5
ANALISIS ESPACIAL DE LA BASILICA PALEOCRISTIANA DE SAN PEDRO Análisis de elementos espaciales arquitectónicos Propiedades primarias. Orientación: La planta de la basílica se orienta siguiendo casi de modo paralelo la dirección de Este a Oeste, de modo que se enfatice el lugar exacto en donde se creía estaba enterrado San Pedro (dirección Oeste). Esta orientación, por otro lado, (dirigida hacia el Este) a su vez es reveladora de lo que representaba Jesucristo para los primeros cristianos: se creía que siendo Jesucristo el hijo de Dios, éste representaba la luz del sol naciente, la luz de la esperanza y la salvación. (Ver figura 1) Posición: La basílica se encontraba en las inmediaciones de la ciudad de Roma, más exactamente en la colina Vaticana. Anteriormente se encontraba allí un antiguo cementerio y también el Circo de Nerón. Al posicionarse la planta de la basílica en una colina, se reforzaba, aunque de un modo indirecto, primeramente el carácter de relevancia pública del edificio por encontrarse en un punto más elevado respecto al resto de la ciudad; y por otro lado, al encontrarse entre las antiguas ruinas del circo se ponía de manifiesto el triunfo y legado del maestro galileo. (Ver figura 1) Ubicación: La ubicación de la basílica no es en ningún sentido arbitraria, debido a que se erigió sobre una colina y en lejanía respecto a la ciudad circundante, esto le confería un carácter de peregrinación, de retiro espiritual y de congregación de quienes guiados por una misma convicción acudían a rendir testimonio de fidelidad al Cristo resucitado. (Ver figura 2)

Analisis Espacial San Pedro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Espacial San Pedro

ANALISIS ESPACIAL DE LA BASILICA PALEOCRISTIANA DE SAN PEDRO

Análisis de elementos espaciales arquitectónicos

Propiedades primarias.

Orientación: La planta de la basílica se orienta siguiendo casi de modo paralelo la dirección de

Este a Oeste, de modo que se enfatice el lugar exacto en donde se creía estaba enterrado San Pedro

(dirección Oeste). Esta orientación, por otro lado, (dirigida hacia el Este) a su vez es reveladora de

lo que representaba Jesucristo para los primeros cristianos: se creía que siendo Jesucristo el hijo de

Dios, éste representaba la luz del sol naciente, la luz de la esperanza y la salvación. (Ver figura 1)

Posición: La basílica se encontraba en las inmediaciones de la ciudad de Roma, más exactamente

en la colina Vaticana. Anteriormente se encontraba allí un antiguo cementerio y también el Circo de

Nerón. Al posicionarse la planta de la basílica en una colina, se reforzaba, aunque de un modo

indirecto, primeramente el carácter de relevancia pública del edificio por encontrarse en un punto

más elevado respecto al resto de la ciudad; y por otro lado, al encontrarse entre las antiguas ruinas

del circo se ponía de manifiesto el triunfo y legado del maestro galileo. (Ver figura 1)

Ubicación: La ubicación de la basílica no es en ningún sentido arbitraria, debido a que se erigió

sobre una colina y en lejanía respecto a la ciudad circundante, esto le confería un carácter de

peregrinación, de retiro espiritual y de congregación de quienes guiados por una misma convicción

acudían a rendir testimonio de fidelidad al Cristo resucitado. (Ver figura 2)

Tamaño: En lo tocante al tamaño, la basílica poseía unas dimensiones horizontales importantes,

que comparativamente con las empleadas verticalmente hacían de la edificación proporcionada:

Veamos. La nave central tenia 92m de largo, y el ancho incluidas las 4 naves laterales, 2 a cada

lado, tenía un total de 65,9m, verticalmente la altura de la nave central era de 31,8m, de lo que se

deduce que el alto, en relación con el ancho de la basílica era en proporción de de 1 a 2

aproximadamente. (Ver figuras 1 y 3)

Propiedades secundarias

Superficie: La superficies de la edificación son predominantemente planimétricas, sin relieves que

destaquen en las fachadas. Las superficies en tanto que son definidas por un material de

construcción natural poseen una textura uniforme en tanto a su granulación, así como a su expresión

de color; ambas propiedades de la superficie, la textura y el color, le confieren a la basílica un

acabado rustico y reposado. (Ver figura 2)

Page 2: Analisis Espacial San Pedro

Volumen: Los elementos empleados en la composición de la volumetría son lineales, sean estas

verticales u horizontales. Los volúmenes se encuentran dispuestos en torno a la nave central y al

transepto, interceptándose para originar una forma de cruz alargada cuyas alturas son iguales. Esto

hace que el conjunto sea unitario y compacto. La forma geométrica utilizada son paralelepípedos

rematados con prismas de base triangular, para originar los techos a dos aguas. La volumetría total

es simétrica bilateral. La semejanza en cruz destaca una vez más el simbolismo cristiano de la

crucifixión (Ver figura 2)

Valores primarios

Función: Las necesidades propias de la celebración litúrgica para que sea escuchada por la

congregación de fieles es la demanda funcional que en definitiva establece las condiciones

acústicas, lumínicas y de cerramiento. Debido a que las ventanas superiores de la nave central

estaban muy en alto, no permitían una adecuada iluminación.

Técnica: El modelo de basílica era de tipo romano, cuyo elemento constructivo lo constituía el

pórtico. Dicho elemento se ordena en la basílica de modo que la nave central queda separada por

una sucesión de columnas laterales de las naves adyacentes, y por otro lado le permite ganar altura e

incorporar iluminación difusa. También es destacable el uso de muros de gran longitud sin

arriostramiento.

Forma: Debido a que la organización interior de la basílica está conformada por volúmenes

primarios, primas y paralelepípedos, que interactúan de modos definidos y distinguibles unos de

otros en sus contornos, la forma resultante posee un valor regular resultado de transformaciones

aditivas y sustractivas con los sólidos primarios mencionados. (Ver figura 3)

La espacialidad

El espacio que corresponde a la nave central queda delimitado visualmente por un arreglo de

arquitrabes, que confieren una escala menor respecto al límite físico que indica el techo y que la

separa del resto de naves laterales. Las naves laterales se comunican por medio de columnatas en

arco. Este diseño también es aplicable a las naves laterales, aunque la altura real de las mismas es

inferior respecto a la nave central. La direccionalidad de la nave central, servía para dirigir la

atención hacia la zona del altar, y a su vez definía los polos de la edificación: el ábside y el ingreso

principal a la iglesia., en los lados menores de la edificación. Tanto la nave central como el

transepto , al igual que en planta, definen espacialmente la basílica.

Page 3: Analisis Espacial San Pedro

FIGURA 1

FIGURA 2

FIGURA 3

N

TranseptoNaves

laterales

Naves laterales

Nave central

Atrio

Naves laterales

EJE DE SIMETRIA BILATERAL

ORIENTACION ESTE-OESTE

Cabecera absidial

Arco del triunfo

Atrio, desde aquí se podía acceder mediante 5 entradas a las naves de la

basílica

Galería de ingreso, con una torre elevada al lado

derecho y una torre más baja de base cuadrada al

alado izquierdo

EJE DE SIMETRIA BILATERAL

A

2A

TRANSFORMACIONES DE LA FORMA, mediante adición de volúmenes (caso del transepto y naves) y sustracción de

volúmenes (en el caso del atrio) Cabecera absidial

Ingreso

POSICION Y UBICACION

TAMAÑO, PROPORCIONES DE 1 A 2

La nave central y el transepto so los principios ordenadores en planta de la

edificación

Escalinata

Transepto, adicionado con las

naves, de modo perpendicular

Adición

Adición Adición

Sustracción

Ventanas altas, sobre arquitrabes

Page 4: Analisis Espacial San Pedro

Bibliografía y referencias

http://lineaserpentinata.blogspot.com/2008/12/la-baslica-paleocristiana-de-san-pedro.html

http://www.arteespana.com/arquitecturapaleocristiana.htm