57
ANALISIS MACROECONOMICO: COLOMBIA 2006 – 2010 PRESIDENTE: ALVARO URIBE VELEZ PRESENTADO A: MARCO ANIBAL GONZALEZ PRESENTADO POR: JACKSDYK PATARROYO FIERRO MAURICIO ZAMBRANO LAURA TORRES VIVIANA FORERO KATHERINE MARROQUIN BRYAN VALDERRAMA GRUPO IIIB

Analisis Gobierno Uribe 2006-2010 Final32

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS MACROECONOMICO: COLOMBIA 2006 – 2010PRESIDENTE: ALVARO URIBE VELEZ

PRESENTADO A:MARCO ANIBAL GONZALEZ

PRESENTADO POR:JACKSDYK PATARROYO FIERRO

MAURICIO ZAMBRANOLAURA TORRES

VIVIANA FOREROKATHERINE MARROQUIN

BRYAN VALDERRAMA

GRUPO IIIB

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCAFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMERCIALESTEORIA MACROECONOMICA

BOGOTÁ D. C., MAYO DE 2011

CONTENIDO

INTRODUCCIONObjetivo generalObjetivo específicos

1 ANÁLISIS DE INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 7

1.1 BIOGRAFÍA...........................................................................................................................................71.2 ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES.............................................................................................................7

2 ASPECTOS MACROECONÓMICOS.....................................................................................................10

2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CRECIMIENTO ANUAL.................................................................................102.2 INGRESO PER CÁPITA...........................................................................................................................112.3 TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO......................................................................112.4 POBREZA NACIONAL Y POBREZA EXTREMA...............................................................................................122.5 ÍNDICE DE DESIGUALDAD SOCIAL, COEFICIENTE DE GINI..............................................................................132.6 DESPLAZAMIENTO FORZADO..................................................................................................................14

2.6.1 Resultados..................................................................................................................................162.6.2 Criticas.......................................................................................................................................16

2.7 ESPERANZA DE VIDA............................................................................................................................172.8 MORTALIDAD INFANTIL...................................................................................................................182.9 CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN COLOMBIA.......................................................................19

2.9.1 PRINCIPALES HALLAZGOS...........................................................................................................202.10 ANALFABETISMO.................................................................................................................................212.11 ACCESO A LA EDUCACIÓN.....................................................................................................................222.12 GASTO PIB POR NIVEL.........................................................................................................................24

3 POLÍTICA MONETARIA..................................................................................................................... 25

3.1 COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN.....................................................................................................253.1.1 Inflación Básica..........................................................................................................................253.1.2 Comportamiento Anual..............................................................................................................25

3.2 MARGEN DE INTERMEDIACION (EXPANSION MONETARIA)...........................................................273.3 TASAS DE INTERES..........................................................................................................................283.4 U.P.A.C Y U.V.R.............................................................................................................................283.5 TASA DE CAMBIO............................................................................................................................293.6 D.T.F...............................................................................................................................................30

4 POLÍTICA FISCAL.............................................................................................................................. 31

4.1 PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA.................................................................................................314.2 PROCEDENCIA DEL DINERO...................................................................................................................324.3 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO..................................................................................................................354.4 DEUDA INTERNA Y EXTERNA.................................................................................................................36

4.5 CLASIFICACIÓN DE INGRESOS, GASTOS Y RELACIÓN RESPECTO AL PIB.........................................................36

5 SECTOR EXTERNO............................................................................................................................ 38

5.1 BALANZA DE PAGOS............................................................................................................................385.1.1 Balanza cuenta corriente...........................................................................................................38

5.2 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA..........................................................................................................41

6 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 43

7 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 44

INTRODUCCIÓN

En Colombia el hecho de la reelección presidencial da un contexto histórico sin igual a los años 2006 a 2010 dado que Álvaro Uribe Vélez es elegido de manera consecutiva para su segundo mandato lo cual le hace posible, como a ningún otro presidente, aplicar políticas sociales, monetarias y fiscales combinadas con una serie de acuerdos comerciales con diferentes países para profundizar su visión de Estado y lo que considera modelo de sociedad.

A continuación analizaremos los resultados obtenidos de esta gestión que se vio marcada por algunos cambios convenientes y no convenientes en temas como la seguridad del Estado y acuerdos con algunas potencias mundiales e incluso algunas crisis políticas y económicas con países vecinos que hicieron de este un mandato en el cual fenómenos como la desigualdad social, el desplazamiento, la guerra interna y la deuda externa aumentaran; todos los datos indicados fueron tomados de fuentes confiables como el Banco de la República, el DANE, la Superintendencia de Industria y Comercio, el Banco Mundial y algunas otras entidades que gozan de prestigio a nivel mundial.

OBJETIVO GENERAL

Se pretende dar un análisis objetivo y enfocado a los resultados para contextualizar la realidad de nuestro país dado que como estudiantes de Administración de Empresas Comerciales nos debemos fijar en los fenómenos económicos, políticos y sociales que nos atañen a futuro visualizando de alguna manera nuestra participación en ellos ya sea para profundizarlos o cambiarlos según consideremos sea conveniente para la mayoría de personas que hacen parte de esta gran factoría llamada Republica de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Dar a conocer los indicadores y resultados obtenidos en la gestión económica y socio-política del gobierno de Álvaro Uribe Vélez 2006 a 2010.

- Analizar los impactos que se generaron a nivel institucional y social por la continuidad de una política económica guiada hacia una clara visión de estado.

- Entender la dimensión consecuente de las decisiones que pueden variar la competitividad de una economía en desarrollo.

1 ANÁLISIS DE INTRODUCCIÓN

1.1 Biografía

Álvaro Uribe Vélez, nació el 4 de Julio de 1952 en Medellín, Antioquia. Es abogado de la Universidad de Antioquia, especializado en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard y fue profesor de la Universidad de Oxford en Inglaterra entre 1998 y 1999.

Su vida pública comenzó en 1976 cuando ejerció el cargo de Jefe de Bienes de las Empresas Publicas de Medellín, entre 1977 y 1978 fue secretario General del Ministerio de Trabajo y entre 1980 y 1982 como Director de la Aeronáutica Civil.

Fue Alcalde de Medellín en 1982, concejal de esa misma ciudad entre 1984 y 1986. Fue elegido como Gobernador de Antioquia entre 1995 y 1997, Senador de la República entre 1986 a 1994 en dos periodos consecutivos; luego de esto es elegido Presidente dela República para el periodo constitucional 2002 a 2006 y también de manera consecutiva 2006 a 2010 con un apoyo que ningún otro gobernante había tenido jamás.

1.2 Aspectos Políticos Y Sociales

Colombia es un país afectado por un conflicto armado interno desencadenado desde hace varias décadas germinado por variadas situaciones de conflicto social, político y económico a nivel nacional. Uno de ellos fue el asesinato del líder liberal y socialista Jorge Eliecer Gaitán quien prometía en su campaña presidencial un cambio de pensamiento desde el Estado hacia la población más necesitada y vulnerable. Este crimen hizo que los grupos más radicales de izquierda se proclamaran en autodefensa, se desplazaran a las selvas de Colombia y enfrentaran militarmente al Estado. Para la época, 1948, se encontraba en pleno auge, después de la Segunda Guerra mundial reclamando su victoria, el enfrentamiento ideológico entre dos modelos de sociedad y Estado: el comunista de la URSS y el capitalista de Estados Unidos.

El enfrentamiento de estas vertientes de ideas hizo que se utilizaran diferentes métodos de apoyo a países del tercer mundo persiguiendo sus intereses geopolíticos y económicos a nivel global: guerrillas comunistas y Estados capitalistas. Aquí es donde se encuentran las diferentes visiones de sociedad donde para unos, los capitalistas, es necesario que el Estado brinde protección a los grandes centros de poder económico para que así ellos puedan re-invertir su dinero y re-distribuir el ingreso en la población trabajadora; para los otros, los comunistas (marxistas), era necesario que el Estado protegiera al trabajador y sus medios de producción y consumo logrando el equilibrio entre sus pobladores y no hayan concentraciones de dinero que generaren desigualdad social. Ambos pensamientos razonables pero en un mundo tan dividido y aunado por la promoción de unas y otras ideas se forzó la radicalización de pensamiento llegando a dictaduras en varias partes del mundo y en las que no, guerras internas que, en algunos casos como el nuestro, no han terminado y continúan vigentes sin tener un final claro.

Este conflicto nacional y su duración en el tiempo ha hecho que nuestro país no sea completamente provechoso en su totalidad dado que ésta problemática genera fenómenos como el desplazamiento forzado, el reclutamiento ilegal de personas a grupos ilegales y por ahí mismo pobreza, hambre, desempleo y desigualdad social logrando mantener un fuerte margen de ilegalidad y delincuencia; estos últimos y la falta de control por parte del Estado que también se ve corroído por la corrupción hace que otra consecuencia sea la acumulación de tierras, generando grandes extensiones territoriales que no puedan aprovecharse ya sea por que son opulentos latifundios legales o ilegales o simplemente zonas en conflicto.

Así mismo, éste conflicto hace que la población rural se vea en la necesidad de desplazarse de su territorio hace los zonas urbanas acrecentando la concentración de personas en las urbes capitales y por esta misma via que el comercio en el país se vea ligado en su mayoría a estas ciudades y no pueda llegar a toda su extensión por desarrollo en infraestructura o por inseguridad; la economía colombiana es dinámica y fértil pero también, directa o indirectamente, se ve incluida en el conflicto ya sea por conveniencia para la operación algunas industrias o por la seguridad de las mismas. Para esto, el Estado Colombiano ha entregado altos presupuestos al sector defensa y seguridad para lograr mayor cobertura en las zonas controladas por el ejército y asimismo germinar la confianza para la inversión privada nacional y extranjera.

En el gobierno de Andrés Pastrana (1998 – 2002) hubo un intento de acuerdos de paz con la guerrilla mas antigua del mundo y grupo ilegal mas fuerte de América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP quienes dicen defender en su pensamiento ideológico el Marxismo-Leninismo, por ello se les concedió una zona de distensión entre los departamentos del Caquetá y Meta centrado en el municipio de San Vicente del Caguán. Allí se llevaron a cabo por tres años conversaciones sobre modelos económicos con los mas grandes grupos económicos colombianos, allí cabe destacar las conversaciones sostenidas entre la guerrilla y varios grupos económicos como lo son el de Luis Carlos Sarmiento Angulo presidente del Grupo Aval y otros como representantes del Grupo Suramericana, el Grupo Empresarial Bavaria, la Organización Corona, Postobón, Colpatria, Seguros Bolívar quienes para la época sumaban el 25% del PIB colombiano; además se discutieron cambios estructurales en el Estado y la sociedad respecto a la participación política, la educación y salud. No se llega a un acuerdo por las diferencias tan radicales entre unos y otros. En este mismo tiempo, el 11 de septiembre de 2001 se dio el mas grande ataque contra los Estados Unidos donde el grupo Al-Qaeda derribo el símbolo del capitalismo que eran las torres gemelas del centro de negocios mundial en la ciudad de Nueva York, lo cual es utilizado por el gobierno norteamericano para fomentar el fenómeno enemigo de la humanidad llamado para ellos: Terrorismo.

Dados estos hechos de orden mundial y el fracaso en las conversaciones de paz en Colombia, Andrés Pastrana rompe los diálogos con la insurgencia. Es por esto que el pueblo, presionado de igual forma por los medios de comunicación pertenecientes a grandes grupos económicos, se sienta engañado y quiera buscar la paz de alguna forma alternativa. Es ahí donde reaparece la figura de Álvaro Uribe Vélez con su discurso que defiende la implementación de la fuerza para conquistar la paz, disminuir la guerrilla y por esta vía generar confianza en el pueblo generando la visión de que el Estado es capaz de acabar con los flagelos que lo afectan en su desarrollo.

Álvaro Uribe Vélez es elegido para el periodo presidencial de 2002 a 2006 bajo la premisa de acabar con la guerrilla implementando su “Política de Seguridad Democrática” en la cual prometía el avance en materia de seguridad tanto militar como económica para que las inversiones de

capital se llevaran a cabo en todo el territorio nacional, todo esto apoyado de igual forma por el Plan Colombia financiado por Estados Unidos e implementado por el gobierno anterior que principalmente buscaba el control de zonas donde la economía básica eran los cultivos ilícitos principales financiadores de la ilegalidad armada, para fumigar y cambiarlos por otros productos que fueran de consumo y preferiblemente de exportación. Para todos es claro que Estados Unidos nunca ha dado puntada sin dedal.

Sin embargo la tarea para Álvaro Uribe era mas fuerte de lo que parecía ya que no solo debía disminuir las fuerzas armadas ilegales si no que también debía buscar el desarrollo y crecimiento económico, el país venía de pasar una de sus mayores crisis financieras donde la inversión en construcción tuvo una fuerte caída, las CAV se liquidaron y la gente quedo endeudada por los créditos a corto plazo que no pudieron cumplir, así mismo, el consumo de bienes y servicios tuvo un declive porque el desempleo repunto ya que el sector productivo también disminuyo tanto en inversión como en producción y el sector financiero aparentemente no tenia recursos para otorgar créditos. El crecimiento económico del país después de la crisis de 1998 y en el periodo de 1998 a 2001 tuvo un promedio del 0.8% pasando del 0.6% en 1998 al 1.7% en 2001; la pobreza a 2002 se concretó en un 53.7% donde el 19.7% eran indigentes, en fin, las cuentas no eran nada satisfactorias y la esperanza estaba puesta en el nuevo gobierno.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presidente Uribe toma decisiones e implementa reformas con las cuales pretende beneficiar la economía, el desarrollo humano y tecnológico y el crecimiento económico. Un buen resumen de lo que se intento lo hace el ex ministro del interior y justicia Sabas Pretelt de La Vega (también ex presidente de FENALCO): “aumento de impuestos y reducción de gastos para ajustar el déficit”, “Ordenamiento territorial” (por recorte de transferencias), “carrera administrativa” (por mas despidos), “racionalización” (por cierre de entidades) y “reforma estructural” (por nuevos tributos); para esto, disminuyo ministerios, elimino puestos de trabajo en el gobierno, manipulo los aumentos de los salarios mínimos, privatizo entidades publicas y aumento la deuda externa en su primer periodo.

Álvaro Uribe, también es salpicado por varios escándalos entre los cuales se destacan: la amistad con políticos con vínculos con paramilitares y su tolerancia hacia estos grupos, su antigua amistad con conocidos narcotraficantes antioqueños, la compra de votos para gestionar su reelección, la persecución y señalamientos a opositores, la politiquería al entregar cargos por favores electorales o políticos, entre otros. Sin embargo y pese al fracaso del referendo, logra impulsar por vía del congreso de la republica la reelección presidencial inmediata, en la cual, sale electo en primera vuelta como no ocurría hace varias décadas, y mas aun, le da la oportunidad única de ejercer el máximo poder publico para cambiar el modelo de sociedad y estado.

El mandato para el periodo 2006 a 2010 y después del mandato en el periodo anterior, es objeto de este análisis para ver de manera clara y objetiva con base en los resultados, que tan conveniente y benéfico resulto tener un presidente por ocho años que tomó decisiones que van a generar los resultados a continuación expuestos.

2 ASPECTOS MACROECONÓMICOS

2.1 Producto Interno Bruto Y Crecimiento Anual

Años

Producto interno bruto total

 

  A precios constantes de 2005

por encadenamiento

 Población1

      

Miles de millones de

pesos

 

Tasas anuales de crecimiento

 

Personas

2006 362.938   6,7   43.405.387

2007 387.983   6,9   43.926.034

2008 401.744   3,5   44.450.260

2009P 407.577   1,5   44.977.758

2010Pr 425.134   4,3   45.508.205

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales1 Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad 1985-2020. Serie Estudios Censales No.4.

P Cifra provisional        Pr Cifras preliminares.        

Fecha: 25/03/2011 - 04:00pm      

2006 2007 2008 2009P 2010Pr

012345678

330,000340,000350,000360,000370,000380,000390,000400,000410,000420,000430,000

362,938

387,983

401,744407,577

425,1346.7 6.9

3.5

1.5

4.3PIB

Tasa de crecimiento

Vemos que el punto mas alto de crecimiento fue en el año 2007 donde fue del 6.9% y la economía venia en crecimiento pero la crisis financiera del año 2008 en la banca mundial y la crisis con Ecuador y Venezuela generaron una decaída en éste a tal punto que en 2009 llego a ser del 1.5%.

2.2 Ingreso Per Cápita

Años

Ingreso Percápita

A precios corrientes

Pesos

 

Tasas anuales de crecimiento

2006 8.844.478   11,5

2007 9.813.588   11,0

2008 10.821.916   10,3

2009P 11.306.299   4,5

2010Pr N.D.   N.D.

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas NacionalesP Cifra provisional    Pr Cifras preliminares.    Fecha: 25/03/2011 - 04:00pm    

2006 2007 2008 2009P 2010Pr

0

2

4

6

8

10

12

14

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

8,844,478

9,813,588 10,821,9

16

11,306,299

0

11.5 11 10.3

4.5

0

Valor

Es clara la caída en el ingreso por habitante en la transición del año 2008 al 2009 generada como consecuencia de las crisis anteriormente mencionadas.

2.3 Tasa Global de Participación, Ocupación y Desempleo

      

       

       

       

TOTAL NACIONAL

AÑO TGP TO TD

2006 60,4% 52,5% 13,0%

2007 58,8% 51,2% 12,8%

2008 59,0% 51,9% 12,0%

2009 59,7% 52,2% 12,5%

2010 62,5% 54,6% 12,6%

Fuente: DANE      Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del censo 2005

2006 2007 2008 2009P 2010Pr

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

52.50% 51.20% 51.90% 52.20% 54.60%

13.00% 12.80% 12.00% 12.50% 12.60%

60.40% 58.80% 59.00% 59.70% 62.50%

Tasa de Ocupacion

Tasa de Desempleo

Tasa Global de Participacion

El factor mas importante a tener en cuenta es la TD-Tasa de Desempleo, el presidente Uribe Vélez la deja en su anterior mandato en un 13.0% reduciéndose gradualmente en los años 2007 a 2008, sin embargo se evidencia que dadas las crisis presentadas en este ultimo año hace que para el 2009 y 2010 se vea de nuevo en aumento.

2.4 Pobreza Nacional y Pobreza Extrema

  

  

         

         

         

POBREZA NACIONAL   POBREZA EXTREMA NACIONAL

AÑO INDICE   AÑO INDICE

2002 53,7%   2002 19,7%

2003 51,2%   2003 17,0%

2004 51,0%   2004 17,0%

2005 50,3%   2005 15,7%

2006 ND   2006 ND

2007 ND   2007 ND

2008 46,0%   2008 17,8%

2009 45,5%   2009 16,4%

Fuente: DANE y DNP y oficializado por la MESEP - Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad en 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

19.7%17.0% 17.0% 15.7%

17.8% 16.4%

53.7%51.2% 51.0% 50.3%

0.0% 0.0%

46.0% 45.5%

EXTREMA

NACIONAL

Pese al auge económico que tuvo el país en los últimos años, la mitad de la población sigue excluida de los beneficios del progreso. Vemos como la pobreza nacional se redujo del 53.7% en 2002 al 45.5% en 2009, 8 punto porcentuales: en 2002 por cada 100 hogares 54 estaban en condición de pobreza y para el año 2009 se redujo a 45.5 hogares; en el mismo periodo fue menos favorable el cambio en la pobreza extrema, es decir, la indigencia, se redujo en 3 puntos nada más: en 2002, 20 de cada 100 hogares estaba en la indigencia y para 2009 solo se redujo a 16.4 hogares. Mientras la reducción de la pobreza nacional ha sido sostenida, en la indigencia no, para el año 2005 se encontraba en 15.7% aumento casi dos puntos para el 2008 dado que se ubico en el 17.8%.

2.5 Índice de desigualdad social, coeficiente de GINI

  

  

                           

COEFICIENTE DE GINI      AÑO INDICE      2002 0,594      2003 0,573      2004 0,579      2005 0,580      2006 SD      2007 SD      2008 0,589      2009 0,578      

Fuente: DANE y DNP y oficializado por la MESEP - Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad en 2009

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.70.594 0.573

0.5790000000000010.58

0 0

0.589 0.578000000000001

0

GINI

GINI

La MESEP – Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad realizo un empalme de los datos expuestos en los literales 2.4 y 2.5 entre 2002 y 2005 para cambiar el método de medición y así lograr un cálculo de mejor calidad. En agosto de 2009 se oficializaron las cifras expuestas de los años 2002 a 2008 excluyendo los años 2006 y 2007.

Al revisar las cifras de Pobreza Nacional y Pobreza Extrema Nacional (indigencia) vemos como el primero lleva una tendencia a la baja viniendo de un 50.3% del año 2005 a un 45.5% en el año 2009; a lo anterior se añade que la Pobreza Extrema Nacional se ha mantenido en un margen que no baja del 15.7% siendo este el punto mas bajo en el año 2005 y que para 2008 aumento de nuevo a 17.8% finalizando en el 2009 en 16.4%.

Las anteriores cifras no son alentadoras a pesar de su disminución dado que al ser 45 millones de colombianos estamos hablando de aproximadamente 20.2 millones de colombianos viven en la pobreza de los cuales 7.2 millones son indigentes; esto teniendo en cuenta que la cifra es tomada como si el ingreso limite mas bajo fueran US$2 por día, es decir, algo mas de $4.000.

2.6 Desplazamiento forzado

Tomando como fuente de información a la ACNUR – Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento quienes a su vez se apoyan en el DANE y el DNP cifran la cantidad de personas desplazadas en los siguientes datos:

 

DESPLAZADO POR AÑO

AÑO ÍNDICE

2006 221,638

2007 305,638

2008 380,863

2009 286,389

2010 280,041   

Es de anotar que para los años 2008 a 2010 el dato es aproximado ya que no hay un censo oficial de desplazamiento. Sin embargo al revisar las cifras es notorio que el conflicto armado interno que vive al país y el recrudecimiento de éste ha hecho que gran parte de la población campesina se traslade de manera obligatoria por su seguridad a las grandes ciudades capitales aumentando asimismo los índices de pobreza, indigencia y desempleo generales de país.

2006 2007 2008 2009 20100

50,000100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000

221,638

305,638

380,863

286,389 280,041

DESPLAZADO POR AÑO

DESPLAZADO POR AÑO INDICE

Desde el 2006 el desplazamiento forzado registra una tendencia creciente que refleja la consolidación de hegemonías armadas ilegales tras cruentas luchas entre esos grupos.

En Colombia del 2007 al 2008 se incrementó el desplazamiento y debido principalmente a una reagrupación o reordenamiento de nuevas bandas conformadas por ex paramilitares y la persistente acción de la guerrilla, fue un año de grandes disputas de tierras, la crisis humanitaria.

El número de desplazados pasó de 305.638 personas del 2007 a 380.863 personas, al menos 52% de ellas mujeres y niñas.

La disminución del 2009 es atribuible a la política de seguridad democrática y al gran esfuerzo en el registro de la población desplazada (los organismos de control para evitar el fraude, para valorar y dar las garantías). El Gobierno también destaca que este año las principalmente en los departamentos de mayor desplazamiento son Nariño, Chocó y Antioquia.

La política de seguridad democrática en Colombia es una política gubernamental del presidente Álvaro Uribe Vélez que propone un papel más activo de la sociedad colombiana dentro la lucha del estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales.

La política de "seguridad democrática" plantea que existe la necesidad de fortalecer las actividades y presencia de los órganos de seguridad a lo largo del territorio nacional, y que al mismo tiempo debe ser la sociedad y no sólo los órganos de seguridad quien debe colaborar para obtener un éxito militar satisfactorio frente a los grupos armados al margen de la ley, que lleve a la desmovilización o rendición de sus miembros.

Entre las propuestas mencionadas, se incluye la creación de redes de cooperantes, el ofrecimiento de recompensas a informantes, la estimulación de las deserciones dentro de los grupos armados ilegales, la creación de unidades de soldados campesinos, y el aumento del presupuesto asignado a la defensa nacional.

2.6.1 Resultados

La política de seguridad democrática ha permitido que las carreteras puedan volver a ser transitadas sin temor a que los viajeros sean secuestrados o caigan en las llamadas Pescas Milagrosas. Además, la confianza que genera, ha permitido que la inversión extranjera vuelva al país. Entre algunos hechos sobresalientes, resultado de la seguridad democrática, se encuentra el rescate de 15 secuestrados en la Operación Jaque, que se encontraban en poder de las FARC, entre estos 11 soldados, 3 contratistas estadounidenses e Ingrid Betancourt. Al igual que ha llegado a golpear duramente a dicha organización afectando a varios miembros del secretariado de las FARC entre ellos está el fallecimiento de "Raúl Reyes" en la controvertida Operación Fénix y el asesinato de "Iván Ríos" a manos de un subordinado a quien el gobierno pagó una recompensa. Igualmente se han desmovilizado varios miembros rasos de las FARC e incluso algunos comandantes como lo fue el caso de alias "Karina" quien se entregó en mayo de 2008.

2.6.2 Criticas

Una de las críticas de los detractores consiste en que, aunque haya dado algunos resultados en materia de seguridad, la política de seguridad democrática se queda totalmente corta a la hora de enfrentar todos los aspectos del complejo problema de la violencia y del conflicto colombianos.

Otra de las críticas considera que al involucrar a la población civil en la defensa activa del estado se estaría exponiendo a los civiles a un mayor grado de la intensidad del conflicto armado, por parte de todos los grupos armados, incluyendo de los abusos que ejecutasen algunos miembros de los organismos de seguridad.

Una crítica adicional consistiría en que dicha política no sería más que una versión de la política de seguridad nacional bajo otro nombre. En ese sentido, se plantea que la política de seguridad democrática tendría antecedentes en las políticas de seguridad nacional promovidas en América Latina en las décadas de 1970 y 1980 ante la amenaza comunista.

Desde esa perspectiva, se considera que la seguridad democrática pretendería distanciarse de la controvertida "seguridad nacional" en el sentido de que no sería una lucha específicamente en

contra del comunismo, sino en contra de la violencia y que en aras de la democracia y como tal se pretende que los actuales actores armados puedan participar políticamente una vez se desmovilicen.

Como aspecto positivo se destaca que las fuerzas de seguridad del estado se empiezan a reconocer como una parte de la sociedad aclarando que el conflicto es entre los grupos armados ilegales y el pueblo Colombiano y no contra las fuerzas de seguridad del estado como se intentaba mostrar en el pasado.

2.7 Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante.

ESPERANZA DE VIDA

AÑOHOMBRE

SMUJERES

2005 69 76

2006 69 76

2007 69 77

2008 69 77

2009 70 77

2010 71 77

2005 2006 2007 2008 2009 201064

66

68

70

72

74

76

78

69 69 69 6970

71

76 7677 77 77 77

HOMBRESMUJERES

La esperanza de vida al nacer aumentó a 74 años para la población colombiana en el quinquenio 2005 - 2010. Esta tendencia seguirá en alza en los próximos años y así para el quinquenio entre 2.015 y 2.020, el promedio de vida será de 76 años.

El índice de Esperanza de Vida al Nacer, es construido a partir de las tasas de mortalidad específicas para todas las edades de una población, por edad y por sexo está ligado fielmente a una estimación de la calidad de vida y sostenibilidad del bienestar de la población. Muestra el número promedio de años que se espera viviría un recién nacido, si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a las tasas de mortalidad de un área geográfica específica en un año determinado. El índice de esperanza de vida al nacer es diferente para mujeres y para hombres, siendo mayor en las mujeres en los diferentes países del mundo.

Países como Japón, Suiza, Australia, España, Suecia, Israel, Canadá, Francia, Italia y Nueva Zelanda tienen el mayor número de años estimados de esperanza de vida al nacer mayor a 80 años.

Siendo Japón el país con mayor esperanza estimada 82.6 años. Mientras que algunos otros como Afganistán, Zimbabwe, Angola, Sierra Leona, Mozambique y Zambia, entre otros tienen los tasas más bajas, inferiores a 50 años. Datos que reflejan la grave situación social, económica y cultural de estos países. Colombia se ubica dentro del tercio medio a nivel mundial y respecto a la región latinoamericana, solo países como Uruguay y Chile se encuentran muy por encima, con 2 años o más de diferencia.

En nuestro país también encontramos diferencias muy marcadas, como por ejemplo Bogotá con 77 años de esperanza de vida al nacer, que supera la cifra nacional y Chocó con 67.8 años, índice hallado con mayor frecuencia en países como Uzbekistán y Ukrania, con graves conflictos sociales.

2.8 Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años es la probabilidad por cada 1000 nacimientos de que un bebé muera antes de cumplir cinco años, sujeta a las tasas de mortalidad actuales específicas por edad.

MORTALIDAD INFANTIL

AÑO TASA2005 21.82006 21.12007 20.32008 19.62009 18.92010 16.87

Este dato lo publica el Banco Mundial tomando como fuente al Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Infantil integrado por la UNICEF, la OMS – Organización Mundial Para

la Salud, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y algunas instituciones y universidades de investigación.

2005 2006 2007 2008 2009 20100

5

10

15

20

25 21.8 21.1 20.3 19.6 18.916.87

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

TASA

2.9 CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN COLOMBIA

A lo largo de los últimos cuarenta años la mortalidad general ha experimentado un importante descenso, estimándose que hoy Colombia presenta niveles de moderados a bajos en el contexto latinoamericano, aunque existe una prevención respecto de estas cifras basada en el alto sub registro que presenta la mortalidad en el país.

La mortalidad infantil refleja variables que afectan la salud de los niños: calidad de atención sanitaria, condiciones ambientales, socioeconómicas y proceso reproductivo.

La mortalidad y desnutrición de recién nacidos y niños pequeños comparten una serie de causas estructurales y subyacentes, entre ellas:

* Servicios de salud y nutrición pobremente dotadas, sin capacidad de respuesta y culturalmente inapropiadas.

* Inseguridad alimentaria.

* Prácticas inadecuadas de alimentación.

* Higiene deficiente y falta de acceso a agua potable o a instalaciones adecuadas de saneamiento.

* Analfabetismo de la mujer

* Embarazo adolescente

* Discriminación y exclusión de las madres, los niños y niñas del acceso a servicios y productos esenciales de salud y nutrición debido a la pobreza y a la marginación.

A nivel mundial, estos factores se traducen en millones de muertes innecesarias todos los años. Por su naturaleza amplia e interrelacionada, deben ser abordados a diferentes niveles gobiernos, comunidad internacional, comunidades, familias y proveedores de servicios y de un modo integrado para obtener resultados verdaderamente positivos. Las soluciones a estos obstáculos son bien conocidas, en particular las que se refieren a las causas directas de muerte de las madres, los lactantes y los niños pequeños. Entre esas soluciones se cuenta la prestación de un conjunto de servicios esenciales de salud primaria a los niños, sobre la base de un proceso de atención continua, que se inicia durante el embarazo y continúa durante el parto y el período postnatal, lo que significa que los niños accede.

El 80% de los menores de dos años que viven en el país tiene el esquema completo de vacunación

2.9.1 PRINCIPALES HALLAZGOS

• Un 80% de las mujeres menores de 25 años ha participado alguna vez en actividades sobre educación sexual. Las personas de las que más se recibe información es de un proveedor de salud o de un/a profesor/a de anatomía. 19% lo ha recibido de un/a profesor/a de educación sexual.

• El 34% de los hogares en el país tiene como cabeza a una mujer, cuatro puntos porcentuales más que en 2005, cuando fue del 30%.

• La tendencia de las mujeres colombianas por disminuir su fecundidad continúa: la tasa total de fecundidad para 2010 fue de 2.1 hijos por mujer, cuando en 2005 era de 2.4.

• Sólo el 48% de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido deseados, un 30% lo quería, pero más tarde y un 23% lo reporta como francamente no deseado. En la ENDS 2005 los datos fueron 46, 27 y 27%, respectivamente.

• El 79% de las mujeres en unión utiliza actualmente métodos anticonceptivos, un punto porcentual más que en la ENDS 2005. El método más usado continúa siendo la esterilización femenina o ligadura de trompas, con 35%, que aumentó cuatro puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior.

• Sólo un 7% de las mujeres en unión utiliza el condón en sus relaciones sexuales; lo anterior significa que un 93% no toma ningún tipo de precaución contra las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/Sida. El uso del condón se mantiene estable.

• La tasa de mortalidad infantil fue de 16 muertes por cada mil nacimientos, cuando hace cinco años fue 19 muertes por cada mil nacimientos.

• El 80% de los menores de dos años que viven en el país tiene el esquema completo de vacunación. Esta cifra representa un incremento importante con respecto a la ENDS 2005, cuando fue de 58%.

• El 12% de la población de Colombia no tiene ningún tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Un 44% está afiliado a una EPS del Régimen Subsidiado, un 40% a EPS del Régimen Contributivo y un 3% a los Regímenes Especiales. En 2005 la afiliación a EPS del Régimen Subsidiado era 30%, a EPS del Régimen Contributivo 28.4% y 1.5% a Regímenes Especiales. La afiliación a Administradoras de Riesgos Profesionales se incrementó de 9% a 12% entre 2005 y 2010.

• En Colombia un 90% de las mujeres entre 18 y 69 años se ha realizado alguna vez la citología vaginal. Entre quienes reclamaron el resultado (91.5%), un 4 % tuvo resultado anormal y 10% nunca se ha hecho la citología.

• El 62% de las mujeres entre 18 y 69 años de edad se ha realizado alguna vez el autoexamen de seno; entre ellas, sólo un 39% lo hace cada mes como es recomendado. Para 2005 estas cifras fueron de 53 y 24.5%, respectivamente.

• El 40% de las mujeres entre 15 y 49 años señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH, 22 puntos porcentuales más que en 2005.

2.10 Analfabetismo

TASA DE ANALFABETISMO

Año15 a 24 años

15 años en adelante

2005 2.03% 6.87%2006 2.25% 7.10%2007 2.07% 6.87%2008 2.01% 6.62%

2005 2006 2007 20080.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

2.03% 2.25% 2.07% 2.01%

6.87% 7.10% 6.87% 6.62%

15 a 24 años15 años en adelante

2.11 Acceso a la educación

EDUCACION BASICA Y MEDIA

Años Matricula

TotalCobertura

Neta Cobertura

Bruta

2006 11,022,651 100.51% 89.42%

2007 11,043,845 100.87% 89.38%

2008 11,161,440 102.36% 89.20%

2009P 11,219,097 104.65% 90.03%

 Fuente: Matrícula certificada por las secretarías de educación (2002).MEN-Sistema Nacional de Información de Educación Básica(SINEB) [2003-2009]* Dato preliminar sujeto a modificación.

2006 2007 2008 2009P80.00%

85.00%

90.00%

95.00%

100.00%

105.00%

110.00%

10,900,000

10,950,000

11,000,000

11,050,000

11,100,000

11,150,000

11,200,000

11,250,000

11,022,65111,043,845

11,161,440

11,219,097

100.51% 100.87%102.36%

104.65%

89.42% 89.38% 89.20% 90.03%

Matricula To-talCoberturaNe-ta

De acuerdo con la información reportada por las Secretarías de Educación en el año 2009 asistieron a educación básica y media 11.219.097 estudiantes, de los cuales 9.395.880 fueron atendidos por el sector oficial y 1.823.217 por el sector no oficial, alcanzando una tasa de cobertura bruta en educación básica y media de 104.65% y una tasa de cobertura neta del 90.03%.

Del total de estudiantes matriculados 8.500.822 fueron atendidos en establecimientos educativos localizados en la zona urbana y 2.718.275 en establecimientos ubicados en la zona rural . De los

24.480 establecimientos educativos existentes en el país 13.806 son oficiales y 10.674 no oficiales

AñosMatricula

Total

Cobertura Bruta

2006 1,284,065 30.00%

2007 1,361,148 31.70%

2008 1,492,294 34.10%

2009P 1,563,670 35.50%

Fuente: Matrícula certificada por las secretarías de educación (2002).MEN-Sistema Nacional de Información de Educación Básica(SINEB) [2003-2009]* Dato preliminar sujeto a modificación.

2006 2007 2008 2009P27.00%

28.00%

29.00%

30.00%

31.00%

32.00%

33.00%

34.00%

35.00%

36.00%

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

1,284,065 1,361,148 1,492,294 1,563,670

30.00%

31.70%

34.10%

35.50%

Matricula Total

Cobertura Bruta

En 2008 asistieron a Educación Superior cerca de 1.5 millones de estudiantes lo que significó un incremento de casi 10 puntos en la tasa de cobertura bruta en los últimos 6 años al pasar de una tasa del 24.4% en 2002 al 34.1% en 2008. En 2008 el 55.4% de la matrícula fue atendida en Instituciones de Educación Superior Públicas y el 44.6% restante en Instituciones privadas.

De las 282 Instituciones de Educación Superior existentes en el país 81 son oficiales y 201 privadas. El crecimiento más significativo de matrícula se ha presentado en los niveles de formación técnica y tecnológica que pasaron de representar en 2002 el 18.3% del total de la matrícula en educación superior al 31.1% en 2008.

2.12 Gasto PIB por Nivel

Gasto PIB por nivel

AñoEducación

BásicaEducación Superior

No Clasificado

2006 4.80% 1.91% 0.90%

2007 4.60% 1.82% 0.90%

2008 4.50% 1.82% 0.90%

2009* 5% 1.97% 0.90%

2010 5% 2.14% 0.90%

2006 2007 2008 2009* 20100.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

4.80%4.60% 4.50%

5.00% 5.00%

1.91% 1.82% 1.82% 1.97% 2.14%

0.90% 0.90% 0.90% 0.90% 0.90%

Educacion BasicaEducacion SuperiorNo Clasificado

3 POLÍTICA MONETARIA

3.1 Comportamiento De La Inflación

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de meta de inflación, en el cual el objetivo principal es alcanzar tasas bajas de inflación y buscar la estabilidad del crecimiento del producto alrededor de su tendencia de largo plazo. Por tanto, los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo; de esta manera, dicha política cumple con el mandato de la constitución y contribuye al bienestar de la población.

La junta Directiva del Banco de la Republica (JDBR) define metas cuantitativas de inflación para el año en curso y el siguiente. Las acciones de política de la JDBR están encaminadas a cumplir la meta de cada año y a situar la tasa de inflación alrededor de 3% en el largo plazo. La medida de inflación que se tiene en cuenta es la variación anual de el índice de precios al consumidor (IPC).

Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía y en la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. En el marco del Informe sobre Inflación que se realiza periódicamente son publicados trimestralmente buscando hacer transparentes las decisiones tomadas se tiene en cuenta la siguiente información:

Series de precios al consumidor y al productor Medidas de inflación básica Indicadores de producción y gasto Series de dinero, crédito, tasas de interés y precios de los activos Indicadores de la economía internacional: crecimiento mundial y de los principales socios

comerciales, liquidez y tasas de interés externas.

3.1.1 Inflación Básica

Las medidas de inflación básica buscan eliminar los movimientos y choques temporales en los precios. Se excluyen de la canasta de precios aquellos ítems con comportamientos muy volátiles ó que están fuera del control de la política monetaria. Por ejemplo:

Precios de los alimentos Algunos precios regulados (combustibles, servicios públicos, transporte)

Proveen una medida de la tendencia de largo plazo de los precios. Esta es la inflación que es directamente afectada por las decisiones de política monetaria.

3.1.2 Comportamiento Anual

En el 2006 la inflación fue de 4.48%, ligeramente por debajo del pronóstico del informe de septiembre (4.6%), de esta manera se cumplió la meta de inflación del año en el punto medio del rango que se había fijado (entre 4% y 5%).

En el 2007 la inflación tuvo su mayor registro en abril (6.26%) descendió durante cinco meses hasta septiembre (5.01%) y volvió a aumentar desde octubre (5.16%) manteniendo una tendencia creciente hasta final de año. Pese a las acciones oportunas de política monetaria (incremento en tasas, aumento de encajes marginales), la inflación culminó en 2007 en 5.69%, % (superior en 1.2 puntos a la registrada en 2006).

En el 2008 se mantuvo la tendencia creciente de los precios y al finalizar el año se ubicó en 7.7% superando el límite establecido (4.5%), los alimentos crecieron en 13.2% anual.

En 2009 el DANE actualizó la base con los datos de ingresos y gastos 2006-2007 determinando una ponderación de la canasta así: Alimentos (28.2%), Vivienda (30.1%), Vestuario (5.2%), Salud (2.4%), Educación (5.7%), Diversión (3.1%), Transporte (15.2%), Comunicaciones (3.7%) y otros gastos (6.4%).En 2009 la junta directiva del Banco de la Republica debido a la desaceleración en el incremento de los precios, modificó la meta ubicando en un rango de 2% a 4%, con 3% como meta puntual.

En el 2010 la variación anual del IPC fue 3,17%, cifra cercana al punto medio del rango meta de inflación fijado para dicho año (entre 2% y 4%) por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR).

Cuando la inflación proyectada se ubica debajo del rango meta

 Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras:

Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.

Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.

Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.

Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

3.2 MARGEN DE INTERMEDIACION (EXPANSION MONETARIA)

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT’s, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.

3.3 TASAS DE INTERES

Desde el 2006 hasta finales del 2008, el Banco de la Republica aumentó las tasas de interés de intervención de manera continuada de 6.5% en junio de 2006 a 10% en Noviembre de 2008 con el objetivo de controlar la inflación.Teniendo en cuenta la crisis internacional, la reducción de los precios de los productos básicos, la tendencia decreciente de la inflación mundial y nacional, la tendencia decreciente de la inflación mundial y nacional, la desaceleración de la economía y de la demanda interna de Colombia, hizo que en 2009 la Junta Directiva redujera de forma continua a 3.5%El manejo de la política monetaria en esta época caracterizada por aumentos consecutivos de las tasa de interés bancarias, empezó a revertirse por ejemplo en mayo 2006 el DTF era del 5.9%, en diciembre 2008 llegó a 10.1% y a marzo 2010 redujo a 3.9%Uno de los impactos de la desaceleración de la economía nacional fue el ritmo de crecimiento de la cartera de crédito cuya variación más baja fue de 0.9% de noviembre de 2009 mientras que en 2008 fue de 19.2% y así pasó en diciembre a 1.1% y 13.4% respectivamente.Sin embargo a partir de febrero del año pasado (último dato) se evidenció un cambio de tendencia y se empezó a recuperar positivamente tanto la cartera total, en particular la de consumo, como consecuencia de la reactivación de la demanda.

3.4 U.P.A.C Y U.V.R.

¿Qué es el UPAC y en qué consiste? Para mayor claridad al respecto, conviene recordar que en 1972 el Gobierno Nacional, como parte de su plan de desarrollo, estimó necesario canalizar recursos hacia el sector de la construcción. Es así como en virtud del Decreto 677 de mayo 2 de 1972, se determinó que dichos recursos se obtendrían con el fomento del ahorro sobre el principio de valor constante del dinero.

Mediante Decreto 678 de 1972, el Gobierno autorizó la creación de las corporaciones de ahorro y vivienda con el objeto de promover el ahorro dentro del sistema de valor constante, de tal forma que tanto los ahorros como los préstamos mantuviesen su valor. Fue precisamente en desarrollo del principio de valor constante que se estableció la Unidad de Poder Adquisitivo Constante Upac, como base para denominar los créditos otorgados por dichas entidades.

Con el Decreto 1131 de 1984, le correspondió al Banco de la República efectuar el cálculo del valor de la UPAC, que en un principio estuvo atado únicamente a la inflación, luego a partir de marzo de 1993 la UPAC tomó como factor de ponderación la tasa DTF (tasa promedio de los intereses que pagan los bancos por los depósitos a término fijo).

¿Qué es el Sistema (U.V.R.), y en qué consiste?

Sin perder de vista lo expuesto con anterioridad, se precisa que la consecuencia derivada de definir el valor de la UPAC exclusivamente sobre la tasa DTF, se presentó en 1998 cuando se dio un incremento inusual en las tasas de interés que se reflejó en el valor en pesos de las obligaciones de los créditos en UPAC, debido al aumento del valor de la unidad. Razón por la cual, algunos deudores no pudieron atender debidamente sus créditos. El 27 de mayo de 1999, se consideró que en la metodología para el cálculo de la UPAC no se podía incluir la tasa DTF, pues ésta reflejaba los movimientos de la tasa de interés en la economía, y cuando estos eran superiores al IPC afectaba a los deudores de créditos del sistema UPAC.

Esta sentencia de declaración de .inconstitucionalidad del sistema UPAC, hizo que éste desapareciera del ordenamiento jurídico, toda vez, que ya no tenia fundamento legal, haciéndose necesaria la creación de una nueva unidad de cuenta. Ahora bien, esa nueva unidad llamada Unidad de Valor Real -UVR- , cuyo valor en pesos se determina exclusivamente con base en la inflación, sin ningún otro elemento ni factor adicional, no nació para el nuevo sistema de financiación de créditos.Por tal motivo para cuando Álvaro Uribe inició su mandato ya solamente se manejaba el sistema del UVR, los siguientes son algunos de los datos del cierre para cada año con respecto a este tema:

Diciembre 2006$ 1.600.284

Diciembre 2007$ 1.685.252

Diciembre 2008$ 1.817.071

Diciembre 2009$ 1.862.607

Diciembre 2010$ 1.866.341

3.5 TASA DE CAMBIO

Durante la presente década el peso colombiano ha tendido a revaluarse, tanto en términos nominales como reales. No obstante, también la moneda registró periodos de depreciación, en particular durante el segundo semestre de 2008.

La revaluación del peso fr3ente al dólar, fue el reflejo de la devolución del dólar frente a casi todas las monedas del mundo, por la incertidumbre frente al comportamiento de la economía de Estados Unidos, debido a sus altos déficit comercial y fiscal, y a la expansión monetaria para combatir la recesión.Al finalizar el 2008, la tasa de cambio promedio se ubicó en $1965,1 por dólar, lo que equivalió a una revaluación nominal promedio de 5.4%En el 2009 el promedio de la tasa de cambio nominal fue de $2.157,6 superior en 9.8%respecto al similar periodo del año pasado; sin embargo desde marzo de ese año, la tendencia ha sido a una apreciación.En el primer trimestre de 2010, la tasa de cambio promedio fue de $1946,7 por dólar, para una revaluación nominal de 19.4% respecta a los tres primeros meses de 2009. Con el fin de controlar la apreciación del peso, en marzo de 2010, el Banco de la Republica compró divisas en el mercado cambiario por US$400 millones.En términos reales durante 2009 se registró una devaluación del 1%, mientras que en el primer trimestre de 2010 se presentó una revaluación de 16.1% respecto a igual periodo del año anterior.

Se acentuó la apreciación del peso, con lo cual la tasa de cambio pasó de $2.400 por dólar en septiembre a $2.238 a finales de diciembre 2006.

3.6 D.T.F.

La tasa DTF es el resultado de promediar la tasa de captación a 90 días a través de Certificados de Depósito a Término (CDT´s) de todos los intermediarios financieros, ponderado por el monto captado.

Entre las muchas particularidades del funcionamiento del día a día del sector financiero en

Colombia, la tasa de interés merecen un capítulo aparte, La existencia de la DTF (tasa de captación a través de Depósitos a Término Fijo), se ha convertido en la principal referencia de la evolución del costo de los recursos en la economía colombiana.Dada la importancia que tiene para una economía el comportamiento de su tasa de interés de referencia, el presente documento analiza las características de la DTF, las principales críticas a su cálculo y finalmente se realiza una propuesta alternativa.

La DTF se utilizó incluso como tasa de referencia en obligaciones de largo plazo al incluirse en el cálculo del valor del UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), la unidad en que se denominaban los créditos hipotecarios. Con el ánimo de reducir la exposición de las entidades de crédito con cartera hipotecaria a los cambios en la tasa de interés del mercado, se decidió “atar” el costo del crédito (denominado en UPAC) al costo de las captaciones (DTF).

A continuación encontramos las tasas que se manejaron durante el II periodo de Álvaro Uribe y el impacto en la diferencia de los datos durante esos años:

Tasa de Interés del DTF

(Porcentaje)

Promedio Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ponderado2006 6,14 6,01 5,97 5,93 5,97 6,12 6,51 6,37 6,42 6,42 6,68 6,75 6,312007 6,81 6,80 7,52 7,45 7,61 8,02 8,29 8,54 8,89 8,59 8,67 8,98 8,112008 9,12 9,30 9,59 9,79 9,59 9,75 9,61 9,96 9,92 10,02 10,13 10,12 9,752009 9,69 8,98 8,17 7,12 6,20 5,52 5,15 5,08 4,89 4,41 4,40 4,12 6,362010 4,04 4,00 3,93 3,92 3,63 3,54 3,52 3,50 3,47 3,45 3,44 3,50 3,68

Desde 1994, corresponde a las tasas de captación de CDT a 90 días, promedio mensual ponderado,

informada por bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañias de

financiamiento comercial de todo el país a la Superintendencia Financiera para el cálculo de la DTF.

Fuente: Banco de la República con información suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

4 POLÍTICA FISCAL

4.1 Papel Del Gobierno En La Economía

El gobierno tiene dos tipos de actividades en la economía de un estado democrático:

El gobierno es un agente económico que como los hogares y las empresas, posee factores productivos. De igual forma realiza actividades de ahorro y consumo, y como las empresas desarrolla labores productivas.

Por otro lado el gobierno se diferencia de los demás entes por la influencia que tienen sus instituciones en función de regular el desarrollo de la economía. Es el gobierno quien toma decisiones para establecer condiciones que optimicen el funcionamiento del sistema económico, evitando que este colapse, se mantenga estable en algunos aspectos y en otros crezca y contribuya al desarrollo social y económico de nuestro país.

El gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010 fue una continuación de su política iniciada en el primer periodo, donde sus grandes pilares fueron consolidados en el segundo; la inflación se mantuvo estable como lo podemos observar en la unidad 3 (POLÍTICA MONETARIA) y no solo se mantuvo estable sino que a medida en que pasaba el tiempo y en los cortes trimestrales se ubicaba en la escala en una posición mas favorable.

El incremento de la confianza en la inversión extranjera trajo consigo un aumento significativo en la inversión de capital. Aunque esto no se vio reflejado en la disminución del desempleo, el P.I.B

aumento en cada periodo de corte durante su mandato. El crecimiento de la demanda interna continuaba creciendo tras el dinamismo del consumo y la inversión privada.

“Para el 2006 el incremento en créditos se expandían a ritmos acelerados. La cartera del sistema financiero para este año creció al 34.9% y la cartera de consumo al 48.3%”1

El crecimiento de las exportaciones durante los años 2006 al 2008 seguía su curso normal de un significativo crecimiento. Aunque en los dos últimos años se vio afectado por la crisis con Venezuela cuando las exportaciones a ese país se vinieron abajo.

En general el papel del gobierno de Álvaro Uribe Vélez en la economía de nuestro país ha influenciado significativamente en el desarrollo de la misma y aunque no es lo que esperamos la generalidad de los colombianos, las decisiones tomadas por él se vieron reflejadas al termino de su mandato.

4.2 Procedencia Del Dinero

En las siguientes tablas veremos la relación del ingreso del gobierno en el segundo periodo del mandato. Se explica a demás el porcentaje de participación, en función de del Total de los Ingresos.

En las siguientes graficas se puede evidenciar como el nivel de participación por parte de los ingresos tributarios es significativamente mayor a los de capital y casi al 100% de los no tributarios, estos ingresos muestran que la política fiscal del ex presidente Álvaro Uribe ha sido netamente tributaria donde los impuestos directos e indirectos han jugado un papel muy importante en los ingresos públicos.

INGRESOS DEL GOBIERNO2006

TRIBUTARIOS $ 51,278.2 91.01%NO TRIBUTARIOS $ 253.6 0.45%

DE CAPITAL $ 4,809.5 8.54%

INGRESOS TOTALES $ 56,341.3 100%

% DE PARTICIPACIÓN

1Fuente: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/inflacion/2006/informe_dic_06.pdf

TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS

DE CAPITAL

0.10%

1.00%

10.00%

100.00%

91.01% 0.45% 8.54%

% DE PARTICIPACIÓN

% DE PARTICIPACIÓN

INGRESOS DEL GOBIERNO2007

TRIBUTARIOS $ 57,866.0 89.48%NO TRIBUTARIOS $ 383.0 0.59%

DE CAPITAL $ 6,418.1 9.92%

% DE PARTICIPACIÓN

TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS

DE CAPITAL

0.10%

1.00%

10.00%

100.00%

89.48% 0.59% 9.92%

% DE PARTICIPACIÓN

% DE PARTICIPACIÓN

De igual forma vemos que para el gobierno que estamos estudiando no se preocupó por tener mayor participación en el capital y el sector productivo. Se evidencia la tendencia que tuvo, una participación moderada en el sector.

INGRESOS DEL GOBIERNO2008

TRIBUTARIOS $ 64,349.0 85.75%NO TRIBUTARIOS $ 649.3 0.87%

DE CAPITAL $ 10,048.6 13.39%

INGRESOS TOTALES $ 75,046.9 100%

% DE PARTICIPACIÓN

TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS DE CAPITAL

0.10%

1.00%

10.00%

100.00%

85.75% 0.87% 13.39%

% DE PARTICIPACIÓN

% DE PARTICIPACIÓN

INGRESOS DEL GOBIERNO2009

TRIBUTARIOS $ 65,193.0 84.55%NO TRIBUTARIOS $ 463.0 0.60%

DE CAPITAL $ 11,446.4 14.85%

INGRESOS TOTALES $ 77,102.4 100%

% DE PARTICIPACIÓN

TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS

DE CAPITAL

0.10%

1.00%

10.00%

100.00%

84.55% 0.60% 14.85%

% DE PARTICIPACIÓN

% DE PARTICIPACIÓN

INGRESOS DEL GOBIERNOENERO

2009 % 2010 %TRIBUTARIOS $ 6,354.8 85.31% $ 6,770.3 91.15%NO TRIBUTARIOS $ 32.9 0.44% $ 32.1 0.43%DE CAPITAL $ 1,061.0 14.24% $ 625.0 8.41%INGRESOS TOTALES $ 7,448.7 100% $ 7,427.4 100%

TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS DE CAPITAL

0.10%

1.00%

10.00%

100.00%

85.31% 0.44% 14.24%91.15% 0.43% 8.41%

2009

2010

TRIBUTARIOS $ 6,587.8 $ 6,483.0 $ 844.0 $ 415.5 NO TRIBUTARIOS $ 129.4 $ 266.3 $ (186.3) $ (0.8)DE CAPITAL $ 1,608.6 $ 3,630.5 $ 1,397.8 $ (436.0)

INGRESOS TOTALES $ 8,325.8 $ 10,379.8 $ 2,055.5 $ (21.4)

INGRESOS DEL GOBIERNO

Var. 2006 2007

Var. 2007 2008

Var. 2008 2009

Var. Enero 09 - 10

Estos indicadores nos muestran la variación de los ingresos en miles de millones de pesos tomando como base el año inmediatamente anterior y con relación al PIB del respectivo año.

INGRESOS DEL GOBIERNO PIB2006 $ 362,938

TRIBUTARIOS $ 51,278.2 91.01%NO TRIBUTARIOS $ 253.6 0.45%

DE CAPITAL $ 4,809.5 8.54%

INGRESOS TOTALES $ 56,341.3 100%

RELACION DEL INGRESO PUBLICO RESPECTO AL PIB 16%

% DE PARTICIPACIÓN

ÁLVARO URIBE

VÉLEZ 2006 AL 2010

INGRESOS DEL GOBIERNO PIB2007 $ 387,983

TRIBUTARIOS $ 57,866.0 89.48%NO TRIBUTARIOS $ 383.0 0.59%

DE CAPITAL $ 6,418.1 9.92%

INGRESOS TOTALES $ 64,667.1 100%

RELACION DEL INGRESO PUBLICO RESPECTO AL PIB 17%

% DE PARTICIPACIÓN

ÁLVARO URIBE

VÉLEZ 2006 AL 2010

INGRESOS DEL GOBIERNO PIB2008 $ 401,744

TRIBUTARIOS $ 64,349.0 85.75%NO TRIBUTARIOS $ 649.3 0.87%

DE CAPITAL $ 10,048.6 13.39%

INGRESOS TOTALES $ 75,046.9 100%

RELACION DEL INGRESO PUBLICO RESPECTO AL PIB 19%

% DE PARTICIPACIÓN

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

2006 AL 2010

INGRESOS DEL GOBIERNO PIB2009 $ 407,577

TRIBUTARIOS $ 65,193.0 84.55%NO TRIBUTARIOS $ 463.0 0.60%

DE CAPITAL $ 11,446.4 14.85%

INGRESOS TOTALES $ 77,102.4 100%

RELACION DEL INGRESO PUBLICO RESPECTO AL PIB 19%

% DE PARTICIPACIÓN

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

2006 AL 2010

4.3 Nivel De Endeudamiento

ENERO

2006 2007 2008 2009 2009 2010CREDITO EXTERNO NETO $ 5,400.8 $ (875.2) $ 2,502.0 $ 9,257.4 $ 2,169.6 $ (76.0)

DESEMBOLSOS $ 10,090.5 $ 2,502.8 $ 5,866.3 $ 11,941.3 $ 2,262.0 $ 5.1 AMORTIZACIONES $ 4,689.7 $ 3,378.0 $ 3,364.3 $ 2,683.9 $ 92.4 $ 81.1

CREDITO INTERNO NETO $ 7,369.6 $ 3,400.8 $ 7,003.5 $ 11,544.9 $ 2,609.9 $ 3,373.8 DESEMBOLSOS $ 22,889.6 $ 20,516.1 $ 22,829.5 $ 24,155.8 $ 2,644.4 $ 3,382.6 AMORTIZACIONES $ 15,520.0 $ 17,115.3 $ 15,826.0 $ 12,610.9 $ 34.5 $ 8.8

TOTAL FINANCIAMIENTO 12770.4 2525.6 9505.5 20802.3 4779.5 3297.8PRODUCTO INTERNO BRUTO $ 362,938 $ 387,983 $ 401,744 $ 407,577 $ 425,134 NIVEL DE ENDEUDAMIENTO % PIB 3.52% 0.65% 2.37% 5.10% 0.78%

Analizando estos datos evidenciamos dos variaciones significativas en cuanto al nivel de endeudamiento del Gobierno en el periodo: por un lado el periodo del año 2007 donde el indicativo sufre una caída drástica; del 3.52% al 0.65 tan solo en un año. Por otro lado al finalizar el periodo del 2009 tiene un elevado incremento que del 3.52% del 2006 sube al 5.10% en 2009 un 69% respecto al primer año de mandato.

La tendencia en el primer mes del año 2010 era al alza sin embargo por no tener los datos completos de este año no podemos inferir sobre este periodo.

4.4 Deuda Interna Y Externa

El siguiente cuadro nos muestra la deuda pública para el periodo estudiado, discriminado en Miles de Millones de Pesos y como porcentaje del PIB del año correspondiente.

ENERO DEUDA EXTERNA E INTERNA 2006 2007 2008 2009 2009 2010

CREDITO EXTERNO NETO $ 5,400.8 $ (875.2) $ 2,502.0 $ 9,257.4 $ 2,169.6 $ (76.0)DESEMBOLSOS $ 10,090.5 $ 2,502.8 $ 5,866.3 $ 11,941.3 $ 2,262.0 $ 5.1

AMORTIZACIONES $ 4,689.7 $ 3,378.0 $ 3,364.3 $ 2,683.9 $ 92.4 $ 81.1 CREDITO INTERNO NETO $ 7,369.6 $ 3,400.8 $ 7,003.5 $ 11,544.9 $ 2,609.9 $ 3,373.8

DESEMBOLSOS $ 22,889.6 $ 20,516.1 $ 22,829.5 $ 24,155.8 $ 2,644.4 $ 3,382.6 AMORTIZACIONES $ 15,520.0 $ 17,115.3 $ 15,826.0 $ 12,610.9 $ 34.5 $ 8.8

TOTAL DEUDA PUBLICA $ 12,770.4 $ 2,525.6 $ 9,505.5 $ 20,802.3 $ 4,779.5 $ 3,297.8 PRODUCTO INTERNO BRUTO $ 362,938 $ 387,983 $ 401,744 $ 407,577 $ 425,134 DEUDA PUBLICA COMO % DEL PIB 3.52% 0.65% 2.37% 5.10% 0.78%

De lo anterior podemos decir que la deuda pública con respecto al PIB no fue estable, de hecho, fue volátil. Aunque cabe anotar que esta variación marcada se ve reflejada en la deuda publica mas no en el PIB. Entonces podemos deducir que la política del Ex presidente no fue continua con respecto a la deuda pública y el crecimiento de la misma aumentó significativamente tomando en cuenta el primer año de mandato y los datos del 2009.

4.5 Clasificación De Ingresos, Gastos Y Relación Respecto Al PIB

INGRESOS DEL GOBIERNO ENERO

2006 2007 2008 2009 2009 2010TRIBUTARIOS $ 51,278.2 $ 57,866.0 $ 64,349.0 $ 65,193.0 $ 6,354.8 $ 6,770.3

INGRESOS CORRIENTES DIRECTA $ 21,776.1 $ 24,770.2 $ 25,217.0 $ 28,076.3 $ 2,107.7 $ 2,233.5 INDIRECTA $ 29,502.1 $ 33,095.9 $ 39,132.1 $ 37,116.6 $ 4,247.1 $ 4,536.7

NO TRIBUTARIOS $ 253.6 $ 383.0 $ 649.3 $ 463.0 $ 32.9 $ 32.1 DE CAPITAL $ 4,809.5 $ 6,418.1 $ 10,048.6 $ 11,446.4 $ 1,061.0 $ 625.0 INGRESOS TOTALES $ 56,341.3 $ 64,667.2 $ 75,047.0 $ 77,102.3 $ 7,448.7 $ 7,427.3 PRUDUCTO INTERNO BRUTO $ 362,938 $ 387,983 $ 401,744 $ 407,577 $ 425,134

Como se ha dicho anteriormente el gobierno ha tenido ingresos principalmente por medio de los Ingresos Corrientes pero con respecto al total de dichos ingresos y en función del PIB analizamos que dichos ingresos son significativamente altos, ocupando en promedio un 17.34 % del total del PIB.

GASTOS DEL GOBIERNO ENERO 2006 2007 2008 2009 2009 2010

INTERESES EXTERNOS $ 3,973.7 $ 3,858.6 $ 3,662.0 $ 3,845.9 $ 444.5 $ 410.0 INTERNOS $ 9,684.5 $ 11,435.1 $ 10,491.1 $ 10,949.8 $ 126.6 $ 90.7

TOTAL INTERESES $ 13,658.2 $ 15,293.7 $ 14,153.1 $ 14,795.7 $ 571.1 $ 500.7

FUNCIONAMIENTO

S. PERSONALES $ 8,289.7 $ 8,780.2 $ 9,822.4 $ 11,295.7 $ 571.0 $ 787.0 % DEL PIB 2.28% 2.26% 2.44% 2.77% 0.19%G. GENERALES $ 3,523.3 $ 3,911.3 $ 3,673.6 $ 3,688.6 $ 42.4 $ 142.0 % DEL PIB 0.97% 1.01% 0.91% 0.91% 0.03%TRANSFERENCIAS $ 37,544.7 $ 41,126.5 $ 46,513.9 $ 54,586.7 $ 4,128.5 $ 4,884.6

TRANSFERENCIAS COMO % DEL PIB 10.34% 10.60% 11.58% 13.39% 1.15%TOTAL FUNCIONAMIENTO $ 49,357.7 $ 53,818.0 $ 60,009.9 $ 69,571.0 $ 4,741.9 $ 5,813.6 PRODUCTO INTERNO BRUTO $ 362,938 $ 387,983 $ 401,744 $ 407,577 $ 425,134 GASTOS COMO %DEL PIB 13.60% 13.87% 14.94% 17.07% 1.37%

TOTAL FINANCIAMIENTO $ 14,149.7 $ 12,665.9 $ 12,337.6 $ 19,330.9 $ (1,051.5)CREDITO EXTERNO NETO $ 5,400.8 $ (875.2) $ 2,502.0 $ 9,257.4 $ 2,169.6

DESEMBOLSOS $ 10,090.5 $ 2,502.8 $ 5,866.3 $ 11,941.3 $ 2,262.0 AMORTIZACIONES $ 4,689.7 $ 3,378.0 $ 3,364.3 $ 2,683.9 $ 92.4

CREDITO INTERNO NETO $ 7,369.6 $ 3,400.8 $ 7,003.5 $ 11,544.9 $ 2,609.9 DESEMBOLSOS $ 22,889.6 $ 20,516.1 $ 22,829.5 $ 24,155.8 $ 2,644.4 AMORTIZACIONES $ 15,520.0 $ 17,115.3 $ 15,826.0 $ 12,610.9 $ 34.5

UTILIDADES DEL B. R. 793 $ 1,186.3 $ 1,415.1 $ 818.6 $ - PRIVATIZACIONES $ 113.8 $ 2,578.8 $ 2,052.1 $ 929.0 $ 28.3 OTROS RECURSOS $ 472.5 $ 6,375.2 $ (635.1) $ (3,219.0) $ (5,859.3) DEFICIT O SUPERÁVIT COMO % DEL PIB $ (3.70) $ (2.90) $ (2.60) $ (3.90) $ 0.20

5 SECTOR EXTERNO

5.1 Balanza De Pagos

Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

5.1.1 Balanza cuenta corriente

Es la Variable de Medición que refleja la diferencia entre las Exportaciones e Importaciones realizadas por un país en un período determinado. Cuando el valor de las Exportaciones es mayor que el valor de las Importaciones hay superávit en la Balanza Comercial del país. Cuando el valor de las Exportaciones es menor que el valor de las Importaciones hay déficit en la Balanza Comercial del país.

US$ Millones

2006 p 2007 p 2008 2009 2010

I. CUENTA CORRIENTE (A+B+C) -2.988 -6.018 -6.923 -5.141 -8.944Ingresos 35.113 41.709 50.314 44.778 51.961Egresos 38.101 47.726 57.237 49.920 60.905

Analizando las cuentas anteriores vemos que la variación del déficit de 2006 a 2010 tuvo un incremento a -5.956, éste tuvo un aumento considerable entre los años 2006 y 2007 al pasar de -2.988 a -6.018; de 2008 a 2009 disminuyo a -5.141 pero finalmente el déficit final del gobierno Uribe II fue de -8.944 no siendo un buen resultado en la gestión.

De igual firma vemos que las exportaciones en el periodo 2006 a 2010 tuvieron un aumento significativo al pasar de 35.113 a 51.961 millones de dólares pero asimismo las importaciones fluctuaron en el periodo mencionado iniciando en 38.101 y finalizando en 60.905 millones de dólares aumentando casi al doble. Cabe mencionar que la caída de las exportaciones entre 2008 y 2009 fue consecuencia de las crisis políticas y comerciales con Venezuela y Ecuador después del bombardeo en territorio ecuatoriano a un campamento de alias “Raúl Reyes”

El análisis de la balanza de la cuenta corriente y sus factores lo veremos a continuación para asi tener en cuenta que elementos influyeron en estos resultados.

5.1.1.1 Balanza comercial y balanza de servicios

US$ Millones VARIACION

2006 p 2007 p 2008 2009 2010 06 a 10

A.Bienes y servicios no factoriales -1.795 -3.231 -2.101 -262 -1.329 466

Ingresos 28.558 34.213 42.671 38.237 45.240 16.682

Egresos 30.353 37.444 44.773 38.500 46.569 16.216

1. Bienes 323 -584 971 2.546 2.136 1.814

Ingresos 25.181 30.577 38.534 34.026 40.777 15.596

Egresos 24.858 31.161 37.563 31.479 38.641 13.783

2.Servicios no factoriales -2.118,0 -2.647,1 -3.072,4 -2.808,6 -3.465,5 -1.347

Ingresos 3.377,2 3.636,0 4.137,3 4.211,6 4.462,6 1.085

Egresos 5.495,2 6.283,2 7.209,7 7.020,2 7.928,1 2.433

Balanza de bienes:

En esta balanza vemos que se ha manatenido un superávit de constante aumento, excepto para el año 2007 que no lo hubo y al contrario se presento un déficit del -584 millones de dólares, sin embargo, la exportación de bienes tuvo en favorable aumento al pasar en 2006 de 25.181 a 40.777 millones de dólares en 2010. Respecto a la importaciones también hubo aumento porque se paso de 24.858 en 2006 a 38.641 millones de dólares en 2010, solo superando las exportaciones en el año 2007.

Los bienes mas exportados son:

Carácter minero-energético (65%): petróleo y sus derivados, carbón, café y ferroníquel y sus destinos fueron, en su mayoría, a Estados Unidos, China, Italia, Reino Unido y Japón; todos estos productos también tienen un aumento significativo ya que la inversión extrajera para producirlos con su tecnología también tuvo incremento, también influye en estos resultado el incremento en la extracción de petróleo y el aumento del valor del barril en el mercado internacional.

Carácter agropecuario (35%): Hilados y tejidos, maquinaria y equipos, minerales no metálicos y papel con sus productos. Este sector tuvo un declive para 2008 y 2009 dada las crisis mencionadas con los vecinos que son uno de los principales destinos.

Los bienes mas importados son:

El mayor incremento en este periodo fue el de bienes de consumo como lo son vehículos de transporte proveniente de China, Corea del Sur y Estados Unidos; luego están los bienes intermedios como combustibles, lubricantes y productos para la industria (químicos, farmacéuticos y mineros) proveniente principalmente de Estados Unidos, México y Brasil; por

ultimo están las importaciones de equipo de capital provenientes en su mayoría de Estados Unidos, China y Japón para la compra de industrias.

Las transacciones de inversión del extranjero en Colombia se ha visto en aumento dadas las concesiones del gobierno en análisis creando las zonas francas donde las multinacionales allí ubicadas no pagan mayores tributos al estado y ven rentable el negocio de transformación y bodegaje de productos y la tercerización de servicios para diferentes compañías con operación en otros países.

Balanza de servicios

En esta balanza vemos que al contrario de la de bienes, presenta un déficit continuado llegando al 2010 con -3.465 millones de dólares; la variación de 2006 a 2010 respecto a las importaciones es de solo 1.085 millones de dólares, contrario a las exportaciones que variaron en 2.043 millones de dólares presentando un aumento de 2006 con 5.495 a 2010 con 7.928 millones de dólares. El factor mas importante tanto en ingresos como egresos fue el servicio de transporte, servicios empresariales, servicios de seguros y financieros.

5.1.1.2 Renta de los factoresUS$ Millones

VARIACION

2006 p2007

p 2008 2009 2010 06 a 10

B.Renta de los Factores -5.935 -8.002

-10.333 -9.492

-12.096 -6.161

Ingresos 1.519 1.855 1.745 1.289 1.372 -146

Egresos 7.454 9.857 12.078 10.781 13.468 6.015

El déficit en esta cuenta se presenta porque los egresos por renta de factores han variado constantemente al llegar a 2010 en un monto de 13.468 millones de dólares, esto dado las ganancias de las empresas multinacionales que han invertido en extracción de petróleo, carbón y ferroníquel; en cambio, los ingresos han variado disminuyendo de 1.519 en 2006 a 1.372 millones de dólares en 2010.

5.1.1.2 Transferencias

US$ Millones

VARIACION

2006 p2007

p 2008 2009 2010 06 a 10

C. Transferencias 4.743 5.216 5.512 4.614 4.481 -261

Ingresos 5.037 5.642 5.898 5.253 5.349 312

Remesas de trabajadores 3.890 4.493 4.842 4.145 4.023 134 Otras transferencias 1.147 1.149 1.056 1.107 1.325 178

Egresos 294 426 386 639 867 574

En este ítem vemos que su variación neta en el periodo de análisis es de -261 millones de dólares, Los ingresos por transferencias venían en constante aumento pero por las crisis financieras mundiales y las nombradas crisis con vecinos se vieron disminuidas en 2008 a 2010, el factor que mas influye en este sentido son las remesas de trabajadores en el extranjero. Respecto al ítem de egresos este tuvo un aumento neto de 574 millones de dólares pasando de 294 millones de dólares en 2006 a 867 millones de dólares en 2010.

5.2 Cuenta de capital y financiera

La cuenta capital y financiera en 2010 presentó un superávit de US$ 11.879 m, superior en US$ 5.624 m al registrado en 2009. Este superávit fue el resultado de ingresos netos por endeudamiento externo (US$ 13.099 m) y por aportes de capital de inversión directa (US$ 256 m), que fueron parcialmente compensados con salidas de capital colombiano para constituir activos en el exterior (US$ 1.477 m).

Cabe señalar que de los US$ 13.099 m obtenidos por concepto de deuda externa, el 78,7% (US$ 10.305 m) fueron contratados por el sector privado para la financiación de compra de empresas en el exterior, de exportaciones e importaciones y de capital de trabajo. El sector público contrató nueva deuda neta por US$ 2.795 m.

.

US$ Millones VAR

2006

p2007

p 2008 2009 201006 a 10

II.CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B) 2.890 10.347 9.492 6.254 11.879 8.988

A. Cuenta Financiera ( 1 + 2 ) 2.890 10.347 9.492 6.254 11.879 8.988

1.Flujos financieros de largo plazo ( b + c - a ) 7.183 11.466 9.937 12.598 6.741 -443

a. Activos 1.097 912 2.253 3.079 6.502 5.405

i. Inversión colombiana en el exterior 1.098 913 2.254 3.088 6.504 5.405

Directa 1.098 913 2.254 3.088 6.504 5.405

De cartera 0 0 0 0 0 0

ii Préstamos 0 0 0 0 0 0

iii Crédito comercial 0 0 0 0 0 0

iv Otros activos -1 -1 -1 -9 -2 -1

b. Pasivos 8.328 12.398 12.191 15.686 13.251 4.923

i. Inversión extranjera en Colombia 7.113 9.436 10.402 11.959 7.673 560

Directa 6.656 9.049 10.596 7.137 6.760 104

De cartera 457 387 -195 4.822 913 456

ii Préstamos 1.248 2.736 1.336 1.781 5.509 4.260

iii Crédito comercial -88 116 182 242 -3 85

iv Arrendamiento financiero 55 110 272 727 72 18

v. Otros pasivos 0 0 0 976 0 0c. Otros mov. financieros de largo plazo -47 -20 -1 -8 -8 39

2. Flujos financieros de corto plazo ( b - a ) -4.293 -1.120 -445 -6.344 5.138 9.431

a. Activos 4.019 3.186 -83 4.518 1.478 -2.541

i. Inversión de cartera 3.333 993 -188 2.802 1.768 -1.565

ii. Crédito comercial 402 308 173 80 -698 -1.100

iii. Préstamos 313 1.510 45 632 -20 -333

iv. Otros activos -28 374 -113 1.004 428 457

b. Pasivos -274 2.066 -528 -1.826 6.616 6.890

i. Inversión de cartera 445 1.497 -1.001 -154 2.352 1.907

ii. Crédito comercial -2 72 292 -711 312 314

iii. Préstamos -716 441 171 -1.002 3.845 4.561

iv. Otros Pasivos -1 56 9 41 108 109

6 CONCLUSIONES

Uribe dejó grandes transformaciones en la economía colombiana, pero también muchas

frustraciones con su discurso favorito de la seguridad democrática con confianza

inversionista durante todo su mandato.

La evolución que tuvo el país con las grandes multinacionales volvieron a mirar a

Colombia como opción para sus planes de inversión ya que en este último periodo se

multiplicó 1.6 veces y representó el 24% del PIB más alta de las últimas cinco décadas. Lo

malo es que comparado con otros países de Suramérica se destacó Brasil, Perú y Chile

con mayor crecimiento.

Hay un amplio consenso, uno de los aportes mas importantes durante este gobierno fue

recuperar la seguridad y la confianza en los colombianos con algunas de las experiencias

anteriores.

Beneficios en materia de contratos de estabilidad y exenciones tributarias que terminó

beneficiando mas al capital que al trabajo.

Se saltó de dos TLC con cinco países durante los ocho años los cuales no fueron

aprobados y aunque hay que reconocer que se consiguieron grandes convenios eso no

mejoró notablemente las exportaciones del país.

Es lamentable lo poco que se redujo la pobreza ya que de 53% pasó a 46% estuvo por

debajo de las expectativas que se tenía, hasta el propio presidente Uribe ya que afirmó que

entregaría el país en el 35%. Claro que nadie contaba con la crisis mundial

7 BIBLIOGRAFIA

www.banrep.gov.co www.dane.gov.co www.bancomundial.org www.dnp.gov.co www.minhacienda.gov.co www.acnur.org www.codhes.org