Análisis estructural de la novela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre la sociología de la novela de Lucien Goldmann

Citation preview

  • Narciso Pizarra

    siglo veintiuno de espaa editores sa

    Anlisis estructural

    de la novela

  • Primera edicin, 1970

    SIGLO X X I DE ESPAA EDITORES, S. A.

    Emilio Rubn, 7 Madrid-16

    Narciso Pizarro, 1970

    DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA L E Y

    Impreso y hecho en Espaa

    Prlnted and made in Spain

    Depsito Legal: B I - 2281 - X970

    Impreso en GRFICAS ELLACURIA Buenos Aires, 13. Bilbao

  • N D I C E

    ADVERTENCIA I X

    INTRODUCCIN 1

    Frimera Parte

    LA SOCIOLOGA DE LA NOVELA

    CAPITULO I: Los fundamentos de la sociologa de la literatura de Luden Goldmann 11

    CAPITULO 11: La sociologa de la novela y la nocin de estructura 33

    Segunda Parte

    ESTRUCTURALISMOS Y TEORAS DE LA IDEOLOGA

    CAPITULO II: Lingstica y anlisis estructural de los relatos 67

    CAPITULO IV: Las teoras de la ideologa en el lenguaje 107

    CAPITULO V: La estructura de la novela 139

  • Advertencia

    Este trabajo es un ensayo, es decir, la redaccin

    provisional y sumaria de las conclusiones parciales de

    una investigacin en curso. IM divisin en dos partes

    corresponde a dos etapas de la investigacin: la pri-

    mera, un examen de la sociologa de la novela de

    L. Goldmann, corresponde a lo que fue el origen de

    una reflexin "sociolgica" sobre las producciones cul-

    turales. La segunda parte de este trabajo es el testi-

    monio de lo que la semiologa y otras disciplinas pro-

    ducen como efecto en la reflexin sociolgica: una for-

    ma distinta de plantear problemas distintos.

    Creo que, continuando el trabajo emprico y te-

    rico sobre estos temas, llegaremos, mis colegas y yo,

    a modificar sustancialmente muchos de los plantea-

    mientos y de las conclusiones aqu expuestas. Actual-

    mente, las investigaciones sobre la lingstica del enun-

    ciado as como las nuevas tendencias de la semiologa

    francesa estn aportando contribuciones con las que

    hay que contar. Cuando este libro sea publicado ya es-

    tar, en muchos aspectos, sobrepasado...

    Tengo que agradecer aqu la ayuda de mis colegas y amigos de las Universidades de Qubec {Campus de Montreal) y de Montreal, seora Nicole Frenette, seo-res De Ipola, Bourque y Van-Schendel, sin cuyas cr-ticas este trabajo seria peor, as como las de los seo-res Marcel Chouinard y Gaetan St.-Pierre, asistentes de investigacin y amigos, que han vereficado emprica-

  • mente muchas hiptesis y sin cuyas pacientes crticas

    e interesantes sugestiones hubiera dejado de lado mu-

    chas cuestiones importantes. Finalmente, agradezco a la

    seora M," Lourdes Ortiz su traduccin de las partes

    de este texto escritas, originalmente, en francs.

    N. FIZARRO.

    Montreal, abril 1970 .

  • Introduccin

    L a literatura ha sido durante mucho tiempo el dominio " sacralizado" de la actividad humana, debido a la existencia de una mitologa de la "creacin" que la sustraa precisamente del dominio de la ciencia. Slo desde hace escaso tiempo se aplican mtodos cientfi-' eos para el estudio de la hteratura. ^ L a aplicacin de estos mtodos ha despertado entre el pblico y los crticos literarios tradicionales las mismas reacciones que provocaron las primeras tentativas de elaboracin de una ciencia de la naturaleza. Pero como los especialistas de la literatura poseen un profundo sentido de lo sagrado, han exigido el respeto de la especificidad del hecho literario: los socilogos han tenido que tranquilizarles afirmando que su tentativa no iba a producir una "reduccin" de la especificidad, sino que pretenda ante todo su explicacin y su comprensin.

    Pierre Macherey ha realizado una extensa crtica de los crticos ^ y ha enunciado con claridad la necesidad de construir una teora de la produccin literaria: su obra planteara los primeros jalones. Sin embargo, en Para una teora de la produccin literaria slo consegua delimitar el lugar que debera ocupar una teora de

    1 La expresin "aplicar mtodos cientficos" implica una divisin que en realidad no existe entre un mtodo pre-existente y su aplicacin a objetos concretos. La empleamos aqu no slo porque se halla consagrada por el uso, sino adems porque describe el camino seguido en los comienzos del estudio cientfico de la l i teratura.

    2 Fierre MACHEREY, Four une. thorie de la production littraire, Pars, Maspero, 1966, p. 332.

    [ 1 ]

  • 2 INTRODUCCIN

    3 Gastn BACHELARD, La jormaon de l'esprit scientifigue, Par, Vrln, 1947, p. 20.

    4 G. BACHELARD, op. cit., p. 23. 5 o, BACHEL.4RD, Le materialisme rationnel, Pars, PDT, 1953,

    p. 21).

    este tipo, sin llegar a hacer la conceptualizacin preli- , minar a toda tentativa de construccin de una teora de carcter general.

    En la elaboracin de las teoras, la conceptualizacin es una etapa fundamental, cuya importancia se debe resaltar en todo momento. L a formacin de los conceptos cientficos es una tarea que choca con numerosos obstculos como ha demostrado Bachelard a lo largo de su obra sobre la gnesis de los conceptos en la historia de las ciencias de la naturaleza. E n una primera aproximacin, el investigador slo dispone para aprehender su objeto de estudio de las palabras del lenguaje vulgar, de los conceptos del conocimiento comn. E n su primera tentativa de categorizacin, el investigador se ve sometido a las imgenes, a analogas que le conducen a generalizar sus primeras observaciones y "se generalizan las primeras observaciones cuando slo un momento antes no se observaba nada"^.

    E l estudio de las relaciones, el enunciado de las leyes empricas, la construccin de teoras, slo son posibles cuando se dispone de categoras adecuadas. Pero estas categoras no nos son dadas por la observacin. Es necesario construirlas, porque, como dice Bachelard, "el primer obstculo es la experiencia primera, la experiencia situada antes y por encima de la crt i ca . . . " . * Situado ante sus propias observaciones, sin recurrir a una conceptualidad rigurosa, coherente y bien fundada, uno se ve forzado a titubear, sometido a sus prejuicios que toman forma de pre-conceptos. Entonces se empieza a comparar y toda comparacin al ser "germen de mitologas tiende a explicar mediante las falsas luces del conocimiento comn, aquello que deba ser esclarecido discursivamente".* Por muy honesta que

  • INTEODUCCION 3

    sea la observacin no garantiza la objetividad de las descripciones que de ella se hacen, porque se aplican a los objetos, categoras que, aunque no son siempre "imgenes generalizadas", provienen con frecuencia de otros campos del conocimiento y no son adecuadas para el objeto estudiado.

    L a adecuacin de los conceptos a los ' objetos especficos a que deben ser aplicados, no es el fruto de un camino rectilneo con un sentido nico, sino que es el resultado de un doble trayecto que va de lo real a lo racional y de la racional a lo real, en un ir y venir incesante. Como dice Bachelard:

    " . . . l a s revelaciones de lo real son siempre recurrentes. L o real nunca es " lo que se poda creer", sino que es siempre lo que se hubiera debido pensar. E l pensamiento emprico es claro, despus, cuando el instrumento de las razones ha sido puesto a punto". ^

    En t re los dos polos de este ir y venir, lo racional y lo real, no es posible elegir uno en provecho del otro

    , y llegar a construir conceptos cientficos. E n sociologa de la literatura, donde lo real es la obra literaria que es preciso describir en primer lugar para, inmediatamente despus explicarla, lo real es de un tipo especialmente peligroso que se corre el riesgo de describir con sus propias palabras y no con las de la ciencia. Al hacer esto, la crtica literaria, que es una reflexin que versa sobre la obra, no se convierte en una ciencia de la literatura. La "seduccin de la observacin particular y coloreada", ' ' cuyos estragos denuncia Bachelard en la historia de los conceptos de las ciencias naturales, es en nuestro campo un obstculo cuyo poder lo muestra la historia de la crtica literaria. Macherey hace un anlisis profundo de las particularidades de este tipo de discurso sobre las obras, que sigue siendo un arte por-

    lA'-6 G. BACHELARD, op. cit . , p . 13.

    7 G. BACHELARD, op. cit . , p. 20.

  • 4 INTRODUCCIN

    8 P. MACHEREY, op. cit., p. 15.

    9 P. MACHEREY, op. cit., p. 96. 10 P. MACHEREY, op. cit., p. 96. Macherey considera a la no-

    vela corao lo daa que es necesario explicar, y en este sentido su atirmacin es contradictoria con su voluntad explcita de definir lo que existe de especicamente literario en la novela. E n efecto, el objeto puro, tal y como es presentado por la teora del objeto, no existe. E n las novelas se pueden encontrar y se encuentran elemen-tos de un discurso que no son especficamente literarios, sino ideol-gicos, elementos que se pueden hallar en los textos filosficos adems de en la novela. E l libro que tenemos ante nosotros es una novela, pero no solamente una novela; intercalados en el discurso novelesco do la novela se hallan otros discursos que hay que distinguir del pri-mero, sin que esta distincin sea en modo alguno "un juicio de valor y no un juicio terico". E n este sentido no estamos de acuerdo con esta connotacin de la expresin de Macherey cuando afirma que es pracslao "dejar la novela tal cual es".

    que no ha sabido hallar la " discursividad caracterstica

    del verdadero saber". ^ Pero Macherey, demasiado

    preocupado por "reconocer en la obra el tipo de nece-

    cidad que la determina, y que no se reduce indudable-

    mente a un sentido", ^ olvida tambin, a su vez, esta

    etapa necesaria del trabajo terico cuya necesidad, sin

    embargo, reconoce: la construccin de conceptos rigu-

    rosos.

    Admitimos con Macherey que "la obra debe ser

    elaborada, tratada, ya que sin ello nunca sera un hecho

    terico, el objeto de un conocimiento; pero tambin

    que debe dejrsela tal cual es, ya que si no, se elabora-

    ra un juicio de valor sobre ella y no un juicio te-

    r ico" . Pero no basta con enunciar la necesidad de

    elaboracin y de tratamiento de la obra; es preciso defi-

    nir los mtodos y las tcnicas de esta elaboracin, de

    este tratamiento. Aqu es donde fracasa la tentativa de

    Macherey y por ello es necesario que tomemos como

    punto de partida de nuestro anlisis las tentativas de

    conceptualizacin que l critica (sin mencionarlas expl-

    ci tamente) como las del Goldmann, a pesar de que

    Para una teora de la produccin literaria sea una ad-

    vertencia contra los peligros de "la interpretacin" que

  • INTRODUCCIN 5

    11 P. MACHEREY, op. cit. , p. 94. Este "sentido" que Macherey no distingue del concepto goldmanniano de "estructura significativa", (iltiere a veces del "sentido de la obra" que Ma

  • 6 INTRODUCCIN

    15 E s t a concepcin de la estructura, simultneamente estructurante y estructurada, es la de Jean Piaget, Le structuralisme, PUF, 1968, pp. 6-7 ( trad. castellana Ed . Proteo, Buenos Aires, 1968). Implica que .su conciben las estructuras como sistema de transformacin. E n el captulo II discutimos sobre este problema.

    16 La oposicin "estructura biolgica""conciencia individual" en (il contexto de esta introduccin tiene un carcter indicativo. E n el liirciir capitulo discutimos sobre estos trminos, de fundamental importancia terica.

    mtodo de anlisis estructural de la novela. La estructura de la novela como toda estructura, es estruc-

    turante con relacin a las obras que ella expresa, y estructurada por otra estructura. Esta ltima slo puede ser una estructura ideolgica. E n efecto, aunque se puede concebir que un sistema de referencia al nivel de las "conciencias individuales" de los autores puede expresar algunas caractersticas especficas de novelas particulares, no puede en cambio explicar las estructuras de la novela de una sociedad y de una poca dadas, ni tampoco de la novela como gnero. ' ^

    Planteado de este modo, el problema de la definicin de la estructura de la novela se halla Hgado con la problemtica de las estructuras ideolgicas, y a pesar de que el estudio de esta ltima problemtica sobrepasa los lmites de este trabajo, era indispensable discutirlo, al menos de forma somera.

    E n el curso de la investigacin me he dado cuenta de la posibilidad existente de construir un esquema axiomtico de la estructura de la novela. Si he cedido a la tentacin de esbozar ese esquema se debe a que estoy de acuerdo con Piaget acerca del papel de los esquemas axiomticos en la gnesis de las ciencias;

    " E s evidente que un esquema axiomtico' o que un "modelo abstracto" en economa o en sociologa, y no menos en la qumica (cristalografa e t c . ) o en la fsica nunca puede suplantar a la observacin o a la experiencia. Pero lo es tambin que en modo alguno pretende hacerlo. Su nico papel es modelar nuevos instrumentos de anlisis y de

  • INTRODUCCIN 7

    17 Jean PIAGET, Recherches sociologigjies, Genve, Droz, 1965, p. 102.

    comparacin y a este respecto todas las axiomticas coherentes han sido tiles"

    E n esta perspectiva e l captulo primero del presente trabajo est dedicado al estudio de algunos conceptos que fundamentan la sociologa de la novela de Goldmann. E l segundo captulo trata de la nocin de "estructura de la novela" en Goldmann. E n el tercero se hace un anlisis de los fimdamentos tericos de la perspectiva estructuralista, y en el cuarto, un examen de las teoras de la ideologa. Finalmente, en e l quinto y ltimo captulo propongo un modelo de anlisis de las novelas asentado en una teora explcita sobre los mecanismos de produccin de objetos significantes.

  • P R I M E R A PARTE

    La "Sociologa de la novela"

  • CAITTtrLO I

    Los Fundamentos de la Sociologa de la Lite-ratura de Luden Goldmann

    Despus de haber precisado que la finalidad de este

    trabajo es definir un conjunto de conceptos que per-

    mitan establecer mtodos de anlisis estructurales de

    las obras novelescas, y habiendo seleccionado Fara una

    sociologa de la novela de Goldmann ^, es necesario in-

    tentar esclarecer el sentido de los conceptos que en la

    obra se encuentran, y para realizar esta labor hay que

    (icudir a la totalidad de los escritos de Goldmann y ms

    roncretamente a sus textos tericos y metodolgicos.

    H e intentado limitarme a establecer los lazos exis-tentes entre los conceptos que nos sirven como instru-mentos en el trabajo crtico y los diferentes aspectos de la sociologa de Goldmann que contribuyen a dar un sentido a la sociologa de la literatura. Pero' las im-plicaciones de las cuestiones estudiadas en este primer captulo son muy amplias y su examen sera, por s solo, el objeto de un trabajo ms importante que ste.

    L a sociologa de Goldmann est organizada por el concepto de estructura. Pero su sentido sufre una pe-quea variacin que intentamos mostrar en el segundo captulo y que pone en evidencia la existencia de un nuevo problema. H e pretendido plantearlo de forma

    1 Lucien GOLDMANN, Le sujet de la cration culturelle, "L'hom-ino et la Socit", 6 (oc t Nov., Dc. 1967), pp. 3-15.

    [ 1 1 ]

  • 12 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    2 L . G O L D M A N , art. cit., p. 4.

    3 IWd., p. 4.

    I

    explcita y por eso he realizado una tentativa de enfoque del mismo en el tercer captulo.

    La variacin de sentido de un concepto cuya importancia est suficientemente demostrada en las ciencias humanas, era ndice de la aparicin de una problemtica nueva, es decir, de la aparicin de una serie de cuestiones que los conceptos desarrollados en las obras anteriores no podan tratar de una forma satisfactoria y coherente. Pero, al estudiar este problema, mucho ms general que el que constitua el fin de mi trabajo, corra el riesgo de alejarme considerablemente del asunto tratado y, sin embargo, era hacerlo una premisa indispensable para la continuacin de la investigacin.

    Debido a la ruptura terica mencionada antes, el examen de Para una sociologa de la novela es llevado al captulo siguiente.

    EL ESTRUCTURALISMO GENTICO

    En un reciente artculo, Goldmann caracteriza su mtodo de anlisis de los fenmenos culturales como estructuralismo gentico.

    E l estructuralismo gentico es una teora que en primer lugar considera que las ciencias humanas tienen como objeto los comportamientos humanos. Segn esta teora, los comportamientos humanos, los hechos sociales, son significativos^ y la significacin de los hechos es dada por la integracin del objeto estudiado en una totalidad relativa ms amplia ^. Estas " totalidades relativas" las estructuras

    "no son invariables y permanentes, sino que constituyen el resultado de una gnesis; adems, slo se puede comprender el carcter significativo de

  • D E L . GOLDMANN 13

    PROBLEMA DEL SUJETO'

    Todos los estructuralismos tienen en comn el rechazo de la perspectiva historicista y antropolgica de la primaca de la praxis, una de cuyas obras ms representativas es la Crtica de la razn dialctica de Sartre ^. V.n esta perspectiva, el comportamiento individual cons-lituye la praxis del nico sujeto posible: el individuo. \'.\ estructuralismo afirma el carcter determinante de las estructura sobre los comportamientos de los individuos e intenta situar las prcticas al nivel de las "formas de existencia" de las estructuras, cuya naturaleza es en muchos casos difcil de conocer. Rechaza, por tanto, las

    I 4 dem. .5 Las notas que van a continuacidn slo buscan enunciar los tr

    minos y las opciones fundamentales de un debate, cuya importancia (Itibe ser considerada como decisiva para el porvenir de las "ciencias lluml^nas". Por tanto no pretenden agotar la problemtica que subyace II listo debate, y deben ser consideradas tan precarias como indispen-B i i b l u s con respecto a nuestro proyecto especfico: la elaboracin de un mtodo de anlisis estructural .

    (i Jean Paul S A E T E E , Critique de la raison dialectique, Pars, lUmard, 1960 (trad. castellana E d . Losada, Buenos Aires).

    una estructura a partir de un conjunto de situaciones actuales, en el interior del cual nacen, dadas las tentativas del sujeto ya estructurado a su vez por su devenir anterior, para modificar antiguas estructuras, para responder a los problemas planteados por esas situaciones" *.

    Es ta cita nos proporciona, en resumen, los principios que fundamentan el mtodo goldmanniano de anlisis de los hechos sociales, y concretamente, de las producciones culturales. Pe ro para captar la naturaleza de las diferencias que existen entre la sociologa de Goldmann y los otros estructuralismos de origen mar-xista, conviene precisar su pensamiento en relacin con el problema del sujeto, con la nocin de significacin y con la de estructura y conciencia colectiva.

  • 14 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    7 Emilio De IPOLA, Le structuralisme ou l'histoire en exil, tesis no publicada, Pars , 1969.

    Lucien GOLDMANN, Sciences humaines et Philosophie, Pars, Gonthlor (Meditations), 1966, p. 89. ( E d . castellana Las ciencias humanas y la filosofa, Galatea, Nueva Visin, Buenos Aires, 1958. Trad, por Josefina Martnez Alinari).

    n Ibld., p. 33. 10 dem.

    teoras sociolgicas cuyo objeto es el comportamiento de los sujetos.

    E n un trabajo reciente sobre la obra de Lvi-Strauss, E . De I p o l a d e s t a c a que la polmica entre Sartre y Lvi-Strauss se desarrolla en el terreno comn de su comn aceptacin de la dicotoma praxis-estructuras. La posicin de Goldmaim tiene adems el inters de situarse justamente fuera de esta dicotoma.

    Para Goldmann "el conocimiento de la vida histrica y social es una toma de conciencia del sujeto de la comunidad humana. ^ A diferencia de las ciencias de la naturaleza que estudian "un conjunto de hechos exteriores a los hombres, de un mundo sobre el que recae su accin", ^ las ciencias humanas son "el estudio de esta accin en s misma, de su estructura". Adems el estudio de la accin es a su vez un hecho social, lo que supone para las ciencias humanas "una identidad parcial entre el sujeto y el obje to del conocimiento".

    Vemos que lo mismo para Goldmann que para los tericos historicistas, el objeto de la sociologa est constituido por las acciones, los comportamientos humanos. Pero Goldmann, a diferencia de los historicistas, considera que el sujeto de la accin no es el individuo; se comprende este rechazo de la perspectiva del sujeto individual, porque su aceptacin nos llevara inevitablemente a encerrarnos en una explicacin que sera, en ltimo trmino, psicologista.

    Las acciones poseen una estructura, pero no en el sentido de los estructuralistas, que conciben la estructura como distinta de los objetos estructurados. L a to-

  • D E L . GOLDMANN 15

    laudad de las acciones de un grupo social dado cons-lituye la estructura determinante de una accin particu-lar de ese grupo.

    La nocin de sujeto plural es la contrapartida nece-saria de esta concepcin de la estructura, de las accio-nes. E n efecto, para Goldmaim, el verdadero sujeto de la accin no es el individuo, sino el grupo, y la carac-icrstica fundamental de la vida social es la accin co-lectiva; accin colectiva que no es pensada como una adicin pura y simple de las acciones individuales que tienden al mismo fin, sino colectiva por su misma natu-raleza. Cuando dos individuos levantan una mesa, no es cada uno de ellos quien la levanta, porque siendo lo bastante pesada ninguno de los dos por s solo es capaz

    Es ta concepcin del sujeto de la accin plantea al->!unos problemas que Goldmann aborda en el artculo citado. Uno de los ms importantes para nuestro prop-sito es el de las producciones culturales. Las produc-ciones culturales han sido pensadas como acciones indi-viduales y se han ligado a las conciencias individuales.

    11 Estos breves comentarlos no pretenden resolver el problema de In naturaleza exacta pslcologista o no del modo de explicacin (oldmanniano. Las estructuras, concebidads como las totalidades estruc-turadas de las prcticas del sujeto plural, no nos garantizan necesaria-monte la salida del subjetivismo.

    E n efecto, es interesante ver cmo las concepciones tericas de Goldmann le impiden plantear el problema de las clases sociales fuera de la problemtica lukacsiana de la conciencia de clases, y cmo la nocin de "mximo de conciencia posible' hace converger la explica-Ehacia el concepto que Alain Touraine emplea en sus ltimas (La socit post-industrielle y Le Communisme utopigue), el mo de accin posible". 2 L . GOLDMANN, Le sujet de la cration culturelle, ed. cit., p. 4.

  • 16 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    l i Ibid., p. 4. Es te prrafo no pretende ms que exponer las Ideas de Goldmann respecto a este tema. E l "problema del sujeto" no est resuelto en sociologa, y eso a pesar de las indicaciones que se pueden extraer de la obra de Marx sobre el modo de construccin de una teora del sistema social que no est fundada sobre los valores y las orientaciones de los individuos y de los grupos. Que aceptemos o rechacemos la interpretacin de Althusser de la teora y del mtodo marxiano no es un obstculo: la interpretacin de Althusser es probablemente ideolgica en la medida en que es estructuralista, pero El Capital es un ejemplo del modo en el que se puede pensar la construccin de una teora del sistema social en la que los "sujetos" desaparecen. Las relaciones "intrasubjetivas" de las conciencias en el "grupo sujeto" son procesos de intercambio: lo importante es comprender cmo esos procesos estn estructurados. Y una vez definidas las estructuras de las diferentes formas de intercambio es posible pensar, ron los serailogos de la escuela de la revista Tel Quel, que no nece-Bltiinios para nada una nocin idealista como la de "conciencia colectiva". Si conservo la expresin "conciencia colectiva" es para simpli-Ilciir: tendra que decir "las estructuras que rigen los intercambios del grupo en sus relaciones con los otros grupos de una formacin social riada". Serla demasiado largo... pero ms correcto. Hubiera podido emplear tambin la nocin de estructuras semiticas de segundo orden. Pero asta terminologa me hubiera alejado considerablemente del campo oonoeplual de la sociologa de la literatura lo cual es quiz mejor, pero tendra que volver a escribir este Ubro.

    Goldmann considera que los fenmenos de conciencia dependen de las prcticas del sujeto plural; las conciencias individuales participan en una menor o mayor medida de las estructuras de la conciencia colectiva del sujeto plural, estructuras que se forman, igual que las de los comportamientos materiales, en las acciones colectivas del grupo. Las conciencias individuales estn en relaciones intrasubjetivas por la existencia de comunicaciones inter-individuales en el seno de la accin colectiva del grupo-sujeto

    LA NOCIN DE ESTRUCTURA SIGNIFICATIVA

    Hemos visto que para Goldmann el comportamiento es significativo. Pero es importante comprender la nocin de significacin en Goldmann en sus relaciones con la nocin de sujeto plural estructurado ( y estructurante ) .

    La significacin de un hecho comportamiento o conjunto de comportamientos no puede pensarse fuera del sujeto estructurado, del grupo-sujeto. L a no

  • I S L . GOLDMANN 17 ion de significacin est ligada a la estructura global, en el seno de la cual se insertan los hechos; la inser-cin en una estructura ms amplia define la significa-

    cin objetiva del hecho. Es la nocin de "estructura

    significativa" que constituye el concepto-director del

    mtodo goldmanniano de anlisis de los hechos sociales.

    Goldmarm escribe:

    " E l concepto de estructura significativa consti-

    tuye el principal instrumento de investigacin y de

    comprensin de la mayora de los hechos huma-

    nos, pasados y presentes."

    La nocin de estructura significativa nos sita en

    leo centro de nuestra problemtica, y para analizarla

    es preciso captar con qu sentido emplea Goldmann

    la palabra "estructura". E n la misma obra el autor

    ilefine la nocin de estructura, citando, en una nota a

    pie de pgina, una definicin de Piaget:

    "Diremos en primer lugar que hay una estruc-

    tura (en su aspecto ms general) cuando los ele-

    mentos estn reunidos en una totalidad que pre-

    senta determinadas propiedades en tanto que tota-

    lidad y siempre que las propiedades de los elemen-

    tos dependen, entera o parcialmente, de estos ca-

    racteres de la totalidad." (Etudes d'pistmologie

    gntique. T. II , Jean Piaget, "Logique et equi-l ibre" , p. 3 4 . )

    Goldmann aade:

    "Piaget piensa que las "estructuras" pueden

    ser interpretadas como el producto o el resultado

    de un proceso autnomo de equilibracin."

    " E n el fondo, estamos totalmente de acuerdo

    16 Lucien GOLDMANN, Recherches dialectiques, Pars , Gallimard,

    ItB9, p. 115. (Hay ed. oast., Invesiigaciones dialcticas, U. C. V., Cara-U , 1962, p. 265. Trad. por Eduardo Vzquez). I 10 Ibid., p 105, ed. cast .

  • 1g S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    17 Ibld., 105. la T.n ruptura de la dicotoma es, quiz, ms nominal que real.. . II) Captulo 2.

    con l. Pero nos parece, sin embargo, que es limitar el sentido de la palabra estructura a su aspecto esttico, mientras que los "procesos autnomos de equilibracin" son a su vez estructuras dinmicas, cuya naturaleza especfica debe desprenderla el investigador en cada investigacin particular." '

    Esta larga cita es importante porque resume, de forma especialmente clara, el sentido que concede Goldmann a la nocin de estructura en las obras anteriores a Para una sociologa de la novela. En efecto, Goldmann emplea la nocin de estructura tal y como Piaget la define en el texto citado, es decir, en el sentido de una totalidad cuyas propiedades determinan las de los elementos que la componen. Pero esta totalidad, que es fruto de un "proceso autnomo de equilibracin", y este mismo proceso, son para Goldmann realidades dinmicas. La insistencia del autor sobre la concepcin de los procesos de equilibracin como "estructuras dinmicas" se explica fcilmente si se percibe la relacin que existe entre los comportamientos y las estructuras, relacin que hemos estudiado en el prrafo precedente. Hemos visto que Goldmann concibe la existencia de un sujeto colectivo, es decir, que concibe las prcticas como los comportamientos estructurados del sujeto colectivo, y de este modo rompe la dicotoma praxis-estructuras. E l carcter dinmico de los "procesos autnomos de equilibracin", el hecho de ser pensados como estructuras dinmicas, se comprende en la medida en que las estructuras son para Goldmann totalidades de comportamientos de sujetos colectivos.

    Ms adelante veremos de qu modo la nocin de estructura ha evolucionado en Piaget, tal y como la presenta en su ltima obra y las diferencias existentes

  • 1

    L. GOLDMANN 19

    20 L . GOLDMANN, Investigaciones dialcticas, p . 105.

    n la que Goldmann emplea. Pero lo esencia de la

    nocin de estructura en Piaget e l hecho de pensar

    las estructuras como resultado de procesos autnomos

    de equilibracin se encuentra tambin en la nocin

    de Goldmann. E l adjetivo "significativa" que aade

    ste a la palabra estructura se justifica fcilmente; las

    estructuras son significativas porque son totalidades,

    cuyas propiedades determinan las de los elementos que

    las componen, y tambin porque sus propiedades estn

    determinadas por las de las totalidades ms amplias que

    las engloban.

    Goldmann concibe de otro modo el concepto de

    "significacin"; emplea la nocin de "finalidad interna" ^

    (a la que tambin llama "finalidad ob je t iva") de los

    hechos (comportamientos) . Ea finalidad de un hecho

    (de un comportamiento) no depende de la conciencia

    del sujeto; adquiere su significacin en la totalidad de

    comportamientos en la que es incluido. Si un gato corre

    para atrapar a un ratn decimos que la finaUdad de la

    carrera del gato es atrapar al ratn, y esto, con inde-

    pendencia de que el gato tenga o no tenga conciencia

    del porqu de su caza.

    Ea nocin de finaUdad interna de los comportamien-

    ios y la de significacin reenva una vez ms a la no-

    in de estructura, en el sentido en que Goldmann lo

    rmplea. La significacin de un elemento nos es dada

    por el conocimiento de la estructura de que forma parte;

    del mismo modo la significacin del hecho complejo

    ue la estructura explicita, se alcanza mediante el cono-

    imiento de una totalidad englobante ms amplia.

    La nocin de estructura l o mismo que la defini-

    in del objeto de la sociologa que lleva consigo im-

    ica una serie de problemas tericos y prcticos que

    necesario tener en cuenta: de modo general, el de

  • 20 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    21 L . G O L D M A N N , has ciencias humanas y la filosofa, ed, cast. cit. , p. 68.

    22 L. C T O L D M A N N , ibld. 23 L , G O L D M A N N , i o s ciencias humanas y la filosofa, ea. cast

    olt. (1658).

    las relaciones entre las estructuras de comportamientos de distinta naturaleza y, concretamente, el de las relaciones del arte, de la filosofa y las dems formas de expresin con los comportamientos econmicos.

    Antes de pasar al examen de este problema, vamos a exponer lo que Goldmann llama las grandes leyes de estructura que clarifican considerablemente el estado de la cuestin.

    LAS GRANDES LEYES DE ESTRUCTURA

    Las leyes de estructura son, segn Goldmann, el determinismo econmico, la funcin histrica de las clases sociales y la conciencia posible.

    E l determinismo econmico proviene, para Goldmann, del hecho de la importancia de la actividad econmica en la vida de los hombres, importancia que depende de la existencia de necesidades materiales y de una situacin en la que estas necesidades no son inmediatamente satisfechas; estas exigencias obligan al hombre a una actividad econmica que ocupa una gran parte de su vida y que, dada la unidad de la personalidad, organiza su conciencia. E l determinismo econmico concebido de este modo no rechaza la influencia de los fenmenos ideolgicos, sino solamente la posibilidad de una explicacin inmanente de los fenmenos ideolgicos, mientras la "sociedad de la abundancia" no sea una realidad.

    La nocin de clase social est ligada con la de determinismo econmico. A pesar de que la actividad econmica es esencial para todos los hombres, los medios no son idnticos para todos. Dado que la produccin

  • 1 L . GOLDMANN 21 de los bienes materiales es la actividad econmica fundamental, la organizacin de la sociedad depende de las relaciones de los hombres con la produccin material, i,as clases sociales son grupos definidos, en primer lugar, por su posicin en relacin con la produccin, despus por las relaciones que mantienen entre s, y, por ltimo, en tanto que son "las infraestructuras de las visiones del mundo". Las clases sociales son "los nicos grupos cuyas escalas de valor son especficas porque cada una de ellas tiende a un ideal diferente de organizacin social de conjunto . . . "^* A partir de esta afirmacin se puede concluir que Goldmann asocia a la clase social una visin del mundo, y que esta visin del mundo lleva consigo una escala de valor especfica, lo iiue tiene una importancia determinante para el desarrollo de nuestro modelo de la estructura de la novela.

    La nocin de conciencia posible de un grupo expresa, para Goldmann, "posibiUdades en el plano del pensamiento y de la accin en una estructura social dada" r,a conciencia real de un grupo es "e l conjunto de conciencias individuales y de sus tendencias, tal y como resultan de la influencia mutua de unos hombres sobre los otros y de sus acciones sobre la naturaleza". La conciencia real de un grupo no alcanza, por lo general,

    HpJ mximo de conciencia posible en su situacin, en la CNtructura social de que forma parte. Pero en cambio Kuccde que algunos individuos aislados pueden alcan-

    la; son los creadores de obras importantes en filo-sfa, en literatura y en arte. Sus obras son importantes

    precisamente porque expresan, bajo una forma concep-jo ] , literaria o plstica, el mximo de conciencia posi-llc del grupo a que el autor pertenece.

    Dada la finalidad de este trabajo, no se puede exa-lar con detalle cada una de estas leyes de estructura.

    24. Ibid., p. ES. 28 Ibid., p. 100. 26 Ibid., p. 100.

  • 22 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    J7 Ibld., p. 72. 28 Ibld., p. 71.

    porque un examen de ese tipo desbordara los lmites que se han fijado. Sin embargo, es necesario indicar sumariamente la forma en que Goldmann piensa las relaciones entre las estmcturas de la produccin econmica y las de la conciencia colectiva.

    Para Goldmann, las estructuras econmicas son estructuras de comportamientos econmicos. Considera lo econmico como "la manera de procurarse los ingresos mediante el trabajo, la fuerza, la explotacin, el disfrute de ciertos privilegios, e tc ." Los comportamientos econmicos son, por tanto, determinantes de " la manera de pensar" de los hombres, debido a su importancia cuantitativa en relacin con la totalidad de los comportamientos humanos. Esta importancia proviene de la necesidad tanto para el pueblo como para las clases dominantes. Escribe:

    "Indudablemente, existen excepciones individuales, pero son extremadamente raras y, a menos que se introduzca el milagro en la explicacin de la historia, hay que reconocer que para la enorme mayora del gnero humano, la actividad econmica ha tenido siempre una importancia capital para la manera de sentir y de pensar. Quedan las clases dominantes; pero, tambin stas han consagrado siempre una gran parte de su tiempo y de su actividad a organizar su vida econmica y a defender sus privilegios."^^

    Por tanto, lo determinante de las formas de sentir y de pensar es el hecho de actuar econmicamente, porque las acciones de carcter econmico, dada su importancia, organizan al resto de los comportamientos. Goldmann considera que,

    "como no hay en la conciencia del individuo salvo raras excepciones compartimentos estancos

  • L . GOLDMANN 23 r sustrados a las influencias del resto de su perso-

    ^H nalidad. Precisamente por eso el individuo consti-tuir siempre una unidad ms o menos coherente. P^sto basta para explicar y confirmar el privilegio de la accin de los factores econmicos en la his-toria pasada y contempornea. Porque los hombres estn constituidos de modo que para amar, pensar o crear deben vivir, nutrirse y vestirse"

    Es te modo de considerar las relaciones entre las es-tructuras de la conciencia y las estructuras de los com-portamientos econmicos lleva consigo el problema de la determinacin, o de los procesos de gnesis, de las estructuras de la conciencia. Cmo se efecta la trans-iormacin de la estructura de los comportamientos eco-nmicos de los diferentes grupos de una sociedad dada, en estructuras de su conciencia colectiva?

    Es ta cuestin es una cuestin terica. D e hecho, debemos plantearla de forma ms concreta, ms precisa. Debemos precisar los diferentes niveles de la conciencia colectiva, y para ello apelar a las otras dos leyes de

    ttructura. La nocin de clase social en el pensamiento mar-sta y en la obra de Goldmann desempea un papel primordial. Goldmann piensa que las clases sociales son nriipos definidos en primer lugar por "su funcin en la produccin y despus por las relaciones sociales con

    M | p s dems clases".^" Es tos dos factores son completados por un tercero: "las clases sociales constituyen las infra-estructuras de las visiones del mundo".

    Las visiones del mundo son estructuras de la con-ncia colectiva de un grupo y adems, para Goldmann,

    "e l mximo de conciencia posible de una clase so-

    cial constituye siempre una visin psicolgicamente

    |i!H. L . GOLDMANN, Las ciencias humanas y la filosofa, ed. cit. Cit. pe . 70-71.

    SO. Ibid, p. 85. 81. Ibid, p. 85.

  • 24 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    32. L . GOLDMANN, Las ciencias humanas y la filosofia, ed. cit. p. 86-86.

    33. L . GOLDMANN, Le Dieu Cach, Pars , Gallimard, 1955. Trad. cast, con ol ttulo El hombre y lo absoluto. Trad. por Juan Ramn Ca-jpella, 1. ed. Pennsula (Barcelona) 1968, 530 pgs.

    coherente del mundo que se puede expresar en el plano religioso, filosfico, literario o artstico"

    LA CONCIENCIA Y LAS PRODUCCIONES CULTURALES: LAS VISIONES DEL MUNDO

    Acabamos de ver cmo se establece la relacin, en el pensamiento de Goldmann, entre los comportamientos econmicos, los grupos sociales y la conciencia colectiva. Pero antes de poder pasar al estudio de las estructuras especficas de la produccin novelesca, debemos precisar algunos aspectos del mtodo de Goldmann.

    Hemos visto que el mximo de conciencia colectiva de una clase social constituye una visin del mundo, que comporta una escala de valores especficos y que las visiones del mundo pueden expresarse en los diferentes dominios de las producciones culturales.

    Nos queda por examinar las relaciones que existen entre el mximo de conciencia posible de una clase, las escalas de valores especficos de esta clase y su visin del mundo. Sin entrar en una discusin de la concepcin goldmanniana de las ideologas y las visiones del mundo, se har constar solamente la relacin que l establece entre las escalas de valores y las clases sociales, cuyo mximo de conciencia posible constituye una visin del mundo. Por una parte, la nocin de visin del mundo es el nombre que adquieren las estructuras significativas de las producciones culturales de un grupo dado. E n sus estudios empricos como Le Dieu cach, Goldmann nos muestra cmo construye una estructura significativa, la "visin trgica", que caracteriza a una

  • t i,, GOLDMANN 25 se social a partir del anlisis de las obras producidas

    por los autores de un grupo determinado. Pero, adems,

    lii visin del mundo est ligada a las estructuras econ-

    micas, ya que es el mximo de conciencia posible de

    lina clase.

    Es evidente que es necesario conocer lo que cons-

    tituye la conciencia colectiva, real o posible, de los gru-

    |H)s sociales antes de poder precisar mejor la nocin de visin del mundo. Pero es difcil fijar con exactitud los

    ltnites de esta nocin en Goldmann.

    Croldmann considera a la conciencia colectiva como

    una realidad compuesta: por una parte, sus elementos Hon conciencias individuales, pero la conciencia colec-tiva no es reductible a la suma de las conciencias indi-viduales; por otra, en el seno de un grupo real, las

    i'onciencias individuales estn en relaciones intrasubje-tivas (porque el grupo constituye el sujeto de la accin N(K'ial). Se puede decir que la conciencia colectiva es la estructura de los elementos simblicos necesarios para

    ta comunicacin entre los individuos en el seno de las

    acciones colectivas del grupo-sujeto.

    t Una estructura particular es la que Goldmann llama isin del mundo" y que coincide con la conciencia lectiva de las clases sociales. La coherencia de una visin del mundo est unida al hecho de que es el ma-

    r t i m o de conciencia posible de esta clase. Porque el m-

    ^Plmo de conciencia posible de un grupo, de una forma-cin social, est determinado por las formas de compor-

    Ilumiento sobre todo econmicas de este grupo, y C 34. E s precisamente esta interpretacin de la nocin de conciencia loloctiva la que nos permite pensar una sntesis entre los mtodos es-Enicturastas y la sociologa de la novela. De una cierta forma, es una liitdrprclacin marxiana de un pensamiento "marxista". Tomo a Marx Ul pie de la letra cuando escribe (en La Ideologa Alentara): "la con-

    "a es el lenguaje". E s t a orientacin se ha desarrolado en Francia ite los ltimos aos de forma considerable. Los trabajos de De-

    ("De la Grammatologle") y de Julia Kristeva ("Essais de sma-lyse") llegan, por caminos diferentes, a conclusiones o parten de itulados semejantes.

  • 26 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    35 Ver Investigaciones dialcticas, ed. cast. cit. p. 117 a 144.

    36 Ibid., pp. 105 a 144.

    por las relaciones que mantienen con las de los dems grupos.

    E l tipo de razonamiento que nos permite el uso de la nocin de "conciencia posible" es un razonamiento lmite, que no describe mecanismos o procesos, sino estados de una realidad dada en funcin de un determinado nmero de variables que la afectan. Se puede comparar fcilmente el modo de razonamiento, o razonamiento termodinmico, desarrollado por Carnot para expresar la transformacin del calor en energa mecnica, y oponerlo a los mtodos de la teora cintica de los gases que describen procesos. Se trata de dos formas de razonamiento distintas y compatibles. E l uso de la nocin de conciencia posible permite establecer los lmites en el interior de los cuales se forma una configuracin determinada de la conciencia real. E l estudio de los procesos mediante los cuales se forman las configuraciones de la conciencia real de los grupos depende de la explicacin psicolgica. Goldmann, al comprender la importancia de una psicologa gentica y estructural para su sociologa de la cultura, apela a los resultados de la psicologa de Piaget.

    PSICOLOGA GENTICA Y EXPLICACIN DE LOS HECHOS CULTURALES

    La psicologa gentica de Jean Piaget constituye para Goldmann una de las teoras ms importantes de las ciencias humanas contemporneas. Para Piaget, la gnesis de la inteligencia y de los valores (juicio moral ) se explica mediante procesos de coordinacin de las acciones, en el curso de los cuales, los conceptos, al mismo tiempo que los valores, se organizan en totalidades y, al hacerlo, se constituyen; porque no hay concepto sin

  • un; I,, GOLDMANN 27

    ' 87 Jean PIAGET, Psyckologte de l'intelligence, Pars , Armand Un, 1963. _3li Jean PIAGET, Le jugement moral chez l'enfant, Pars, PUF,

    Trad. castellana El juicio moral en el nio, E d . Francisco ptritn, Madrid, 1935, 405 pgs. Trad. Juan Lomas.

    31) Jean PIAGET, Introduction a l'cpistmologie gntigue, 3 vols. PUF, 1950.

    ' 40 L . GOLDMANN, Investigaciones dialcticas, ed. cast . cit. p. 119.

    s i s K ' i n a de conceptos, ni valor moral fuera de un sis-

    ii-ina de juicio moral, de una escala de valores. E l estado

    de equilibrio de los sistemas conceptuales sucesivos es

    lii inteligencia adulta, del mismo modo que el de los

    sistemas de valores es el "sano juicio moral"

    Uno de los fundamentos de la sociologa de la cul-

    tura de Goldmann reposa sobre la idea marxista de que

    es la vida quien determina la conciencia y no la con-

    ciencia quien determina la vida. La teora de Piaget,

    Ilindada sobre investigaciones empricas, garantizadas

    l'or el rigor del mtodo experimental, confirma el carc-

    r genticamente primero de la accin como' funda-

    mento de la conciencia, indicando el modo en que las

    uleas y los valores del individuo son el resultado de un

    liroceso de equilibracin, en el que las acciones se coor-

    dinan, se organizan y se constituyen en sistemas. Por

    iiinto, esta teora es fundamental para la sociologa de

    lii cultura. Estos sistemas evolucionan hacia estados de

    i-i|iiIibrio en los que no slo intervienen las acciones

    individuales, sino adems las estructuras sociales, las

    M-laciones entre los individuos y entre los individuos y

    I inundo, en la medida en que las estructuras sociales

    I. k-iminan las modalidades de las acciones posibles.

    ' .i)lc!mann considera a la psicologa de Piaget como la

    i'.icologa coherente con el materialismo histrico ( la

    iK-Jologa marxista) , y a la epistemologa gentica de

    l'ingct como una especie de reescritura, fundada en in-

    vestigaciones experimentales, de la epistemologa mar-

    ista y el materialismo dialctico.

  • 28 S O C I O L O G A D E L A L I T E E A T U E A

    41 dem, la communaut humaine et l'univers ches Kant, Pars , PUF, 1848.

    EL ANLISIS DE LOS HECHOS CULTURALES: SOCIOLOGA DE LA LITERATURA

    Es >precisaniente en la perspectiva histrica que aca-

    bamos de describir donde se sita el anlisis goldman-

    niano de los hechos culturales y concretamente de las

    obras literarias.

    Dos trabajos de Goldman L a comunidad hu-

    mana y el universo en Kant y El hombre y lo abso-

    luto nos permiten ver cmo estos principios teri-

    cos generales permiten un mtodo de anlisis.

    E l camino seguido tanto en El hombre y lo abso-

    luto como en La comunidad humana y el universo

    en Kant consiste en:

    1. Anlisis de la obra ( o de las obras) para des-

    pejar su estructura significativa: es decir, el conjunto de

    relaciones entre elementos significativos.

    2. Anlisis de estas estructuras comparndolas con las relaciones sociales del grupo a que pertenecen los autores de las obras estudiadas ( la burguesa alemana en La comunidad humana y el universo en Kant y la nobleza de toga en El hombre y lo absoluto) con los otros grupos en una formacin social determinada.

    3. Constitucin de una estructura significativa que

    engloba la estructura de cada una de las obras del autor

    estudiado. Esta estructura corresponde a la visin del

    mundo del grupo. Esta visin del mundo explica la

    estructura, significativa de las obras y constituye el m-

    ximo de conciencia posible del grupo.

    En este camino es necesario sealar el papel de la

    nocin de "conciencia posible". Como hemos hecho

    constar ms arriba, la conciencia posible de un grupo

    en una formacin social determinada es pensada por

    C.roldmann como una estructura que limita y condiciona

  • VV: I,. GOLDMANN 29

    Itt percepcin de la realidad social a este grupo. Pero qiii' es lo' que nos permite conocer a esta estructura, la wnciencia posible?

    Segn Goldmann, la conciencia posible se estudia

    considerando las relaciones econmicas, polticas y cul-

    tiiritics del grupo estudiado con los dems, grupos de la

    misma formacin social, lo mismo que su evolucin.

    Como la conciencia colectiva es una estructura que

    forma parte de las estructuras de la formacin social y

    l i c i i c una funcin de coordinacin de los comporta-

    mientos reales y posibles del grupo en el interior de la

    misma formacin social, es posible trazar los lmites de

    la conciencia si se conocen estas relaciones. D e este

    modo en El hombre y lo absoluto la conciencia posible

    df la nobleza de toga se define por la evolucin de las

    i'c'l liciones concretas de este grupo con los dems grupos di" la sociedad francesa, concretamente con el poder real,

    el papado y la nobleza cortesana. Estas relaciones se

    cHi-acterizan por la contradiccin entre e l abandono de los jansenistas por la Iglesia ^fundamento ideolgico

    de- sus reivindicaciones y su funcin social concreta

    i | i i c se halla ligada a las estructuras del Estado nacional

    V centralizado, que desarrolla una nobleza cortesana. I'lsta posicin de los jansenistas, que deben afirmar la

    \'i*rdad de los valores de la Iglesia para justificar sus u'ivindicaciones y al mismo tiempo tienen que aceptar

    c | i i e esa misma Iglesia, con la Bula de Alejandro V i l

    i | i i c condena el Augustinus ( 1 6 5 7 ) , apoye al poder real

    V la nobleza cortesana, oponindose de este modo a lis intereses, lleva consigo, en el nivel de la conciencia

    ' 1 >lcctiva de la nobleza de toga, la afirmacin de la verdad de los contrarios, del primado de la tica y de la

    Insuficiencia de todo conocimiento humano, elementos

  • 30 S O C I O L O G A D E L A L I T E R A T U R A

    de las obras de Pascal y de Racine. Goldmann compara las relaciones sociales con las relaciones entre los elementos significativos las estructuras significativas de las obras literarias del grupo, y esta comparacin es la que permite la definicin de la visin del mundo.

    Este recorrido, el mismo que sigue en su anlisis del pensamiento de Kant, se caracteriza, por tanto, por el establecimiento de una relacin entre una estructura social y una visin del mundo. Procede mediante el estudio de los casos concretos, estableciendo correlaciones entre las dos estructuras, "correlaciones anlogas que, en este caso, eran en muy gran parte subconscientes e involuntarias". Y las correlaciones no explican nada y slo sirven para describir un hecho que hay que explicar. Salvo si se acepta la teora de la "conciencia-reflej o " , que escamotea la cuestin del modo especfico de determinacin de las estructuras particulares de la conciencia por la infraestructura, puede decirse que este problema no ha sido resuelto por Goldmann y, adems, que en ninguna parte lo ha formulado explcitamente.

    CONCLUSIN

    En la obra de Goldmann anterior a Vara una sociologa de la novela se encuentra una teora sociolgica, que para explicar las producciones culturales, emplea los conceptos "estructura significativa", "sujeto colect ivo", "visin del mundo" y "conciencia posible", que hemos intentado definir ms arriba.

    Esta teora y los mtodos de anlisis de las obras literarias que de ella se desprenden, escamotean el problema del modo de determinacin de las estructuras de la "conciencia colectiva" por las estructuras sociales en el sentido amplio, as como el de la funcin especfica de estos procesos. Pero si se acepta que las correlaciones descritas por Goldman entre la "visin trgica" y las obras de Pascal y de Racine son reales,

  • l K L. GOLDMANN 31

    43 E s t a distincin entre objeto de pensamiento y objeto real ha desarrollada especialmente por Louis Althusser en Lire le capital,

    I, Pars , Maspero, 1966. Trad. cast. Para leer el Capital, Siglo Itluno, ed. Mxico, 2^ ed., 1969. Trad. de Marta Harnecker, pp.

    K 77. Althusser cita a Spinoza y a Marx, en los que se encuentra eitu distincin. 48 E n el captulo II veremos el lazo existente entre "estructura"

    t"lllitoma de transformaciones".

    tonces son "correlaciones" entre estructuras, es de-cir, entre totalidades que tienen una naturaleza de

    objetos de pensamiento, incluso cuando los objetos rea-

    les '' que ellos expresan son sus formas de existencia.

    El problema que el mtodo de anlisis goldmanniano no iborda, y que segn nuestro parecer es, el problema cen-tral de la sociologa de las producciones culturales, es el de la definicin del sistema de las transformacio-nCN especficas de las estructuras de los comporta-mientos en estructuras de la "conciencia colectiva", y

    Un de sta, en estructuras significativas de obras cultu-nilcs y en particular de las obras literarias. Si este pro-

    blema no se formula y resuelve, la explicacin sociol-

    | i ca de las obras culturales tiene que reducirse a la tcoia del reflejo o disolverse en el psicologismo, las

    utlo-explicaciones mediante la creatividad o la influen-

    o a una sagaz mezcla entre ambas, l'.n Para una sociologa de la novela, Goldmann se

    rnfrcnta a este problema veremos de qu modo a ; pesar de que lo formula de forma confusa; en efecto,

    en esta ltima obra el autor formula la cuestin de la Ktructura del gnero literario, que podra aproximarse H Iii cuestin de la definicin de un modo especfico de l'ansformacin de las estructuras de la "conciencia co-

    t iva", en las de las obras literarias.

    Pero como la cuestin de los modos de transforma-

    'f especficos de las estructuras de la conciencia co-

    t va en obras literarias especficas ( la novela) no es ipMcitamente formulada c o m o intentamos demos-

    r en el captulo I I en Para una sociologa de la

  • 32 S O C I O L O G A D E L A L I T E H A T U E A

    novela, Goldmann reduce el problema del modo de transformacin a la definicin poco afortunada de una "homologa de estructuras" que, al no poder situarse en el nivel de las estructuras de la conciencia colectiva, es desplazada hacia las estructuras del intercambio en la economa mercantil. Por tanto, entonces es inevitable recurrir a la vez a la teora del reflejo y a la explicacin psicologista (sent imientos) .

    E n el captulo siguiente voy a tratar de establecer, criticando la teora goldmanniana de Para una sociologa de la novela, las condiciones que permiten una formulacin ms precisa del problema de los sistemas de transformaciones especficas de las visiones del mundo en estructuras de obras literarias.

  • (lAIMTIJLO II

    1.(1 sociologa de la novela y la nocin de estructura

    \A\ sociologa de la novela de Goldmann quiere es-h i l i l c - c e r una relacin entre la forma novelesca (la "es-i i ' i K i u r a del gnero" novelado) y la estructura social, en l i i i i i i e tienen de comn con las sociedades y las pocas

    han producido las novelas. Por otra parte, intenta explicar obras novelescas concretas en trminos socio-li'igicos, no slo porque esto ayuda a comprender mejor liiN obras, sino, adems, porque el conocimiento de la ( i l i i M puede permitirnos definir mejor la sociedad que la lili producido.

    Ion sus estudios precedentes, Goldmann analiza las iiiigcdias de Racine o los Pensamientos de Pascal, en i i i i i i l o a su contenido, mostrando los lazos existentes

    s ' l i l i 'c la visin del mundo que ellos expresan y la con-iicia posible del grupo, visin determinada por las

    iones de este grupo con los dems grupos de la so-IPiliid de la poca. Pero los aspectos formales de las

    rus estudiadas no quedaban suficientemente explica-I, La Sociologa de la novela se diferencia de los de

    is estudios de Goldmann por esta preocupacin por VXplicar la forma novelesca y no slo las novelas con-

    Itfls, Se podran, por tanto, distinguir dos cuestiones: explicacin sociolgica de la forma novelesca y la

    dc" Iiis novelas concretas en lo que tienen de especfico.

    ^ f d n

    [ 3 3 ]

  • 34 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    L a explicacin de las novelas concretas se realiza en trminos familiares a los lectores de Goldmann, porque e l mtodo de anlisis es esencialmente el mismo que en El hombre y lo ahsoluto o en sus estudios sobre Kant , que hemos descrito en las pginas precedentes. L a nica diferencia importante es el uso de la nocin del "hroe problemtico", de la de los valores autnticos y de la de los valores del mundo; todas ellas nociones definidas en el estudio de las estructuras del gnero novelesco. Po r tanto, importa subrayar el estudio de la "forma novelesca" en sus dos aspectos de comprehensin, es decir, en la descripcin de las estructuras del gnero novelesco y en la explicacin de estas estructuras englobndolas en estructuras ms amplias: las del intercambio en la sociedad capitalista. Por consiguiente, hay dos aspectos distintos en la sociologa del gnero novelesco: la estructura del gnero y la explicacin sociolgica de esta estructura. Goldmann aborda finalmente otro problema que es planteado por su tratamiento de los dos precedentes: la evolucin del gnero novelesco.

    Es te captulo estudia y critica el sentido de la nocin de estructura en la sociologa de la novela, con la ayuda de dos recientes trabajos sobre la nocin de estructura. Para hacerlo, expongo en primer lugar el contenido de Para una sociologa de la novela, e inmediatamente despus, intento precisar el sentido del concepto de "estructura de la novela", para, al final, despus de una exposicin crtica de dos anlisis de la nocin de estructura, formular algunas conclusiones sobre las condiciones que debe cumplir todo mtodo de anlisis estructural de las novelas.

  • Jf NOCIN D E ESTRUCTUBA 35

    SOCIOLOGA DE LA NOVELA

    ESTRUCTURA DEL GENERO NOVELESCO t I H [ Goldmann describe la estructura del gnero nove-

    ^ H c s c o basndose, sobre todo, en los anlisjs lukacsia-tos ^ de la forma novelesca, que completa con algunos

    I jonceptos tomados de Girard^. Escr ibe: " "La forma de novela que estudia Lukcs es la ca-

    fflclerizada por la existencia de un hroe (definido en frosc fe l iz) , con la expresin de hroe problemtico.

    La novela no es otra cosa que la historia de una bisqueda degradada (que Lukcs denomina "demonac a " ) , bsqueda de valores autnticos en un mundo tambin degradado, pero a nivel ms avanzado y de modo> distinto." ^

    Esta definicin de la estructura novelesca caracteri-M , segn Goldmann, si no "la forma de la novela en (tcncral, al menos uno de sus aspectos ms importantes: (y probablemente desde el punto de vista de la gnesis, ej primordial)." *.

    Los valores autnticos son aquellos que "sin hallarse manifiestamente presentes en la novela constituyen, d e niDilo implcito, la base de la estructuracin del con-|nii(o de su universo" ^. Estos valores son especficos fir cada novela, y varan de una novela a otra. Veto fndii novela est organizada, de modo implcito, por un tlciiTminado conjunto de valores.

    Los valores autnticos son buscados por el hroe fl'oWcmtico y organizan el mundo. E l hroe es llamado problemtico porque la bsqueda de valores autn-

    I Georg LUKCS, La teora de la novela. Pars, GontMer (Me-diHllims), 1963, Trad. cast . Siglo X X . Buenos Aires.

    a Pen GIRARD, Mensonge romantgue et verit romanesgue,. Nrl , Brasset, 1961.

    II L. GOLDMANN, Para una sociologa de la novela, ed. cast. cit.. p. 16.

    I L. GOLDMANN, Para una sociologa..,, ed. cast. cit. p. 16. I. Ibld., pg. 16.

  • 36 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    6 Ibid., p. 17. 7 Ibid., pR. 17. 8 L . G O L D M A N N , Para una sociologa..., ed. cast. cit., p. 23.

    ticos es una bsqueda degradada, inautntica. Tambin el mundo est degradado. Pero lo que caracteriza a la novela y convierte al gnero novelesco en una forma de naturaleza dialctica, es la diferencia de naturaleza entre las dos degradaciones: la del hroe y la del mundo. Si no existe esta diferencia de naturaleza, la comunidad del hroe y del mundo es total y la ausencia de ruptura conduce a la epopeya o al cuento. Si la ruptura es total, estamos ante una tragedia o una forma de poesa lrica.

    La forma dialctica de la novela nace de la existencia simultnea de una oposicin constitutiva, debido a la diferente naturaleza de sus degradaciones respectivas, y de una comunidad suficiente, "que es consecuencia del hecho de que ambos se encuentran degradados respecto a los autnticos valores"

    E l contenido de la novela es la historia de la bsqueda degradada de autnticos valores en el mundo degradado. La oposicin constitutiva y la comunidad suficiente entre el hroe y el mundo son las caractersticas fundamentales de sus relaciones.

    Los anlisis de Girard aportan a Goldmann un concepto determinante en la evolucin de su teora: el de mediacin. La forma de degradacin ms importante, la "forma primera desde el punto de vista de la gnesis, la que hace nacer el gnero literario de la novela", es para Girard y para Goldmann, la mediatizacin, "la reduccin de valores autnticos al nivel implcito, y su desaparicin como realidades manifiestas" *.

    LAS TIPOLOGAS DE LA NOVELA

    Lukcs distingue tres tipos de novelas, a las que llama respectivamente "del idealismo abstracto", del

  • Y NOCIN DE ESTRUCTURA 37

    9 G. LUKCS, La teora de la novela. 10 L . GOLDMANN, Para una sociologa..., ed. cast. cit. pg. 22. 11 Ibld., p. 17-18. 12 Ibid., p. 17-18.

    "romanticismo de la desilusin" y " la novela de educacin". Al final de su o b r a ' Lukcs esboza la descripcin de una cuarta categora, a la que perteneceran las novelas de Tolstoi , que marca los comienzos de una superacin hacia la epopeya y que, segn Goldmann, "exi-

    ^ c i r a un tipo de anlisis diferente". P La novela del idealismo abstracto se caracteriza por

    la conciencia del hroe, demasiado estrecha con relacin al mundo y a la actividad del hroe. E l segundo tipo, la novela psicolgica, se caracteriza por la pasividad del hroe y "su conciencia demasiado amplia para sentirse satisfecho de lo que el mundo convencional en que vive puede proporcionarle. . ."^^. Por ltimo, el tercer tipo, la novela educativa, se caracteriza por la autoelimi-nacin del hroe, que abandona la bsqueda problemtica sin renunciar por ello a los autnticos valores. Lukcs califica este abandono de "madurez viri l".

    La tipologa de Girard se funda sobre dos tipos de mediacin, que diferencia: la mediacin exterior y la mediacin interior, segn que el agente mediador per-icnezca o no al mundo de la novela. Una idea fundamental de Girard es la del progreso de la degradacin como caracterstica del relato novelesco.

    MSTETICA Y ETICA

    Tanto para Lukcs como para Girard, el novelista debe rebasar la conciencia de sus hroes. Lukcs llama "irona" a este transcender, mientras que Girard habla

    ffie "humor". Pero mientras que Lukcs limita la transcendencia a la conciencia del hroe, Girard la extiende R la degradacin. Para Lukcs, con el que est de acuer-

    Goldmann, la transcendencia de la conciencia del

  • 38 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    13 L . G O L D M A N N , Para una sociologa..., ed. cit. cast . p. 21. 14 Ibid., p. 22. 15 Ibid., p. 22. 16 Ibid., p. 22.

    hroe por el escritor es una transcendencia degradada, y por tanto "la historia de la bsqueda degradada, demonaca o idlatra es, en todo caso, la nica posibilidad de expresar realidades esenciales" Porque los valores autnticos que organizan la obra, y de los que se trata en todo momento, "no existen ms que bajo una forma abstracta y conceptual en la conciencia del novelista, en la que comportan un carcter tico". ^*

    Las ideas abstractas, que no pueden encarnarse en personajes conscientes o en realidades concretas, son presentadas bajo una forma degradada, "a modo de una ausencia no tematizada" y constituyen un elemento estticamente constitutivo de la obra. Lukcs considera que "la novela es el nico gnero literario en que la tica del novelista se transforma en un problema esttico de la obra".

    Esta descripcin del gnero novelesco es lo que constituye para Goldmann la estructura del gnero novelesco, estructura que es necesario explicar integrndola en estructuras ms amplias.

    LA EXPLICACIN PSICOLGICA DE LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA

    La sociologa de la novela de Goldmann se fundamenta en dos hiptesis esenciales: la primera se aferra a la homologa entre la estructura del intercambio en la economa liberal y la del gnero novelesco; la segunda postula la existencia de determinados paralelismos en su evolucin ulterior.

  • Y NOCIN DE ESTRUCTURA 39

    17 L . GOLDMANN, Para una 'sociologa..., ed. cast . cit. p. 23.

    LA PRIAERA HIPTESIS

    Goldmann constata que los anlisis marxistas sobre la novela versaban sobre la relacin entre el contenido de las novelas y la realidad social que ellas reflejan. Sin embargo, segn l, el primer problema que debe abordar una sociologa de la novela es el de la relacin entre la jornia novelesca y la estructura del medio social en el interior del cual ha sido producida.

    L o que caracteriza a la forma novelesca es, esencialmente, la degradacin, que, en cuanto al hroe, se manifiesta por la mediatizacin, "la reduccin de los valores autnticos al nivel implcito y su desaparicin como realidades manifiestas" Esta compleja estructura es, segn Goldmann, homologa de la del intercambio en una economa que produce para el mercado. En las sociedades individualistas nacidas de la produccin para el mercado, los valores de uso de los productos, que son los valores autnticos, estn mediatizados por el valor de cambio de esos productos, y de este modo reducidos a lo implcito, eliminados de la conciencia de los hombres, lo mismo que los valores autnticos en la estructura del gnero novelesco.

    L a importancia de la actividad econmica en la vida cotidiana de los hombres, al hallarse los valores au-tntcos (valores de u s o ) en esta actividad econmica, reducidos a lo implcito, y al ser el valor de cambio, la mediacin necesaria para realizarla, hace que los hombres vivan la problemtica de la degradacin y se conviertan, de este modo, en individuos problemticos, en tanto que consumidores. La estructura de las relaciones econmicas y la de la novela son homologas, precisamente en la medida en que, los hombres que viven en sociedades que producen para el mercado, no pueden

  • 40 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    1 8 Ibid., p. 2 6 . 1 9 L . G O L D M A N N , Para una sociologa..., ed. cast. cit. p. 2 8 .

    E s curiosa la identificacldn que Goldmann hace entre estructuras conscientes y las "estructuras de la conciencia". Se puede decir que los valores explcitamente declarados pertenecen a las estructuras de la conciencia... Una vez ms encontramos una concepcin subje-iivist'j. de las estructuras del "sujeto colectivo" y un ndice ms del carcter nominal de la "ruptura" de la dicotoma prcticas-estructuras que Goldmann "efecta".

    alcanzar los valores de uso (valores autnticos) si no es con la mediacin del valor de cambio. Esta homolo-ga entre las estructuras es tan rigurosa para Goldmann, "que podra hablarse de una nica estructura que se manifiesta en dos planos diferentes".

    EL PROCESO GENERADOR DE LA HOMOLOGA

    E l problema que Goldmann se plantea es el siguien-

    te: Cmo pueden ser homologas la estructura de in-

    tercambios de las sociedades que producen para el mer-

    cado y la de la forma novelesca? La explicacin habi-

    tual, que utiliza la nocin de conciencia colectiva no es

    aplicable, porque, segn Goldmann, no se puede des-

    cubrir ninguna estructura anloga a la de la novela en

    la conciencia colectiva; y si no se pasa por el interme-

    diario de la conciencia colectiva, no se puede, ni en

    sociologa marxista ni en la no marxista, establecer re-

    laciones significativas entre estructuras.

    La estructura de la novela, tal y como la analizan

    Lukcs y Girard y la describe Goldmann,

    "no parece ser de ninguna manera la transposicin imaginaria de las estructuras conscientes de tal o cual grupo en particular, sino que, por el contra-rio, parece expresar (y quiz sea ste el caso de una parte muy extensa del arte moderno en gene-ral) una bsqueda de valores que ningn grupo social defiende efectivamente y que la vida econ-mica tiende a convertir en implcitos para todos los miembros de la sociedad"

  • . Y NOCIN DE ESTRUCTURA 41

    E n esta cita hay una diferencia fundamental con los lHsis concretos que Goldmann realiza, y concreta-

    Imente con los anlisis de las novelas de Malraux, que son explicadas en funcin de los contenidos de la con-l ciencia colectiva de los intelectuales europeos entre las Idos guerras^". Pero esta incoherencia slo se debe a la [distincin entre anlisis de la forma novelesca como es-(tructura de un contenido, que a su vez, es analizado en [trminos de conciencia colectiva. Ms adelante podre-Imos ver cmo se puede resolver esta aparente contra-Idiccin y las consecuencias que ello adquiere en el plano | de la explicacin de la forma novelesca.

    Pero , una vez que Goldmann rechaza la explica-'cin de la estructura novelesca mediante e l eslabn de

    la conciencia colectiva, es preciso buscar en otra parte. La homologa de las dos estructuras se convierte para Goldmann en una "transposicin directa de la vida eco-nmica a la vida li teraria" que intenta comprender recurriendo al anlisis marxista del fetichismo de la mercanca (o de la reif icacin), cuya parte esencial con-siste para Goldmann, en la transformacin de la con-ciencia colectiva en un "simple reflejo de la vida eco-nmica".

    LA ACCIN CONVERGENTE DE CUATRO FACTORES DISTINTOS

    La teora de la reificacin y la teora de la "con-

    ciencia-reflejo" son ms bien una justificacin que una

    explicacin de la homologa entre las estructuras eco-

    nmicas y las estructuras novelescas.

    20 Ibid., pp. 37-187. Goldmann construye la visin del mundo de los intelectuales europeos a part ir del estudio de sus temas y su problemtica en la filosofa europea, de Heidegger a Sartre. Define esencialmente un sistema de pensamiento en donde la existencia de valores humanos de carcter universal es puesta en entredicho en una filosofa de la angustia, cuyos temas esenciales son la accin y la muerte.

    21 L . GOLDMANN, Para una sociologa..,, ed. cast . cit., pg. 29. 22 Ibid., p. 29. 23 Ibid., Investigaciones dialcticas, ed. cast . cit. p . 61-103.

  • 42 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    24 L . G O L D M A N N , Para na sociologa..., ed. cast . c i t . , p . 30. 25 Ibid., p. 31. E l carcter subjetivista de este tipo de expli

    cacin no requiere ms comentarios...

    Goldmann formula la hiptesis de la existencia de cuatro factores, cuya accin convergente podra explicar el proceso de ligazn entre las dos estructuras.

    E l prim.er factor es el nacimiento de "la categora de la mediacin como forma fundamental y cada vez ms desarrollada del pensamiento.. . con la tendencia implcita a pensar el acceso a todos los valores bajo el ngulo de la mediacin. . ." E l segundo factor es la subsistencia de individuos problemticos, que permanecen determinados por valores cualitativos tanto en su comportamiento como en sus pensamientos, pero que, sin embargo, no pueden sustraerse a la influencia de la mediacin. E n tercer lugar, Goldmann admite la hiptesis de "un descontento afectivo no conceptua-lizado" ya sea en el conjunto de la sociedad o en las capas medias, a las que por lo general pertenecen los novelistas. Es te descontento se expresara en la novela. Goldmann menciona como cuarto factor, la existencia, en las sociedades individualistas que producen para el mercado, de valores que, sin ser universales, tienen una "validez general". Eran los valores del individualismo liberal, ligados a la existencia del mercado, a partir de los cuales se haba constituido la categora de la biografa individual, elemento constitutivo de la novela que toma la forma de una biografa del individuo problemtico, a causa de la accin del segundo factor (existencia de individuos problemticos que tienden a valores cualitativos) y tambin debido a la contradiccin existente entre los valores individualistas de la sociedad liberal y las limitaciones que esta misma sociedad impone a su realizacin.

  • y NOCIN DE ESTRUCTURA 43

    2S L . GOLDMANN, Para una sociologa..., ed. cast . cit. pp. 32-33.

    LA SEGUNDA HIPTESIS

    El paralelismo de las evoluciones posteriores

    Cuando la sociedad que produca para el mercado evoluciona y se pasa del rgimen de libre concurrencia al capitalismo moderno, que se caracteriza por la concentracin de capital y la formacin de monopolios, los valores individualistas, que estaban ligados al mercado concurrencial, desaparecen. Paralelamente en la evolucin de la forma novelesca se constata una evolucin que se caracteriza por el paso de la novela de hroe individual problemtico a la desaparicin del hroe. E n este proceso, que no ha terminado todava, se pueden distinguir, segn Goldmann, dos etapas:

    La etapa de transicin

    Caracterizada por la tentativa de reemplazar los valores individualistas por otros de ideologas diferentes, concretamente de origen socialista, y reemplazar la biografa individual por las ideas de la comunidad.

    ')esde Kafka al presente

    L e segunda etapa comienza poco ms o menos Icn Kafka y se extiende hasta " le Nouveau Romn" |contemporneo. Esta etapa, que todava no ha termina-ido , se caracteriza por "el abandono de todo intento de ustituir el hroe problemtico y la biografa individual

    j p o r otra realidad, y por el esfuerzo por elaborar la no-Ivela de la ausencia del tema, de la no existencia de I t o d a bsqueda que progresa"

  • 44 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    27 L . G O L D M A N N , Para una sociologa..., ed. cast. cit. p. 33.

    28 Ibid., p. 35.

    LA NOVELA Y LA BURGUESA

    Goldmann piensa que la novela es una forma opo-sicional en el desarrollo de la sociedad burguesa. E s una forma literaria ligada al desarrollo de la burguesa, pero "que no es la expresin de la conciencia real o posible de esta clase"

    Es to plantea el problema de la existencia de obras que expresaran los valores conscientes de la burguesa. Segn Goldmann, el nico gran novelista burgus sera Balzac. E n la obra de Balzac el universo est estructurado por los valores burgueses individualistas, que triunfan sobre los antiguos valores feudales. La posibilidad de que exista un universo novelesco estructurado por los valores individualistas, podra deberse, segn Goldmann, a la existencia de una burguesa que estaba a punto de construir una nueva sociedad, en la cumbre de su eficiencia histrica, cuya expresin sera ' la obra de Balzac.

    Por otra parte, el carcter individualista y antihist-;, rico del pensamiento burgus, y e l hecho de ser al mismo tiempo un pensamiento profano que niega todo lo sagrado, celeste o inmanente, le convierte en "la primera forma de conciencia realmente aesttica" Formas novelescas secundarias, como las novelas del tipo que comienzan en Delly y termina con Dumas o Sy, constituyen una "literatura paralela" que narra la his- ; toria individual de un hroe positivo, cuya existencia est permitida por el carcter conceptualizado de l o s ' valores temticos de la conciencia burguesa.

    LOS ESTUDIOS CONCRETOS

    E n los estudios sobre las novelas de Malraux o sobre la obra de Genet, Goldmann intenta despejar la estructura interna de las novelas, y explicarla despus, por

  • Y NOCIN DE ESTECCT'JRA 45

    LA NOCIN DE ESTRUCTURA EN LA SOCIOLOGA DE LA NOVELA

    II

    L a palabra estructura aparece, a lo largo de la

    obra de Goldmann, en contextos diferentes y a niveles

    de abstraccin y de anlisis distintos. Habla de "estruc-

    tura interna de la obra", de "estructura del gnero no-

    velesco", de "estructuras sociales", "estructuras signifi-

    cativas" (los hechos humanos) , "estructuras" de las

    visiones del mundo y de "infra-estructuras de las visio-

    nes del mundo" (las clases sociales).

    Despus de haber comprobado la importancia del

    concepto de estructura en la sociologa de la novela de

    Goldmann, su carcter "comprehensivo" y "explicati-

    vo" en la teora, vamos a intentar ahora delimitar su

    sentido en los diferentes contextos en donde aparece.

    Despus lo compararemos con las definiciones formales

    de Barbut , Boudon y Piaget, e intentaremos mostrar

    que, un anlisis riguroso del concepto de estructura, per-

    mite plantear algunos problemas de la sociologa de la

    nov^i, en una perspectiva metodolgica coherente.

    EL SENTIDO DE LA PALABRA ESTRUCTURA EN LA SOCIOLOGA DE LA NOVELA

    Para conocer el sentido de la palabra estructura en los escritos de Goldmann, podemos, o bien buscar

    29 Ibid., p.

    la situacin de la sociedad capitalista en un momento determinado de su historia. Es necesario sealar aqu, que en el estudio sobre las novelas de Malraux, Gold-mann recurre a las categoras "visin del mundo" y "conciencia colectiva", a las del hroe problemtico, y tambin a otras del tipo "relaciones entre -tal y tal per-sonaje", actitudes de un personaje con relacin a otro y a los valores de los personajes

  • 4(i S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    una definicin formal dada por el autor, o bien estu-

    diar las palabras con que el autor la asocia en los escri-

    tos y el contexto en el que la em_plea.

    E n los estudios sobre Kant , Pasral o Racine, Gold-

    mann emplea la palabra estructura en contextos que la

    asocian a la nocin de sistema, de totalidad organizada,

    de conjunto de relaciones entre los elementos de un

    todo, cuyas propiedades, en tanto que se trata de un

    todo, determinan las relaciones entre los elementos. Es

    decir, que, por lo general, es empleada con un sentido

    muy prximo al de la definicin explcita que citamos

    en el captulo precedente.

    Pero en la sociologa de la novela es utilizado de

    otra forma. Si debiramos basarnos exclusivamente en

    las "asociaciones sinonmicas" de la palabra estructura

    en esta obra, nos sera difcil precisar su sentido; esto

    nos impedira ver la funcin terica del concepto de

    estructura en la sociologa de la novela, que es diferen-

    te de la que corresponde a la definicin citada. L a for-

    ma mejor de proceder para determinar su funcin te-

    rica es seguir el mtodo de Boudon, es decir, estudiar-

    la no en el contexto limitado de sus asociaciones con

    sus atributos, sino en el ms amplio contexto de la teo-

    ra o del mtodo de anlisis en la que se inserta. Vamos

    a estudiar su sentido con esta perspectiva, cindonos

    a las expresiones "estructura del gnero novelesco" y

    "estructura interna de la obra", y a su papel en la teora

    de la novela.

    La nocin estructura del gnero novelesco es equi-

    valente, en la sociologa de la novela de Goldmann, de

    la nocin "forma novelesca" e implica, siempre que es

    empleada, la connotacin de una oposicin forma-conte-

    nido. Los materiales tericos que constituyen la "estruc-

    tura del gnero novelesco", que Goldmann quiere ex-

    plicar, proceden de La teora de la novela, obra que

    escribi Lukcs, en su juventud, con una perspectiva

  • NOCIN DE ESTRUCTURA 47

    Idealista, con una perspectiva de evolucin de las for-aas, consideradas como esencias. E n el prlogo del au-or a la edicin de 196,3 de La teora de la novela^,

    Lukcs describe la perspectiva terica en que esta obra aba sido publicada en el curso de la primera guerra tiundial. Afirma que:

    " L a teora de la novela es la primera obra, entre las que dependen de las ciencias del espritu, que ha aplicado concretamente los resultados de la filosofa hegeliana a problemas estticos.""^.

    Y ms adelante: " E l autor de la Teora de la novela no va tan

    lejos. Intenta establecer una dialctica de los gneros, fundada histricamente sobre la esencia de las formas literarias y donde se da una ligazn ms interna que en Hegel , entre categora e historia; intenta concebir mediante el pensamiento un elemento fijo en el c a m b i o . . . "

    Las modificaciones de detalle que la lectura de Gi-rd sugiere a Goldmann, y concretamente la identifica-5n d e "degradacin" y "mediatizacin", no cambian carcter abstracto y esencial de la "estructura del g-

    ero novelesco" que describe y que intenta expli-ar Para una sociologa de la novela. L a nocin de

    btructura implica, como veremos ms adelante, la no-fin de "sistema de transformaciones de un conjunto

    relaciones" y si se da que una estructura es cerrada, decir, si las transformaciones se realizan dentro de un

    ampo de posibilidades de realizacin, que ella implica, tsta "cerrazn" no es el "elemento fijo en el cambio" de que habla Lukcs, esta "esencia de la forma" que itenta delimitar.

    30 G. LUKCS, ed francesa, cit. 31 Ibid., p. 10. 32 I b i d , p. 11.

  • 48 S O C I O L O G A D E L A NO\rELA

    33 G. LUKCS, La teora de la novela, p. 159.

    34 Ibid., p. 87.

    La "estructura del gnero novelesco" que Goldmann intenta definir utilizando los anlisis del joven Lukcs no puede escapar a las limitaciones que implica el modo de su definicin. Es ta estructura es slo una "idea de la forma", una esencia, y no un concepto cientfico construido en un proceso de "abstraccin reflexiva" ; una teora cientfica de la novela slo puede construirse a partir de una conceptualizacin bien definida al nivel del anlisis del sistema de relaciones existentes en las novelas concretas.

    Una manifestacin interesante de las dificultades que arrastra el modo de definir la "estructura del gnero novelesco" es la necesidad de hablar de su evolucin. E n efecto, si la estructura que Goldmann describe, es realmente la estructura del gnero novelesco, no se ve por qu es preciso modificar la estructura para explicar diferentes tipos de novelas. Po r ejemplo, la nocin de "hroe problemtico" no puede aplicarse a los hroes de las novelas de Malraux, y Goldmann en el anlisis que hace de ellas se ve obligado a definir la categora "personaje problemtico colect ivo" ^' para explicar "la condicin humana" y la de "hombre de accin" para referirse a los personajes de La Va Real y Los conquistadores, que no entran tampoco en la categora de los "hroes problemticos", a pesar del carcter ambiguo de la definicin del concepto del "hroe problemtico". De l mismo modo que el concepto hroe problemtico no explica los hroes de Malraux, el de "bsqueda degradada", que es tambin un elemento de la "estructura del gnero", no puede explicar la sucesin de acontecimientos que constituyen las historias de estos hroes.

    La oposicin forma-contenido que lleva consigo la nocin de estructura del gnero novelesco se manifiesta

  • I NOCIN DE ESTRUCTURA 49 en sus relaciones con la nocin de "estructura interna de la obra", que el autor emplea en los anlisis concretos. E n el contexto en que se empla esta categora, su significacin sera la de "estructura del contenido de la novela". Fcil de descubrir, porque Goldmann no vacila en ponerle en relacin con las "estructuras intelectuales.. . , de la poca" lo que excluye en cambio cuando se trata de las "estructuras del gnero", cuya liomologa con las estructuras econmicas no se realiza n travs del eslabn de la conciencia colectiva. Los dos mecanismos explicativos, e l que pasa por el eslabn de la conciencia colectiva para explicar la "estructura interna de la obra", y el que no pasa por l, cuando se trata de "la estructura del gnero", muestran perfectamente cmo la sociologa de la novela se propone ex-|->licar dos cosas: la " forma" y el "contenido". Estas "dos cosas" son distintas en la medida en que la teora de la novela no implica una teora de los lazos existentes entre ambas. Los nicos lazos mencionados, se hallan en los anlisis concretos (como el de las novelas de Malraux) y consisten en expresiones del tipo "hroe problemtico", "degradacin" y "valores autnticos", ms bien en la descripcin de la estructura interna, que en su construccin. E l empleo de estas expresiones se hn hecho posible porque ha habido un deslizamiento del cntido de estos conceptos.

    Al plantear el problema de la forma de la novela, (ioldmann lo hace de manera idealista, aceptando la oposicin forma-contenido, lo que le impide pensar el pi-oblema de las estructuras del gnero a partir de las estructuras de obras concretas, analizadas con la conceptualidad que haba empleado en El hombre y lo ab-wltUo y que haba descrito en has ciencias humanas \ la filosofia. Es to crea el problema de la explicacin, fuera del camino que va de las infraestructuras econ-

    36 G. LKACS, La teora de la novela, pp. 61-62.

  • 50 S O C I O L O G A D E L A N O V E L A

    36 Rayniond BOUDON, A quoi sert la notion de structure?, Pars, Gallimard, 1968, 235 p.

    37 Marc BABBT, Le sens du mot "structure" en mathemtigues, L E S TEI^IPS MODERNES; 246 (noviembre 1966), pp. 791-814. Incluido en Problemas del estructuralismo, Siglo X X I , Mxico, 1967, pp. 94-119.

    micas hasta la estructura del hecho cultural, pasando

    sucesivamente por la conciencia posible, la conciencia

    real y la visin del mundo, y de la homologa que l

    constata entre esta esencia del gnero a la que llama

    estructura y la estructura del intercambio, considerada

    casi como una esencia.

    E l lazo entre la estructura interna y las estructuras

    del gnero novelesco, lazo que falta en la teora de la

    novela de Goldmann, impide por otro lado, la defini-

    cin de la estructura interna en trminos rigurosos. Los

    anlisis concretos emplean un conjunto de conceptos,

    cuya utilidad es incierta y su formulacin nula e impi-

    den por ello la definicin de protocolos de observa-

    cin. E l papel de la teora del gnero novelesco sera pro-

    porcionar, a travs de las configuraciones de las conje-

    turas novelescas posibles, un conjunto de conceptos que

    permitieran el anlisis de la estructura interna en tr-

    minos rigurosos.

    DEFINICIONES FORMALES DE LA NOCIN DE ESTRUCTURA

    Desde que la bsqueda de estructuras aparece como

    un mtodo de anlisis de los hechos sociales que permi-

    te un tipo de explicacin y descripcin de los objetos

    de un rigor muy grande ( o un aparente r igor . . . ) nume-

    rosas obras y numerosos artculos han intentado definir

    el sentido del concepto "estructura". Entre esta monta-

    a de documentos, he elegido una monografa de Ray-

    mond Boudon un artculo de Marc Barbut apareci-

    do en el nmero de "Temps Modernes", dedicado a los

    "problemas de estructuralismo" y a un librito de

  • NOCIN DE ESTRUCTURA 51

    Jean Piaget, de reciente aparicin Las obras de Piaget y de Boudon, al haber sido escritas con diferentes perspectivas, permiten, a mi parecer, establecer importantes distinciones que contribuyen a la definicin del mtodo estructuralista en sociologa. E l artculo de Barbut, que trata de la nocin de estructura en matemticas, aporta, en su perspectiva, precisiones en cuanto a las relaciones entre la nocin del isomorfismo y la de estructura. , ' * < .

    LA TENTATIVA DE DEFINICIN DE BOUDON

    Boudon rechaza la posibilidad de definir la nocin de estructura de forma inductiva, a partir de las diferentes definiciones que pueden encontrarse en la bibliografa sociolgica. E l nico resultado que se obtendra de este modo sera elegir el denominador comn de estas diferentes definiciones y lo que se conseguira sera una nocin muy pobre.

    Partiendo del estudio de la nocin de estructura en los trabajos en que es empleada, Boudon llega a distinguir dos tipos de contextos diferentes. E n el primero,

    ^ M a palabra estructura es empleada cuando se trata de ^ B e s i g n a r el carcter sistemtico de un objeto para in-^ H i c a r , en otros trminos, que se est ante un conjunto ^ p b caracteres interdependientes o cuando se quiere

    subrayar que un mtodo tiene como efecto describir un objeto como un sistema" Cuando la palabra estruc-

    se