Analisis Esperando a Godot

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    1/10

    i

    INTRODUCCIN ESPERANDO A GODOT

    El siguiente anlisis est basado en la obra dramtica Esperando a Godot, deldramaturgo, novelista, crtico y poeta irlands Samuel Beckett; uno de losmximos representantes del teatro del absurdo.

    Se ha empleado un anlisis dramatrgico del texto tomando en consideracin loselementos estructurales del relato dramtico, en tanto, macroestructura ymicroestructura.

    Estos elementos, de los cuales se basa el estudio estructuralista, conciernen alanlisis argumental de la obra, anlisis de los personajes, anlisis temticos,aspectos relacionados con el estilo y gneros del cual es exponente en esta obradramtica.

    A partir de todos estos elementos intentamos develar la significacin contenida eneste relato que no sera fcil descifrar en una primera lectura. Es preciso ahondaren cada una de estas partes para as lograr el pleno conocimiento del textodramtico que nos dar las directrices para su eventual puesta en escena.

    Todo texto dramtico es susceptible de ser estudiado bajo estas pautas, las quenos permiten superar ciertas barreras que tienen que ver con la propia naturalezadel texto y su construccin como obra literaria.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Novelistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Irland%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Irland%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Poetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Novelista
  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    2/10

    ii

    SAMUEL BECKETT BIOGRAFIA

    (Dubln, 1906-Pars, 1989) Novelista y dramaturgo irlands. Estudi en la PortoraRoyal School, una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, yluego ingres en el Trinity College de Dubln, donde obtuvo la licenciatura enlenguas romnicas y posteriormente el doctorado. Trabaj tambin como profesoren Pars, donde escribi un ensayo crtico sobre Marcel Proust y conoci a sucompatriota James Joyce, del cual fue traductor y a quien pronto le uni una fuerteamistad.

    En 1942, y despus de haberse adherido a la Resistencia, tuvo que huir de laGestapo para afincarse en el sur de Francia, que estaba libre de la ocupacinalemana, donde escribi su novela Watt. Finalizada la contienda, se entreg delleno a la escritura: termin la triloga novelstica Molloy, Malone muere y Elinnombrable, y escribi dos piezas de teatro. Aunque utilizaba indistintamente elfrancs o el ingls como lenguas literarias, a partir de 1945 la mayora de suproduccin est escrita en francs, y l mismo verti sus obras al ingls.

    Su ruptura con las tcnicas tradicionales dramticas y la nueva esttica quepropona le acercaban al rumano E. Ionesco, y suscit la etiqueta de anti-teatroo teatro del absurdo. Se trata de un teatro esttico, sin accin ni trucosescnicos, con decorados desnudos, de carcter simblico, personajesesquemticos y dilogos apenas esbozados. Es la apoteosis de la soledad y lainsignificancia humanas, sin el menor atisbo de esperanza. Se considera engeneral que su obra maestra es Esperando a Godot(1953). La pieza se desarrollaen una carretera rural, sin ms presencia que la de un rbol y dos vagabundos,Vladimir y Estragn, que esperan, un da tras otro, a un tal Godot, con quien alparecer han concertado una cita, sin que se sepa el motivo. Durante la espera

    dialogan interminablemente acerca de mltiples cuestiones, y divagan de una aotra, con deficientes niveles de comunicacin.

    El teatro de Beckett adquiere tonos existencialistas, en su exploracin de la radicalsoledad y el desamparo de la existencia humana y en la drstica reduccin delargumento y los personajes a su mnima expresin, lo cual se refleja as mismo ensu prosa, austera y disciplinada, aunque llena de un humor corrosivo. En el ao1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    3/10

    iii

    CONTEXTO HISTRICO ESPERNDO A GODOT

    El Occidente europeo se halla como aprisionado entre dos grandes bloques: losEE.UU. y la Europa comunista. Las ideologas rivales -capitalismo y socialismo- seencarnan ahora en dos gigantes. Son los aos de la guerra fra. Larecuperacin europea se iniciar gracias, en gran parte, a la ayuda deNorteamrica (Plan Marshall, 1947), de cuyos capitales ser Europa, en losucesivo, fuertemente tributaria, pese a los esfuerzos por fortalecer laconciencia europea y la unidad econmica (Consejo de Europa, 1949; MercadoComn, 1957). En lo ideolgico, los enfrentamientos parecen suavizarse hacia1960. A la guerra fra sucede la coexistencia pacfica. El comunismo rusoadopta posiciones menos combativas (en parte, a consecuencia del auge deChina). Algunos partidos socialistas occidentales moderan igualmente sus tesis yderivan hacia la social-democracia. En lo social -paralelamente-, Europa haaccedido a un Neocapitalismo que supone una nueva consolidacin de laburguesa, a costa, sin embargo, de concesiones a los trabajadores: mejorassalariales y de las condiciones de trabajo, seguridad social, etc. Se desemboca,

    en fin, en la sociedad de consumo. Pero la indudable prosperidad materialaparecer pronto acompaada de un nuevo y hondo malestar ante nuevasformas de alienacin: la presin de la publicidad que impulsa a consumir ms ypor ello obliga a trabajar ms (pluriempleo); la degradacin de la calidad de lavida (agobios, contaminacin). Como respuesta a ello, surgen nuevosmovimientos de izquierda revolucionaria que intentan despertar la concienciade las masas adormecidas por la sociedad de consumo y replantean unarevolucin total (as, ya en mayo del sesenta y ocho, en Francia).Finalmente, la crisis energtica de 1973, con sus secuelas de inflacin, recesin yparo, sita de nuevo a la sociedad europea en una grave encrucijada y antenuevas angustias.

    En el siglo XX la sociedad europea cambia profundamente su configuracinpoltica, sus ideas y sus formas de vida. En el mbito del pensamiento, sedesarrollan tres grandes corrientes: el existencialismo, el psicoanlisis y elmarxismo. En el arte, esos movimientos tienen su correlato en las tendenciasexistencial, experimental y social.

    El existencialismo procede del pensamiento irracionalista y vitalista. Sentimientode angustia y de desesperacin ante la libertad y el sufrimiento. El psicoanlisis deSigmund Freud descubre la existencia del subconsciente, fuente de los impulsosreprimidos por las normas sociales o morales. El marxismo, basado en elpensamiento de Karl Marx, pretende ser un mtodo para interpretar elfuncionamiento socia desde una perspectiva materialista y cientfica.

    El arte existencial refleja la angustia ante el sentido de la vida y la desesperacinante el dolor y la muerte. El arte experimental se caracteriza por la voluntad deromper con todo lo anterior y por la bsqueda de innovaciones originales. Estatendencia culmina en las vanguardias de las dcadas de 1920 y 1960. Espaa, elvanguardismo influy en la Generacin del 27 y a partir de la dcada de 1960.

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    4/10

    iv

    SNTESIS ARGUMETAL ESPERNDO A GODOT

    La obra est dividida en dos actos. La trama trata de Vladimir (tambin llamado"Didi") y Estragn (tambin llamado "Gogo"), quienes llegan a un lugar junto a uncamino al lado de un rbol para esperar la llegada de Godot. Vladimir y Estragonparecen ser vagabundos: su ropa es andrajosa y no les viene bien; otra teora esque podran ser refugiados o soldados desplazados de un conflicto, como laSegunda Guerra Mundial, que acababa de terminar y que inspir mucho a Beckett.Pasan el tiempo conversando y a veces discutiendo.Estragn se queja de que las botas no le vienen, y Vladimir presume de piernasagarrotadas debido a un doloroso problema de vejiga.Hacen vagas alusiones sobre la naturaleza de sus circunstancias y sobre lasrazones para encontrarse con Godot, pero el pblico nunca llega a saber quin esGodot o por qu es tan importante. Pronto les interrumpe la llegada de Pozzo, unhombre cruel pero lrico que afirma ser el dueo de la tierra donde se encuentran,

    junto con su criado Lucky, a quien parece controlar por medio de una larga cuerda.Pozzo se sienta para darse un festn de pollo, y ms tarde tira los huesos a los dos

    vagabundos.Los entretiene haciendo a Lucky bailar animadamente, y entonces les da unsermn improvisado sobre las teoras del Obispo Berkeley. Tras la partida dePozzo y Lucky, un nio llega con un mensaje de Godot, aparentemente: no vendrhoy, pero vendr maana por la tarde. El muchacho tambin confiesa que Godotpega a su hermano y que l y su hermano duermen en la buhardilla de un granero.

    El segundo acto sigue un patrn similar al del primero, pero cuando Pozzo y Luckyllegan, Pozzo se ha vuelto inexplicablemente ciego y Lucky se ha quedado mudo.De nuevo el chico llega para anunciar que Godot no vendr, si bien el muchachoafirma no ser el mismo nio que el da anterior haba trado el mensaje.

    MODELO ACTANCIAL ESPERNDO A GODOT

    D1: EXISTENCIA O: GODOT D2: EXISTENCIA

    AY: ESPERANZA S: VLADIMIR,

    ESTRAGN

    OP: ANGUSTIA.

    DESESPERANZA

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    5/10

    v

    Las fuerzas protagonistas y antagonistas debido a las estructura de la obra noestn dadas de manera clara, ya que la accin de la obra es esperar, es decir, nohay una progresin dramtica en cuanto al conflicto.El accin en Esperando a Godot es lineal, existe un estatismo. Los silencios y losfalsos movimientos son recurrentes en la obra y sufren de una gradacin similar a

    la de la risa puesto que son los otros elementos fundamentales como motivos dela espera. Son los cambios de la conversacin y la no consecucin de lasacciones lo que da movimiento escnico y tensin dramtica a la obra, esto hacehincapi en el tiempo alentado y la imposibilidad de accin alrededor del espacio.Existe una circularidad del tiempo. La no-accin es una accin.

    ANALISIS DE PERSONAJES CARACTERSTICA Y FUNCIN

    Vladimir y Estragn no fungen como personajes en escena, solamente estn. Losroles temticos no se definen claramente debido a que no hay referencias de laprofesin de los personajes. La idea de que estos personajes son vagabundosest dada por la primera puesta en escena, que no tiene que ver con referenciasen el texto dramtico. Se pueden establecer ciertas actividades que los personajesrealizan mientras esperan, inferimos que esto se ha repetido incesantemente y serepetirn hasta que Godot llegue.El mundo de Beckett est constituido por hacedores y no hacedores, todos losdominantes en el universo Beckettiano estn lisiados de alguna manera; vindoseobligados a depender de otro. Esto los convierte en esclavos de sus propiosesclavos. Como acontece con Lucky en el segundo acto.Todo lo que se da a conocer de Vladimir y de Estragn a partir de sus dilogos esque han estado siempre juntos, pero no hablan de lo que les ha acontecido enausencia del otro. Viven en el diario devenir, que es siempre igual. Estn atados ala constante repeticin y al paso del tiempo que da la impresin de no pasar nuncasino por breves e insignificantes cambios, ellos parecen satisfechos al esperar entierra de nadie, el lugar ambiguo, irreal es el idneo para que la ausencia se hagapresente.Estragn en primera instancia es que quiere o necesita afecto, es quien amenazacon irse aunque nunca lo hace. Asimismo es Estragn es quien repite oraciones opalabras como respuesta a los dilogos planteados por Vladimir. Estragn es flojo,envidioso y olvidadizo; manifiesta un carcter inestable y sufre con sus piesdenotando que es la pare corprea de la pareja, es quien ms sufre de pesaresmundanos. En oposicin a Vladimir, Estragn est ms preocupado por encontraruna solucin a sus necesidades fsicas que a preguntas de ndole filosfico, de talque su hedonismo lo lleva a estar en una constante bsqueda de alimento ysueo, intentando darle sentido a su vida solamente a partir de su bienestar fsico.Vladimir y Pozzo son ayudantes en este cuadro ya que son los que leproporcionan comida y compaa que parecen ser los agravios ms dolorosospara Estragn. Lucky por su parte, es el nico que le infringe dolor en escenapuesto que en los dos actos es objeto de la violencia sin sentido de este. En lo querespecta a la espera de Godot, en el caso de Estragn se encuentra supeditada ala fe de este personaje a su compaero y a la existencia de ste por recordarle laimportancia de Godot para sus vidas y su futuro inmediato. Vladimir por su parte

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    6/10

    vi

    es flaco, sufre de la prstata y tiene mal aliento; en comparacin con Estragn esmucho ms intelectual y culto. Tiende ms a la racionalidad y l es el responsablede su compaero en cuanto a sus necesidades fsicas, es menos mundano, perotambin con menos capacidad para la accin. Su nobleza, por otra parte, resideen su persistente bsqueda de significado; su tragedia radica en la impotencia de

    la inteligencia y la racionalidad para superar lo inconmensurable que les rodea.Vladimir piensa ms y es ms elocuente, su angustia es ms intelectual. Estimplcito que es Vladimir el que ha tratado con Godot, quien asegura que est enel lugar correcto y quien provee la comida.

    ANALISIS TEMTICO ESPERNDO A GODOT

    En Esperando a Godot, de S. Beckett, vemos a cuatro personajes desvalidos queapenas hacen otra cosa que hablar pero apenas tejen un dilogo autntico. Seinterrumpen, no enhebran las frases y los pensamientos de modo coherente, seexpresan a menudo de forma mecnica, sin voluntad de exponer ideas consentido. Parece tratarse de una vida sencillamente "absurda", en el sentido de queno procede con una mnima racionalidad. Una pieza teatral para plasmar laimagen desgarrada que ofrece el hombre cuando se acerca asintticamente algrado cero de creatividad. Por eso los protagonistas se aburren mortalmente ycarecen de esperanza. Se hallan tan slo a la espera, dejando sencillamente quepase el tiempo. El aburrimiento responde a la falta de creatividad. El autorpretende provocar una sensacin insufrible de aburrimiento en los espectadorespara que sientan en s mismos las consecuencias de la prdida de la capacidadcreadora.Esta obra apenas tiene argumento, pero s tema, y ste implica una experienciabsica -la vinculacin de no-creatividad y tedio- y una intuicin radical: la falta decreatividad constituye una tragedia para el hombre por cuanto provoca su asfixialdica. Al asomarse al vaco de su propia nada existencial, los protagonistassienten vrtigo espiritual, es decir, angustia; y, como el mero esperar a un salvadorno redime al hombre de tal situacin angustiosa, al final de la obra no tienen antes ms que dos opciones igualmente faltas de sentido cabal: ahorcarse o seguir ala espera. Al fin, el esperado Godot no viene. Su venida no hubiera podido salvarcomo hombres, elevndolos a una autntica condicin personal, a quienes, porfalta de creatividad, no le haban salido al encuentro. "Tengo curiosidad por saberlo que va a decirnos Godot -advierte uno de los protagonistas-. Sea lo que sea, nonos compromete en nada".Esta falta absoluta de voluntad de comprometerse existencialmente est en labase de la condicin trgica de la obra. Lo trgico no depende de lo que en ella sehace o dice, sino del hecho radical de que los protagonistas no son ya capaces dedecir o hacer algo propiamente humano. Este fallo de la capacidad creadora serefleja en la disolucin del lenguaje. Los protagonistas se instan mutuamente adecir algo, para evitar el aburrimiento que los oprime; se esfuerzan por iniciaralguna actividad, pero caen enseguida en el pozo de la inaccin. De ah sunostalgia por el mundo infra creador, infra intelectual, infra humano.Esta trama, que intencionalmente no tiene ningn hecho relevante y es altamenterepetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    7/10

    vii

    recurrente del existencialismo. Una interpretacin extendida del misteriosamenteausente Godot es que representa a Dios.

    ESTILO Y GNERO ESPERNDO A GODOT

    Teatro del absurdo, es una corriente teatral que ha producido textos de estructuraabierta; ste surge a partir de 1950 como consecuencia de la crisis social yexistencial que provoc la segunda guerra mundial. Los valores tradicionales queregan la sociedad han perdido su significado y ahora el comportamiento delhombre se torna absurdo y est compuesto de incertidumbre y de expectativailusoria. sta corriente rompe con todo lo que les ha precedido comprendido losmitos, los convencionalismos y el orden sintctico de la estructura escnica,considerando que la sociedad de expresa en un lenguaje de formas vacas, elabsurdo lo refleja en sus obras: los dialoguistas emplean frases que carecencompletamente de sentido recproco, cada uno parece hablar de cosascompletamente distintas, emiten preguntas de las cuales no exigen respuestas yhacen uso de frases paradjicas.

    Las caractersticas del teatro del Absurdo son las siguientes:

    -la estructura es a cuadros.-explora una condicin humana en vez de contar una historia.-la accin ms que lineal, es circular.-el tiempo y el espacio estn fuera del mundo real.-el lenguaje est distorsionado.-los personajes son tipos o arquetipos.

    El esquema que representara el teatro del absurdo sera circular, pero en el casode Esperando a Godot se representa con dos crculos que corresponden alprimero y segundo acto. Dos crculos porque la espera intil del primero, se repiteobsesivamente en el segundo. La situacin en esta obra no tiene principio ni fin.Infraccin de la elocucin, y de la composicin clsica, ya que no se ve claro ni elarranque, ni el nudo ni el desenlace. Las secuencias y proposiciones vienen enbuena parte "impuestas" por el planteamiento "argumental": puesto que hay queesperar juntos, hagamos algo para pasar el tiempo o, sencillamente, hablemospara no aburrirnos. A partir de ah asistiremos a toda una serie de secuenciasinconexas, sin ms solidaridad con la accin principal (esperar).

    Desconexin narrativo-semntica de las secuencias y proposiciones de la obra.Algn comentarista beckettiano piensa que no existe tal desconexin, ya que laobra tiene un eje temtico obsesivamente resaltado: la espera de Godot, quecentraliza y justifica cuanto pueda pasar en escena. Lo capcioso de esterazonamiento es que intenta salvar a Beckett desde el aristotelicismo, sin advertirque ste ha sido vaciado por Beckett, quien slo se queda con el envoltoriogenrico (actos, espacio teatral) ms exterior, pero renunciando a las normas de lacoherencia narrativa. Desde la perspectiva escnica, la aparicin de Lucky yPozzo hace progresar la representacin del realismo de la primera mitad hacia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo
  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    8/10

    viii

    unas mostraciones y comportamientos hiperblicos (referencialidad alterada), altiempo que la enriquece con una serie de teatralizaciones en las que se ha visto lainfluencia del circo, de la farsa o del cine cmico mudo (advirtamos que algunassecuencias sin dilogo representan nmeros de estos gneros, la famosa delintercambio de los sombreros, por ejemplo).

    A lo largo de la obra cabe destacar que existe una burla al lenguaje y suarbitrariedad, sino un afn por mostrar la inutilidad del lenguaje ante la inminenteincomunicacin. Otro punto importante son las acotaciones de pausas y silencios,adems el teatro de Beckett se caracteriza por ser metateatral, es decir, que suspersonajes estn conscientes de la ficcin dentro de la ficcin misma y loevidencian. La esttica Beckettiana concierne al fracaso en s misma. Laexistencia se presenta como una lgica de imposibilidad circundada por la nada.El orden metafsico que realmente no existe o, mejor dicho que no es.

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    9/10

    ix

    CONCLUSIONES ESPENADO A GODOT

    La prctica analtica es una excelente herramienta para adentrarnos en el mundode la obra a travs de su lectura minuciosa y detallada, encontrar los caminosadecuados que nos permiten el trnsito a travs de estos laberintos de

    significacin, descubrir las construcciones y el aparato ideolgico detrs de cadamanifestacin- creacin artstica.Esta obra, hija de su tiempo, por lo tanto, contiene todo un paradigma delpensamiento moderno y/o pos moderno a travs de su ruptura con lasconvenciones en cuanto a lenguaje y construccin dramtica para dar cuenta deun nuevo orden, o ms bien, una nueva mirada y presencia en el mundo.Una verdadera innovacin del teatro del absurdo: una crtica social, poltica,religiosa, crisis de todos los discursos ideolgicos soberanos latentes ymantenidos por aos.

    Se agradece el gesto de creacin artstica, discurso que nos permite reflejar losestadios culturales, nico para resguardar los temas humanos trascendentales,lugar desde donde nos permitimos construir ficciones y dar un nuevo orden a estarealidad.

  • 7/28/2019 Analisis Esperando a Godot

    10/10

    x

    BIBLIOGRAFA ESPERANDO A GODOT

    http://www.slideshare.net/hnanolberta23/sigloxx-3080363 [16-01-2012

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beckett.htm [16-01-2012]

    http://www.slideshare.net/hnanolberta23/sigloxx-3080363 [16-01-2012]

    http://es.wikipedia.org/wiki/Esperando_a_Godot [13-01-2012]

    http://books.google.cl/books?id=xWm5uZtiETMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [14-01-2012]

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482006000100010&script=sci_arttext[14-01-2012]

    http://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/08/becket-samuel-esperando-a-godot.pdf[12-01-2012]

    http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Esperando-a-Godot.pdf[consulta: 12-01-2012]

    http://www.slideshare.net/hnanolberta23/sigloxx-3080363http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beckett.htmhttp://www.slideshare.net/hnanolberta23/sigloxx-3080363http://es.wikipedia.org/wiki/Esperando_a_Godothttp://books.google.cl/books?id=xWm5uZtiETMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.cl/books?id=xWm5uZtiETMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsehttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482006000100010&script=sci_arttexthttp://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/08/becket-samuel-esperando-a-godot.pdfhttp://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/08/becket-samuel-esperando-a-godot.pdfhttp://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Esperando-a-Godot.pdfhttp://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Esperando-a-Godot.pdfhttp://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Esperando-a-Godot.pdfhttp://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Esperando-a-Godot.pdfhttp://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/08/becket-samuel-esperando-a-godot.pdfhttp://nomesjoana.files.wordpress.com/2011/08/becket-samuel-esperando-a-godot.pdfhttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482006000100010&script=sci_arttexthttp://books.google.cl/books?id=xWm5uZtiETMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.cl/books?id=xWm5uZtiETMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsehttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperando_a_Godothttp://www.slideshare.net/hnanolberta23/sigloxx-3080363http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beckett.htmhttp://www.slideshare.net/hnanolberta23/sigloxx-3080363