos objetivos que se les haya planeado. La mayoría de las veces el uso

del miedo por parte de las facciones más poderosas o incluso las más

cultivadas, ha buscado mediante este recurso, la obtención de un beneficio

propio. Incluso los grupos más brillantes han sido capaces de convertir los

miedos previamente establecidos para algunos otros grupos en los que ellos

quieren que sientan. Speckman hace unos planteamientos en su obra Los

miedos en la historia acerca de cómo por ejemplo, los médicos convirtieron el

miedo de la gente que se negaba a recibir las vacunas por miedo a las

consecuencias que esta pudiera tener, a el miedo de la enfermedad si esta no

era aplicada e incluso al miedo de una posible muerte a causa de esta

negación. Aunque han existido miedos que inevitablemente son sufridos por la

mayoría de los seres humanos, estos son perpetuos y únicamente se han ido

transformando y moldeando a las situaciones sociales que han prevalecido en

cada una de las etapas de la vida. Sin embargo hay algo que podemos

observar en común cada que el miedo juega su rol en una situación que

involucre a la sociedad; siempre existe un beneficiario de este miedo. Bien lo

dice Pilar Gonzalbo en su obra Una historia de los usos del miedo: “Los

seres humanos seguimos conviviendo con el miedo e incluso hemos aprendido

a jugar con el” sin embargo yo pienso que los seres humanos no solo juegan

inocentemente con el miedo, sino que hay quienes, reitero, lo manipulan y

moldean a su gusto, esto con interés de uno o de unos pocos. México por

Page 2: Análisis En hombros de Gigantes. Umberto Eco

ejemplo siempre ha sido un país lleno de miedos e inundado de amenazas y

oprimido bajo el control con el temor. México es un país que sufre del temor de

la vergüenza, sufre porque no puede contar su verdadera historia, o por lo

menos partes de la misma, esto porque se preguntaran. Pues porque México

siempre fue una nación paternalista, una nación a la que le gustó sentirse

cuidada, le gusto y le acomodo sentir que el gobierno y los “héroes” debían dar

la vida por la sociedad entera. Hay dos factores a considerar en esta situación,

el gobierno y la sociedad en general. Yo considero, tomando en cuenta la

historia de este país que cada una de estas facciones tiene una razón

importante para sumirse en la ignorancia y alejarse de la vergüenza. José

Antonio Crespo utiliza un término que me parece muy pertinente en este caso,

el llama a la historia mexicana que venimos estudiando desde los primeros

años escolares, "historia de bronce"1. El gobierno utiliza esta historia para

acrecentar el sentimiento patriótico y el amor a la nación. ¿Esto por que se

hace? Pues porque no se sabe como reaccionaria la sociedad si se supiera

todo esto, al gobierno probablemente no se le vería con los mismos ojos. El

gobierno temería a lo que pudiera suceder si se disolviera ese patriotismo tan

fuerte que aún existe en el país y que se ha tratado de mantener fuerte a toda

costa. Por el otro lado, la sociedad esta muy cómoda, los cambios nunca han

sido el fuerte del pueblo mexicano, para nosotros con estar en nuestra zona de

confort todo fluye correctamente. Tenemos miedo a la verdad, tenemos miedo

a alzar la voz, tenemos miedo a perder eso en lo que tanto creemos

ciegamente, que por México hay que sacrificarse. Porque en México es lo único

puro que tenemos, nuestra historia, llena de héroes y mártires que dieron su

vida para que nosotros pudiéramos estar aquí. No concebiriamos que hacer

con una fe menor, porque si nos quitan nuestras creencias no sabríamos con

que seguir motivándonos después. Porque bien lo dijo Elías Canneti, "Nada

teme mas el hombre que ser tocado por lo desconocido" o bien por

desequilibrante.

1Crespo, José Antonio, Contra la historia oficial. Episodios de la vida nacional; desde la conquista hasta la Revolución, DEBATE, México, 2009, pp. 11-12. La historia de bronce busca por un lado crear imágenes ejemplares de los héroes nacionales, que emulen la devoción por la patria hasta el sacrificio personal, y desarrolle virtudes cívicas de elevada inspiración. Estos valores buscan la preservación de la nación y su soporte ideológico: el nacionalismo.