4
Análisis Estimulación Temprana. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado del infante. Algunas personas confunden la estimulación temprana con el hecho de jugar. Aunque el juego en sí mismo es una manera de estimulación, no puede considerarse estimulación temprana como tal. La estimulación temprana es científica y organizada, incluye actividades estimuladoras con objetivos específicos a lograr en el desarrollo de un niño. Se le llama temprana porque se aplica durante los primeros años de vida, e incluso antes, del nacimiento. En un inicio se aplicaba como tratamiento a deficiencias del desarrollo generadas por diferentes factores prenatales, perinatales y durante la niñez pero, conforme fue avanzando el tiempo fue aplicándose de manera preventiva e incluso a niños que se calificaban dentro de los parámetros normales del desarrollo con la finalidad de estimular un desarrollo aún mejor. Actualmente se distingue la estimulación temprana de la atención temprana en que esta última sí va dirigida específicamente a niños con problemas de desarrollo, ambientes poco estimulantes o riesgo de algún trastorno o deficiencia en el desarrollo. Es importante aplicar técnicas de estimulación temprana a los lactantes e infantes porque se encuentran en la edad d mayor plasticidad cerebral, esta característica hace que el cerebro sea moldeable y que aún pueda aumentar su nivel de actividad cerebral y calidad de neuronas a través del

Analisis Estimulación Temprana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Estimulación Temprana

Análisis Estimulación Temprana.

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado del infante.

Algunas personas confunden la estimulación temprana con el hecho de jugar. Aunque el juego en sí mismo es una manera de estimulación, no puede considerarse estimulación temprana como tal. La estimulación temprana es científica y organizada, incluye actividades estimuladoras con objetivos específicos a lograr en el desarrollo de un niño.

Se le llama temprana porque se aplica durante los primeros años de vida, e incluso antes, del nacimiento. En un inicio se aplicaba como tratamiento a deficiencias del desarrollo generadas por diferentes factores prenatales, perinatales y durante la niñez pero, conforme fue avanzando el tiempo fue aplicándose de manera preventiva e incluso a niños que se calificaban dentro de los parámetros normales del desarrollo con la finalidad de estimular un desarrollo aún mejor. Actualmente se distingue la estimulación temprana de la atención temprana en que esta última sí va dirigida específicamente a niños con problemas de desarrollo, ambientes poco estimulantes o riesgo de algún trastorno o deficiencia en el desarrollo.

Es importante aplicar técnicas de estimulación temprana a los lactantes e infantes porque se encuentran en la edad d mayor plasticidad cerebral, esta característica hace que el cerebro sea moldeable y que aún pueda aumentar su nivel de actividad cerebral y calidad de neuronas a través del estímulo en las diferentes áreas que pueda recibir (cognitiva, motriz, lenguaje y socio-emocional). Pasados los seis años, la plasticidad del cerebro disminuye de manera considerable. El período más productivo para la estimulación es entre los 0 y los dos años.

Este período de 0 a 6 años abarca períodos llamados “críticos” porque si no son desarrolladas algunas capacidades o habilidades, muy difícil es que pueda hacerse después de este período de tiempo y que puedan obtenerse la misma calidad de resultados. Uno de los principales ejemplos de este principio es el desarrollo del lenguaje que, según varios

Page 2: Analisis Estimulación Temprana

científicos, si no es suficientemente estimulado antes de los cinco años, no logrará desarrollarse satisfactoriamente. Un niño puede seguir perfeccionando su habla después de los cinco años, pero es muy importante que haya sido estimulado previamente para que pueda continuar con su proceso normal de desarrollo.

Dentro de las etapas de detección de deficiencias en el desarrollo o aplicación de estimulación temprana se pueden menciona:

Etapa prenatal. Que abarca el proceso del embarazo en el cual el bebé ya puede recibir estímulos, principalmente los últimos tres meses.

Etapa perital. Es la etapa justa al momento del nacimiento. Algunos consideran el parto como el primer masaje que recibe el bebé y que le provee sensaciones necesarias para su desarrollo.

Etapa postnatal. Va principalmente desde los 0 meses hasta los cuatro años, e incluso seis. En esta etapa intervienen como primeros agentes estimuladores los padres del niño y demás personas que conforman la familia, los servicios educativos como centros de estimulación temprana, lo servicios sociales como guarderías y otros servicios sanitarios como los médicos y auxiliares de salud.

Page 3: Analisis Estimulación Temprana

Datos Generales:

Nombre: Edad:Sexo:Fecha de nacimiento:

Datos de los padres:Nombre (madre): Fecha de nacimiento;Teléfono:

Nombre (padre): Fecha de nacimiento;Teléfono:

Información del embarazo y parto:

Embarazo con riesgo: Sí No Especificar.No. de gestas:No. de partos:No. de abortos:Intervalo entre gestas:

Toxiconomías en la madre: tabaquismo alcoholismo DrogasOtro ___________

Enfermedades padecidas por la madre antes del embarazo

Enfermedades padecidas durante el embarazo

Medicamentos tomados durante el embarazo

Tipos de cuidados prenatales

Tipo de nacimiento

Peso al nacer Talla Circunferencia encefálica

Apgar

Respiró Lloró Reanimación