8
1 Universidad Nacional Autónoma De México Colegio De Ciencias Y Humanidades "Plantel Sur" Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación SECUENCIAS NARRATIVAS Y SU EMPLEO EN EL ANALISIS DE UN CUENTO DE JUAN RULFO ALUMNOS: OMAR AMADOR DE JERÓNIMO JOSSUE CRUZ JUAREZ TALLER DE LECTURA Y ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS I GRUPO: 502 PROFESORA: LAURA MARIA LOPEZ PASTRANA

Analisis (Juan Rulfo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analsis de la obra de Juan Rulfo

Citation preview

6

Universidad Nacional Autnoma De Mxico

Colegio De Ciencias Y Humanidades"Plantel Sur"

rea de Talleres de Lenguaje y Comunicacin

SECUENCIAS NARRATIVAS Y SU EMPLEO EN EL ANALISIS DE UN CUENTO DE JUAN RULFO

ALUMNOS:

OMAR AMADOR DE JERNIMO

JOSSUE CRUZ JUAREZ

TALLER DE LECTURA Y ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS IGRUPO: 502

PROFESORA:

LAURA MARIA LOPEZ PASTRANA

SEPTIEMBRE 2011NDICE

Presentacin 3

1. Datos biogrficos de Juan Rulfo 3

2. Anlisis del cuento 42.1 Situacin inicial (introduccin de la historia, datos de los personajes, espacio, tiempo, narrador) 42.2 Desarrollo (continuidad de la historia, acciones del personaje protagonista, relacin con otros personajes) 52.3 Situacin final (desenlace de la historia) 53. Comentario 6Bibliografa 6Anexo

Presentacin

El cuento es un gnero narrativo que se caracteriza por su brevedad, ficcionalidad, singularidad temtica, intensidad y tensin, estas caractersticas se han identificado en varios de los cuentos que se han ledo en clase, entre todo el grupo.Tambin a lo largo de las clases aprendimos que, en el cuento hay aspectos importantes, como la historia; que son las acciones que constituyen los hechos relatados en la narracin y el discurso que es la forma en que el autor organiza y cuenta la historia; y a partir de estos 2 aspectos se seleccionan a los personajes, su entorno y un narrador que es aquel que se encarga de contar la historia.

En este trabajo podemos encontrar datos biogrficos de Juan Rulfo; as como el anlisis de uno de sus cuentos ms reconocidos como lo es Macario.

1. Datos bigrafos

Juan Nepomuceno Carlos Prez Rulfo Vizcano, naci en Sayula Jalisco, el 16 de mayo de 1917, fue un escritor, guionista y fotgrafo mexicano , perteneciente a la generacin del 52.[] La reputacin de Rulfo se asienta en dos pequeos libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeos relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Pramo, publicada en 1955.

Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolfico. Ha sido considerado uno de los ms destacados escritores en la lengua espaola de este periodo.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado realismo mgico, y en sus obras se presenta una combinacin de realidad y fantasa, cuya accin se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantstico.

Fue un incansable viajero y particip de varios congresos y encuentros internacionales, y obtuvo varios premios. Recibi el Premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Pramo.[] Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de Mxico en 1970. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y gan el Premio Prncipe de Asturias de Espaa en 1983, para finalmente morir el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de Mxico.

2. Anlisis del cuento2.1. Situacin Inicial El narrador es en primera persona y es Macario Los personajes son 3:

La madrinaEs una mujer buena con Macario, de ojos negros como los sapos, es muy apegada a la religin

FelipaEs una mujer de ojos verdes como los de los gatos, es buena con Macario, muy apegada a la religin.

Macario Es un nio o un adolecente hurfano, inocente, hambriento, marginado.

Son varios espacios que describe Macario a lo largo de la historia:1. Dentro de la casa de la madrina de MacarioDentro de la iglesia 3. Afuera del cuarto donde vive Macario; que es oscuro, sucio, repleto de insectos (cucarachas, grillos y alacranes).4. Afuera, en la calle, que est iluminada y donde llueven piedras. En esta primera parte el cuento plantea una primera situacin la cual consiste que, la madrina de Macario le ordena que valla a cuidar a que no se salgan las ranas de la alcantarilla y su fuera as, que les pegara con una tabla, ya que la noche anterior no pudo pudo dormir a causa del ruido que provocaban aquellas ramas. Por tanto con base en esto lleva a Macario al primer escenario, estar sentado cerca de la alcantarilla y a partir de ese momento empieza a relatar ciertas cosas de su vida misma.2.2. Desarrollo

A lo largo de todo el relato que cuenta Macario, que es el desarrollo del cuento nos va explicando ciertas relaciones que tiene el con su Madrina y Felipe, su gran apetito que tiene siempre, y adems ciertos elementos que pareciesen extrao pero que te pueden llevar a grandes anlisis como son la razn de que Felipa alimente a Macario con leche de ella misma, en base esto podemos suponer que Felipa tiene poco de hacer parido un hijo, pero el cual tal vez muri y por tanto se siente muy identificada con Macario tomndolo como si fuera su hijo propio ya que adems en el cuento Macario dice que quiere mucho a Felipa porque ella reza mucho para que Macario no se valla al infierno, por tanto se refirma lo que anteriormente se dijo que una madre es s capaz de proteger ante todo a sus hijos para que ellos estn bien.

Adems a lo largo del desarrollo del cuento se va dando entender la gran importancia que tiene la iglesia en la sociedad en la que se desarrolla Macario ya que l tiene la idea errnea de que si l fuera rebelde, o ripiera las reglas se ira al infierno, lo cual hace tenerle mucho miedo a la gente y no le gusta salir mucho. Otra caracterstica imprtate es que a lo largo del desarrolla del cuento se denota una gran pobreza, y marginacin en la cual vive Macario as como Felipa ya que ella es una simple criada. 2.3. Situacin final Aqu Macario se da cuenta que aun no ha salido ninguna rana y que si tarda ms en salir, l se quedara dormido y no habr forma de matarlas; y su madrina lo regaara y mejor sigue platicando, por tanto en esta parte del cuento es en la que se expone la razn principal para estar platicando de manera sola podramos suponer, ms que nada es para no quedarse dormido y adems dice que seguir platicando para no quedarse dormido.3. Comentario:La historia la consideramos sumamente interesante ya que al momento de leerla pareciese que no tiene mucho sentido, que cuando empiezas analizarla te das cuenta que hay varios elementos que puedes tomar en consideracin para poder explicar ciertas situaciones que se presentan. Adems que el final de la historia es un poco inesperado pero aun as es una muy buena obra por la amplitud de anlisis posibles que se le pueden hacer.Bibliografa:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/macario.htm