17
nálisis & Opinión La educación del siglo XXI: el ejemplo de Finlandia José Ignacio Moreno León Ingeniero químico de la Universidad de Louisiana (USA), Master en Administración de Empresas de la Universidad Central de Venezuela y en Administración Fiscal y Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard. Es además rector de la Universidad Metropolitana de Venezuela. Mié, 04/06/2011 - 11:54 16 Comentarios Finlandia, un pequeño país de apenas 5,3 millones de habitantes, hasta hace pocas décadas uno de los más pobres del norte de Europa, con desarrollo sustentado básicamente en la explotación de la madera, inició su modernización en los años 80, respondiendo a la demanda de los nuevos tiempos, mediante una estrategia de inversión en investigación y desarrollo para construir una economía del conocimiento, en el contexto de la mundialización que pondera como más preciados los productos de la innovación que las tradicionales materias primas. La estrategia de ese modesto país para insertarse, con ventajas en la nueva economía, ha estado, desde sus inicios, soportada en una profunda reforma educativa que lo ha colocado en menos de cuatro décadas en los primeros lugares

ANALISIS FINLANDIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANALISIS FINLANDIA

nálisis & Opinión

La educación del siglo XXI: el ejemplo de Finlandia

José Ignacio Moreno León

Ingeniero químico de la Universidad de Louisiana (USA), Master en Administración de Empresas de la Universidad Central de Venezuela y en Administración Fiscal y Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard. Es además rector de la Universidad Metropolitana de Venezuela.

Mié, 04/06/2011 - 11:54

16 Comentarios

Finlandia, un pequeño país de apenas 5,3 millones de habitantes, hasta hace pocas décadas uno de los más pobres del norte de Europa, con desarrollo sustentado básicamente en la explotación de la madera, inició su modernización en los años 80, respondiendo a la demanda de los nuevos tiempos, mediante una estrategia de inversión en investigación y desarrollo para construir una economía del conocimiento, en el contexto de la mundialización que pondera como más preciados los productos de la innovación que las tradicionales materias primas. 

La estrategia de ese modesto país para insertarse, con ventajas en la nueva economía, ha estado, desde sus inicios, soportada en una profunda reforma educativa que lo ha colocado en menos de cuatro décadas en los primeros lugares en el campo científico y tecnológico; primero en el número de científicos per cápita, primero en el ránking de competitividad internacional del Foro Económico Mundial; primer puesto entre los países más democráticos y menos corruptos del mundo, y entre los 16 primeros en el Índice de Desarrollo Humano.

Muro Tweet

Cuando se analiza el desarrollo científico y tecnológico y los grandes avances en materia de calidad de vida de Finlandia, no hay dudas que el éxito logrado por ese país nórdico radica

Page 2: ANALISIS FINLANDIA

en la excelencia de su sistema educativo, la cual está presente desde las raíces del mismo, es decir, el preescolar, hasta la educación universitaria.

El liderazgo político y la sociedad de ese país han concebido estos cambios fundamentales con una visión integral y de largo plazo, basada en un consenso político y en el criterio de que la innovación y la competitividad son piedra angular para alcanzar el desarrollo con sentido humano en la economía global.

El empeño por la excelencia educativa en Finlandia se fundamenta en la ideología que orienta ese gran proyecto nacional y que prescribe que los mejores sistemas escolares son los que imparten, con eficiencia, una educación de alta calidad y a todos los alumnos, sin discriminar por extracción social.

Desde el comienzo de la reforma educativa, el país comenzó a requerir de los docentes una formación universitaria estricta y permanente, y se implantó un proceso continuo de evaluación para impulsar y preservar la calidad de los mismos. La sociedad está organizada alrededor de la escuela y la educación, que a nivel primario es responsabilidad de los municipios. 

Los docentes tienen poder de decisión en las instituciones educativas y gozan de mucho prestigio social, con amplio reconocimiento comunitario a los gerentes sociales y a los maestros. 

El ingreso a la carrera del magisterio es muy exigente, solo se acepta entre 10 y 11% de los que aplican a esta profesión, que es muy bien remunerada; los docentes universitarios promedian ingresos anuales de US$100.000. Se requieren maestrías, con buenas calificaciones para dictar clases en secundaria. Es un sistema meritocrático, en el que profesores e instituciones universitarias son evaluados periódicamente por los mejores centros educativos del mundo, como Harvard, MIT y la Universidad de Oxford. 

El empeño por la excelencia educativa en Finlandia se fundamenta en la ideología que orienta ese gran proyecto nacional y que prescribe que los mejores sistemas escolares son los que imparten, con eficiencia, una educación de alta calidad y a todos los alumnos, sin discriminar por extracción social; esa constituye la verdadera equidad en un sistema educativo, y es la razón por la cual los profesores de ese país que se empeñen en enseñar a aprender, se comprometen con el éxito de cada alumno y hacen gran énfasis en clases participativas y en el desarrollo de competencias. 

El método educativo se fundamenta en optimizar el tiempo en el aula y no en el número de horas de clase. A nivel de primaria, solo se imparten 31 horas por semana, con un docente y dos de apoyo por 16 alumnos y por 13 estudiantes en secundaria. La repitencia es mínima, ya que cinco de cada 1.000 estudiantes repiten clases; 99,7% terminan la educación obligatoria que abarca hasta los 16 años, con una gratuidad que incluye suministro de libros, comida, transporte y ayudas especiales a los familiares necesitados. 

Page 3: ANALISIS FINLANDIA

La familia está permanentemente involucrada en el proceso educativo, con frecuentes reuniones con los profesores y un enlace de Internet, que los mantiene informados de la evolución escolar de sus representados. 

El compromiso con la innovación y el emprendimiento se evidencia en la educación superior finesa, con la recién creada Universidad de la Innovación (la Universidad de Aalto), administrada por una fundación privada, con importante aporte financiero del gobierno y con flexibilidad autonómica para crear empresas privadas, gestionar financiamiento bancario, lanzar nuevos productos al mercado y realizar diversas actividades comerciales. Todo ello integrando la enseñanza de las ingenierías, la administración de empresas y las artes para formar gerentes creativos y capaces de estimar el gusto de los consumidores.

Finlandia no tiene complejos frente a la globalización y la sociedad del conocimiento. Su educación se fundamenta en la conquista del futuro y no en la nostalgia del pasado, entendiendo, como también lo están haciendo los países exitosos del Asia, que las desigualdades no se corrigen con la masificación educativa, sino con educación de calidad. 

En tiempos de reforma, el ejemplo de Finlandia debe ser referencia obligada para lograr en Venezuela una educación de excelencia que responda a las exigencias de la postmodernidad.

*Esta columna fue publicada originalmente en ElMundo.com.ve.

El sistema educativo en Finlandia

  Licenciado en Educación Física(España)

Miguel Ignacio Salmerón Sá[email protected]

 

 

 

 Resumen

          En nuestros días nos encontramos habitualmente con noticias en los distintos medios de comunicación que nos alarman o nos alertan sobre el Sistema Educativo Español y sus deficiencias

(el fracaso escolar) o las grandes cualidades que posee el sistema educativo de otros país, pero pocas veces la información va mas allá y nos explican el porque de un sistema u otro. Aquí se hace

una aproximación a ambos sistemas y se aportan pistas porque existe menos fracaso en otros sistemas en este caso el finlandés.

          Palabras clave: Sistema Educativo. Organización escolar. Currículo. Educación. Enseñanzas. Administración. Informe Pisa. Finlandia.

 

 

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010.

http://www.efdeportes.com/

1 / 1

I.     Introducción. Finlandia, el país

    Finlandia es un país situado en el norte de Europa. Tiene fronteras al oeste con

Suecia, al este con Rusia y al norte con Noruega. Por el oeste y el sur está rodeada por

Page 4: ANALISIS FINLANDIA

el Mar Báltico, que la separa de Suecia y Estonia, cruzando los golfos de Botnia y

Finlandia respectivamente.

    La capital y ciudad más importante del país es Helsinki. En 2009, Finlandia contaba

con una población de 5,3 millones de habitantes en un área de 303.899 kilómetros

cuadrados.

    La gran mayoría de la población del país se concentra en el extremo sur, en la costa

del Golfo de Finlandia y sus alrededores (incluyendo el Área Metropolitana de Helsinki).

Finlandia es el sexto país más extenso de Europa, y cuenta con una densidad

poblacional baja de 15,5 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que convierte al país en

el de menor densidad poblacional de la Unión Europea.

    La mayoría de los finlandeses hablan finés como su lengua materna, la cual es una

de las pocas lenguas oficiales de la Unión Europea que no descienden de la familia

indoeuropea. La segunda lengua oficial de Finlandia es el sueco, hablado como lengua

materna por un 5,6% de la población.

    Finlandia fue parte de Suecia hasta que en 1809 fue anexionada por la Rusia

Imperial pasando a ser el autónomo Gran Ducado de Finlandia hasta 1917, cuando

obtuvo la independencia. Actualmente, Finlandia es una república, parlamentaria y

democrática, y ha sido miembro de las Naciones Unidas desde 1955, así como de la

Unión Europea desde 1995.

    La economía de Finlandia es una de las más prósperas en el continente, basándose

en los importantes sectores de servicios así como de manufactura. En el país existe un

estado de bienestar así como una política altamente democrática y con niveles

sumamente bajos de corrupción.

II.     Organización del Sistema de Educativo en Finlandia

Page 5: ANALISIS FINLANDIA

    El sistema de educación finlandés consta de educación preescolar, educación

primaria, educación preparatoria general y vocacional, educación superior y educación

para adultos.

    La educación preescolar se provee en la actualidad bajo un cuidadoso sistema

que es administrado por el Ministerio de la Salud y Asuntos Sociales. En áreas

escasamente pobladas la educación preescolar se realiza conjuntamente con las

escuelas básicas.

    Esta educación preescolar no es obligatoria para los niños, y son los propios

municipios los obligados a organizar esta educación a los niños de 6 a 7 años. No

existen instituciones específicas, sino que se imparte en escuelas y jardines de

infancia. La escuela básica (primaria) da una educación de 9 años en total para

todos los niños en edad escolar comprendida entre los 7 y los 16 años de edad.

    Algunas de sus características propias son:

Es obligatoria para todos.

Page 6: ANALISIS FINLANDIA

La enseñanza, los útiles, los libros de texto, la atención sanitaria y la

comida son gratuitos.

Los 6 primeros años tienen al mismo maestro/a en un grupo.

Los 3 últimos años tienen un solo maestro por materia.

Hay un máximo de 24 alumnos por clase.

Existe una atención especial para niños con problemas de aprendizaje o

capacidades diferentes.

El municipio es responsable de la administración de las escuelas básicas,

y es también el responsable de organizar y pagar el transporte de los

alumnos que vivan a más de 5 Km. de la escuela.

La red de escuelas se extiende por todo el país, llegando a lugares muy

remotos.

Sólo el 0,4 % de los alumnos no termina esta educación obligatoria.

El calendario escolar es de 190 días y la semana escolar consta de 25 a

30 horas.

    Las materias que aquí se cursan son en lengua materna, y son: el otro idioma

nacional, matemáticas, idiomas extranjeros, física, química, historia, introducción

cívica, educación física, música, artes plásticas, economía doméstica (tareas

domésticas: cocinar, lavar la ropa, cuidar la casa, etc.), manualidades, religión o

educación ética-religiosa, bilogía, geografía y medio ambiente.

    El siguiente nivel de estudios se realiza ya sea en un Instituto de Bachillerato (de 3

años), que termina en un examen de bachiller, o en una escuela vocacional (de 2 a 3

años) que prepara para un oficio o permite seguir a un nivel superior en el área de

especialización. La educación superior se imparte en 20 universidades y 26

politécnicos (donde se cursan los Ciclos Superiores de Educación Profesional).

    De la educación para adultos se encargan las diferentes instituciones

patrocinadoras independientes, escuelas nocturnas, institutos vocacionales y

universidades, las cuales todas tienen un centro de educación continua.

Page 7: ANALISIS FINLANDIA

    El idioma de la enseñanza es Finés o Sueco: el bilingüismo oficial da garantías a los

sueco-hablantes (6% de la población) de igualdad de oportunidades en la educación a

todos los niveles.

III.     Educación Primaria

    En Finlandia, la asistencia obligatoria a la escuela requiere la terminación de la

educación comprensiva que comienza a la edad de 7 años (en casos especiales a la

edad de 6) y continúa hasta los 16 años.

    La educación obligatoria también se aplica a niños incapacitados. Para niños que son

incapaces de estudiar en una escuela primaria normal, la educación obligatoria

comienza a la edad de 6 (con 2 años de instrucción preliminar) y dura 11 años. Los

niños incapacitados reciben una enseñanza especial, asistiendo clases especiales o a

escuelas especiales, dependiendo de la naturaleza de su incapacidad.

    La educación primaria dura 9 años. Se divide en una etapa de nivel más bajo de seis

años, correspondiendo internacionalmente a la educación primaria, y una etapa

superior de tres años, correspondiendo a la educación secundaria más inferior.

Después de la educación primaria, los alumnos tienen una oportunidad de hacer un

curso extra para mejorar sus oportunidades en la educación adicional.

    Los profesores de las escuelas primarias deben tener un grado mínimo de diplomado

por la universidad. Los municipios recopilan el programa de estudios de la escuela en

sus áreas respectivas, y las escuelas hacen un programa anual de trabajo.

    La reforma del currículum de 1994 dio a las escuelas más libertad para recopilar sus

propios curriculums. La educación primaria es gratuita para todos los alumnos. Cada

municipio debe proveer educación primaria de escuela para sus residentes en edad

escolar.

    En 1995, 581.000 alumnos asistían a 4.400 escuelas, alrededor de un 6 por ciento

de ellos estudiando en sueco. Solamente el uno por ciento de las escuelas son

privadas, aunque todas estas escuelas privadas son supervisadas por el Ministerio de

Educación.

IV.     Finlandia y Pisa

Page 8: ANALISIS FINLANDIA

    Los resultados del primer estudio PISA (Programa para Evaluación del Alumno

Internacional), llevado a cabo en el 2000, fueron recibidos en Finlandia con satisfacción

y sorpresa. Los finlandeses habían emprendido desde hace 30 años profundas

reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido aún la oportunidad de

constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en el marco de un

estudio comparativo tan extenso.

    En la primera evaluación PISA, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre los 43

países participantes: los 30 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) y 13 países asociados; llegó al 4º lugar en matemáticas y al 3º

en ciencias. Manteniéndose entre los primeros países del mundo por la eficacia de su

educación, Finlandia mejoró su posición en PISA 2003: entre los 41 países

participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas en el año 2000, y

el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta nueva

evaluación.

    Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus

resultados en PISA 2003 (lo que no había hecho en el 2000). El informe

correspondiente pone en evidencia características cuyo interés va más allá de los

resultados totales. En efecto, la diferencia entre chicos y chicas es mucho menor que

en cualquier otro de los países participantes. Los chicos no responden tan bien como

las chicas en lectura, pero la diferencia entre unos y otras es mucho menor que en

cualquier otra parte. Y en matemáticas, a diferencia de los demás países, las chicas

responden casi tan bien como los chicos.

    Otra característica notable es que en Finlandia, después de Islandia, el impacto de

las diferencias sociales sobre los resultados de los alumnos es el más bajo.

    De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos

socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa, en matemática,

sobre la media de los países de la OCDE. Del mismo modo, las diferencias existentes

entre los establecimientos son, también después de Islandia, las menores de todos los

países evaluados.

    Otra conclusión notable del estudio es que la proporción de alumnos que obtuvieron

bajos resultados en matemática es mucho menor en Finlandia que en cualquier otra

parte (6% contra un 21% de la media de países de la OCDE).

Page 9: ANALISIS FINLANDIA

    Este dato se relaciona sin duda con el hecho de que los alumnos finlandeses tienen

una gran confianza en sí mismos, en sus competencias y en su potencial de

aprendizaje. En sí, el nivel de ansiedad relacionado con el aprendizaje de matemáticas

aparece claramente como más bajo que en los otros países.

    Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades

consiguen ser corregidas mejor por la educación; es un país donde las diferencias de

capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y dónde los alumnos tienen una

valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes.

    En consecuencia, vale la pena tratar de entender cómo este país ha sabido aportar

respuestas tan pertinentes a problemas que Francia no ha podido resolver aun después

de 30 años de implantado el colegio único.

V.     Reflexión crítica y conclusiones del sistema educativo finés

    Existen numerosas diferencias entre España y Finlandia, sobre todo, y pienso que es

la que más afecta al comportamiento de la gente, en la climatología. La temperatura

media anual de la ciudad de Helsinki es de 5,3º C, y en invierno es completamente

normal llegar a temperaturas de -20º C. Este factor que puede parecer insignificante,

influye muchísimo en la gente, que se comporta de una forma más reservada, más

introvertida y tímida. Por supuesto, los niños también lo padecen.

    La escasa luz es otro factor climatológico de suma importancia, ya que no sólo

influye en el estado de ánimo de la gente, sino en el mismo horario escolar.

    El problema que hay en España sobre la acogida de la jornada única o de mañana y

tarde, en Finlandia no existe. No solo por el gran aumento de energía que ello

supondría, sino por que la idea de que los niños entren de noche en clase (8 ó 9 de la

mañana) y salgan otra vez de noche, no agrada ni a los niños, ni a los padres, ni a los

responsables de la educación en el país. Sinceramente nunca había pensado que este

tipo de factores podría influir tanto en el sistema educativo.

    La diferencia entre España y Finlandia que más me llama la atención, no solo en las

escuelas, sino en el desarrollo de la vida diaria de la gente, es que los niños son

educados en, y para la paz, cada vez que encienden el televisor, van de paseo o de

compras. La gente de allí puede que no se dé cuenta, pero si primero has vivido en un

Page 10: ANALISIS FINLANDIA

país como España, te puedes llevar una gran sorpresa. En los colegios finlandeses no

educan, simplemente enseñan, ya que la primera faceta la realizan todos los

habitantes del país. En España es distinto, ya que los colegios deben educar a los

alumnos, como mínimo, lo que se les des-educa fuera de ellos.

    El Estado destina alrededor de una quinta parte de su presupuesto a todo lo

relacionado con la educación. Esto conlleva pagar un 20% de impuestos.

    Finlandia dio ese paso hace años, y ahora está orgullosa de ver lo bien que funciona,

no solo la educación, sino el país entero. Hay que tener en cuenta también, que la

población de este país es de 5 millones de habitantes, es decir, una décima parte de la

población española. No es lo mismo llevar la contabilidad de tres personas que la de

treinta.

    En Finlandia los niños saben una media de 3-4 idiomas. También es cierto que a

ellos fuera de su país, en su lengua materna no hay quien los entienda, a diferencia de

los españoles, pero si es verdad que no estaría de más que los españoles dominásemos

otros idiomas.

    Finlandia es un país especial en muchos sentidos y los resultados citados

anteriormente no son relevantes para otros sistemas educativos. De hecho, Finlandia

es un país relativamente pequeño con una población culturalmente y socialmente

homogénea. Tiene profesores altamente preparados que disfrutan de bastante

prestigio en su profesión. Por ejemplo, entre los que finalizan la escuela secundaria

superior general, la profesión de profesor está al principio de la lista de las carreras

más admiradas.

    En Finlandia, aproximadamente el 95 % de los que terminan la escuela básica van

inmediatamente a la educación secundaria superior o al adicional décimo grado de la

escuela básica. Hay que mencionar que más del 99 % de los alumnos terminan la

escuela básica completa. Las tasas de finalización en la Educación Secundaria Superior

son bastante altas: 90 % en la Educación Profesional y 98 % en la Educación

Secundaria General.

    El enfoque Finlandés del desarrollo de la Educación muestra que un buen

rendimiento en acceso, finalización y calidad puede ser alcanzado por un coste

razonable, utilizando políticas educativas basadas en la equidad, la intervención

Page 11: ANALISIS FINLANDIA

temprana y ayudando a los alumnos a planificar su futuro y ser protagonistas en su

propio aprendizaje.

    Finlandia sistemáticamente ha creado confianza en el sistema educativo

promocionando la profesionalidad del profesor, la autonomía del colegio y buen

liderazgo como los impulsores claves del cambio y la mejora.

    Además, según la experiencia finlandesa, mejorar la calidad de la educación

requiere el desarrollo de políticas sostenibles que reconocen la importancia de crear

buenos conocimientos, buenas habilidades y actitudes positivas hacia el aprendizaje

durante toda la vida tan pronto como sea posible en la escuela primaria para todos los

alumnos.

VI.     Cuestiones sobre la Educación en Finlandia

1.     ¿Existen profesores auxiliares?

    En el caso de haber alguna persona discapacitada que precise NEE, en Finlandia se

dota a ese/a alumno/a con la ayuda de un profesor de apoyo. Este profesor se encarga

de estar in situ junto al alumno durante todas las horas lectivas, facilitándole los

contenidos en clase.

2.     ¿Cuántos profesores se dedican al apoyo?

    Normalmente se dispone de un especialista de apoyo por Centro. La labor de estos

especialistas es dar clase de apoyo fuera del horario escolar, generalmente por la

tarde.

    El fin de impartir estas clases por la tarde es no retrasar los contenidos a los que

precisen de ese apoyo. Impartir estas clases en un horario distinto permite a todos los

alumnos el seguimiento del curso por la mañana, y asistir a clases de poyo por la tarde

sólo en caso de necesitarlo.

3.     ¿Cuántos profesores se dedican a enseñanza de idiomas?

    Según el Centro. En Finlandia los profesores de idiomas imparten dos e incluso tres

idiomas en un mismo curso escolar. Esto significa que un mismo profesor puede

impartir clases de inglés y de sueco, por ejemplo.

Page 12: ANALISIS FINLANDIA

4.     ¿Cuántas horas se imparten por asignatura?

    La Educación Primaria en Finlandia se divide en dos ciclos: el Primer Ciclo de

Primaria abarca los cursos de 1º a 6º, y el Segundo Ciclo de Primaria abarca los cursos

de 7º a 9º.

    En el Primer Ciclo de Primaria se imparten 25 horas semanales y en Segundo Ciclo

de Primaria se imparten 30 horas a la semana, aunque este número puede variar si el

alumno ha optado por cursar algunas asignaturas optativas, lo cual es bastante

frecuente en este país.

    Las asignaturas de Segundo Ciclo se imparten con el siguiente número de horas

semanales: Inglés (2 h.), Finés (2 h.), Sueco (2 h.), Español (2 h.), Matemáticas (3 h.),

Geografía (3 h.), Historia (3 h.), Biología (3 h.), Educación Física (3 h.), Tareas

domésticas y manualidades (3 h.).

5.     ¿Qué ocurre con el alumnado inmigrante?

    Aunque la inmigración en Finlandia es poco frecuente, sí que existen alumnos que

provienen de países cercanos, como el caso de Rusia, Países Balcanes o la antigua

Yugoslavia.

    Se intenta integrar a estos alumnos en el sistema educativo, primeramente

mediante la enseñanza del finés como nueva lengua, ya que si alguien no domina

correctamente la lengua en Finlandia, no puede acceder a la Escuela Primaria.

    Para la enseñanza del finés se forman grupos reducidos, y en horario escolar y con

un equipo especializado, reciben cinco horas diarias exclusivamente de finés, hasta

alcanzar los conocimientos exigidos para integrarse en la Escuela Primaria.

6.     ¿Qué ocurre con los alumnos problemáticos?

    En Finlandia existe una pequeña proporción de alumnos problemáticos. Uno de los

principales problemas sociales del país es el alcoholismo, y esto influye directa e

indirectamente en los alumnos, ya que a veces son los padres los que padecen esta

dependencia.

Page 13: ANALISIS FINLANDIA

    En estos casos, el colegio opta por un primer contacto directo con la familia, es

decir, la escuela intenta cooperar con la familia, y a través de especialistas, se trata el

tema con total normalidad.

    Si el problema persiste, la escuela contacta con las autoridades sociales, que son

unos organismos que ofrecen estos servicios desde el mismo Ayuntamiento de la

localidad.

    En un caso extremo, la escuela, tras haber agotado estas dos vías, puede contactar

con la Policía e incluso el alumno puede ser ingresado en un centro interno con

especialistas, para así poder seguir el curso.

    En Finlandia es totalmente normal que sean los padres los que pidan ayuda

específica cuando detectan que su hijo/a pueda ser problemático/a. Asimismo, el

profesor está obligado a registrar cualquier anomalía que detecte en el

comportamiento de un alumno suyo.

7.     ¿Cómo es un día normal en la escuela?

    El horario escolar normal en Finlandia es de 9 a 15:00 horas, es decir, un promedio

de 6 horas al día. El alumno desayuna en casa. En caso de vivir a más de 5 Km. de la

escuela, tendrá el derecho de usar gratuitamente el transporte público (organizado por

el Ayuntamiento) para acceder al mismo. En caso contrario, es muy frecuente que los

niños a partir de los 9 años acudan solos al colegio. Las clases en Finlandia son de 45

minutos lectivos, y entre clase y clase hay un descanso de 15 minutos. A las 12 horas,

los alumnos disfrutan del recreo, donde almuerzan en el comedor.

    Las clases se aprovechan muchísimo, y el alumno es consciente de sus obligaciones

y de su ‘deber’ de aprender. Las relaciones entre alumno-maestro son respetuosas,

formales y nunca de tú a tú, ya que el alumno conoce bien su papel, y tiene claro que

quien enseña es el maestro.

    A las 15:00 salen del centro, aunque es muy común que algunos alumnos disfruten

de actividades extraescolares en horario de tarde (deportes, idiomas, música, etc.).

Bibliografía

Currículum Nacional de la asignatura de Matemáticas en Primaria:

http://www.oph.fi/download/47672_core_curricula_basic_education_3.pdf

Page 14: ANALISIS FINLANDIA

www.edu.fi

www.finland.fi

www.formin.finland.fi

www.minedu.fi

www.oph.fi/english/education