Análisis FODA para insituciones no lucrativas

Embed Size (px)

Citation preview

ANLISIS FODA PARA INSTITUCIONES NO LUCRATIVAS.Quinodoz-Pinat, Carlos M. 1. INTRODUCCIN El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situacin actual de la empresa u organizacin, permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permita en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados. El trmino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en ingls SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organizacin, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difcil poder modificarlas. Debido a que el anlisis FODA fue desarrollado originalmente para el sector privado1, su adaptacin a las organizaciones que no persiguen precisamente fines de lucro exige ciertas reformulaciones: a) Para empezar, todas las referencias a empresas o negocios como sujetos de anlisis fueron debidamente sustituidas por organizaciones o instituciones2. b) El mercado como lugar de accin e interaccin del sujeto original del anlisis FODA fue sustituido por el concepto de campo, extrado de la teora de Bourdieu, entendiendo que el mismo representa un espacio social de accin y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas3. c) Como a las instituciones que aqu se pretende analizar no se las pueden entender como perseguidoras de beneficios y utilidades, dicho concepto fue reemplazado por la finalidad del prestigio a travs de la acumulacin de capital simblico, extrado tambin de las ideas de Bourdieu4. d) Debido a que las instituciones sin fines de lucro (o cuyo fin principal no es el lucro) no entran en competencia con otras instituciones, sta relacin social debi ser reemplazada como el desempeo dinmico de la institucin en el campo social. Esto es, instituciones que persiguen prestigio a travs de la acumulacin de capital simblico en un espacio que les permite desempearse a travs de relaciones sociales. Este prestigio debe medirse principalmente (aunque no nicamente) en funcin del cumplimiento de los objetivos fijados, no slo originalmente sino que tambin de forma dinmica. Cabe decir, por otra parte, que si bien estas instituciones sin fines de lucro no tienen como objetivo entrar a competir con otras organizaciones que brinden servicios similares pero con el fin de lucrar, es posible establecer entre los privados y pblicos diferenciaciones de competitividad entre unas y otras.

1

SWOT Analysis: a tool for making better business decisions. En: sitio virtual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, http://farm-risk-plans.usda.gov/pdf/swot_brochure_web.pdf , [Fecha de consulta: 22 de septiembre de 2010]. Ver tambin Metodologa para el anlisis FODA. En: sitio virtual de la Universidad de las Ventas, http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf, [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2010]. 2 Al hacer referencia a las instituciones nos estamos refiriendo a configuraciones de relaciones sociales entre actores individuales y colectivos. 3 BOURDIEU, Pierre, RAISONS PRATIQUES, Seuil, Francia, 1996, pg. 21. Ver tambin BOURDIEU, Pierre, MDITATIONS PASCALIENNES, Seuil, Francia, 1997. 4 BOURDIEU, Pierre, LE SENS PRATIQUE, Editions du Minuit, Francia, 1980.

Los cambios en la proceso de anlisis del FODA que a continuacin se ofrecen contienen la misma lgica fundacional de aqul, pero reacomodada a un nuevo sujeto social. Por ello debiera entenderse que el anlisis que aqu se propone contiene en lo esencial los aspectos metodolgicos originales, pero se ajusta con la mayor precisin que ha sido posible a un sujeto que difiere sustancialmente del original, lo cual implica una vuelta de tuerca: traer una conceptualizacin diferente y pertinente a la arena de lo terico. 2.- CONCEPTOS A) Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la organizacin, por las cuales ella puede adquirir prestigio5 y el logro de sus objetivos. Por ejemplo: recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. B) Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que acta la organizacin, y que permiten un logro de los objetivos de manera ms dinmica. C) Debilidades: son aquellos factores internos que provocan una posicin desfavorable en el campo y que impiden el desarrollo de los objetivos fijados. Por ejemplo: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. D) Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del campo6 (el entorno de la organizacin) y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin.a) Fortalezas y Debilidades Considrese: Anlisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de informacin, activos fijos, activos no tangibles. Anlisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratgicos, creatividad Anlisis de Riesgos Con relacin a los recursos y a las actividades de la organizacin. Anlisis de Portafolio La contribucin consolidada de las diferentes actividades de la organizacin. Preguntas pertinentes: Cules son aquellos cinco a siete aspectos donde la organizacin cuente con capital simblico y cumpla -relativamente- de forma favorable con sus objetivos? Cules son aquellos cinco a siete aspectos en donde factores del campo o internos dificultan el desarrollo de los objetivos? b) Oportunidades y Amenazas - Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas reas que podran generar muy altos desempeos con respecto a sus objetivos.

5 6

Entendido ste en trminos de Capital simblico como lo expresa Pierre Bourdier. Se entiende aqu al campo como lo expresa Bourdier: un espacio social de accin y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas.

- Las amenazas organizacionales estn en aquellas reas donde la organizacin encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeo con respecto a sus objetivos. Considrese: Anlisis del entorno inmediato Estructura del rea que se analiza: Universidades, Facultades, Carreras, oferta acadmica. Grupos de inters Gobierno, instituciones pblicas, comunidad acadmica. El entorno amplio Aspectos demogrficos, polticos, legislativos, etc.7

Pregntese: Cules son realmente las mayores amenazas que se enfrenta en el entorno? Cules son las mejores oportunidades que se tienen?

3. PROCESO DE ANLISIS El Anlisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrs de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administracin. Objetivo: convertir los datos del universo (segn es percibido) en informacin, procesada y lista para la toma de decisiones (estratgicas en este caso). En trminos de sistemas, existe un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (anlisis FODA) y un producto, que es la informacin para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del anlisis FODA). Se debe tener la capacidad de distinguir en dentro de un sistema: 1. 2. 3. Lo relevante de lo irrelevante Lo externo de lo interno Lo bueno de lo malo

El anlisis FODA ayuda a analizar la organizacin siempre y cuando se pueda a responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, es relevante? Est fuera o dentro de la institucin? Es bueno o malo para la institucin? El anlisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el xito de la organizacin. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con sus objetivos y con las oportunidades y amenazas claves del entorno. La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del anlisis estratgico. Es sentido comn8 ya que en todos los rdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En el anlisis FODA este filtro reduce nuestro universo de anlisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento.

7 8

Por entorno se entiende el exterior de la organizacin y tambin su campo. Parecera incoherente que en un trabajo en que se menciona tantas veces a Bourdieu se hable al mismo tiempo de sentido comn, pero ste documento es ms un memo interno que otra cosa.

Claro que la relevancia de algo depende de dnde se est parado, y este concepto de relatividad es importante. Por ejemplo, la higiene de los baos puede ser clave en un Hospital o un Hotel. Filtrados los datos slo queda clasificarlos. Aplicando el sentido comn, se puede construir una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo): Positivas Exterior Interior Oportunidades Fortalezas Negativas Amenazas Debilidades

El anlisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa. la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la organizacin,

aspectos sobre los cuales se tiene algn grado de control (quienes la dirigen, claro est). la parte externa mira las oportunidades que ofrece el entorno y las amenazas que debe enfrentar en el campo. Distinguir entre el adentro y el afuera de la organizacin puede resultar dificultoso. La clave est en adoptar una visin de sistemas y saber distinguir los lmites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposicin fsica de los factores, sino el control que se tenga sobre ellos. Recordando una vieja definicin de lmite: lo que afecta y controla una organizacin, es interno al sistema. Lo que afecta a la organizacin, pero est fuera de su control, es entorno (externo). Slo queda la dimensin positivo/negativo, que aparentemente no debera ofrecer dificultad, pero hay que tener cuidado. Porque las circunstancias pueden cambiar de un da para el otro tambin en el interior de la organizacin.