Análisis Literario De

Embed Size (px)

Citation preview

ANLISIS LITERARIO DE "CALIXTO GARMENDIA" I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TTULO DE LA OBRA: Calixto Garmendiab.- AUTOR: Ciro Alegriac.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR: Indigenismod.- POCA: Contemporneae.- GNERO LITERARIO: Narrativof.- ESPECIE LITERARIO:Cuentog.- FORMA DE EXPRESIN: Est escrito en prosa.h.- LOCALIZACIN: "Calixto Garmendia" pertenece al libro "Ofrenda de piedra".II.- DATOS DEL AUTORa.- BIOGRAFA: Ciro Alegra Naci en la hacienda de Quilca, Sartimbamba, en la provinvia de Huamachuco, La Libertad. Sus padres fueron: Jos Eliseo Alegra y doa Mara Herminia Bazn. Sus estudios de secundaria los realiz en el Colegio "San Juan" de Trujillo, donde le ense Csar Vallejo. Trabaj en el diario"El Norte" de Trujillo. En 1930, ingres a la Universidad Nacional de Trujillo y se afili al Partido Aprista Peruano. En 1933,trabaj en el diario "La Tribuna" de Lima. En 1935,contrajo matrimonio con su ta Rosala Amzquita. En 1938, sufri una embolia cerebral. En 1939, gan el Premio "ZigZag" por su novela "Los perros hambrientos" y en 1940, gan el premio "Farrar and Rinehart" por su novela "El mundo es anchoy ajeno". En 1960, fue nombrado por unanimidad como miembro de la Academia Peruana de la Lengua. En 1966, fue nombrado Presidente de la Asociacin de Escritores y artistas (ANEA). El 11 de febrero de 1979, Ciro Alegra falleci de una hemorragia cerebral en Chaclacayo, Lima.b.- PRODUCCIN LITERARIA:Las obras literarias de Ciro Alegra han enriquecido la literatura peruana e hispanoamericana y son las siguientes: -"La serpiente de oro", 1935, Santiago de Chile -"Los perros hambrientos", 1939, Santiago de Chile -"El mundo es ancho y ajeno"- 1941, Santiago de Chile -"Duelo de caballeros", 1962, Lima, Per. -"Panki y el guerrero", 1968, Lima -"Ofrenda de piedra", 1969, Lima -"Lzaro", 1973, Lima -Siete cuentos quimnticos, 1978, Lima. -"Fbulas y leyendas americanas", 1982, Madrid, Espaa.III.- ANLISIS DE LA OBRA LITERARIA1.- ANLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDOA.- LOS PERSONAJESa.- Los personajes principales Los personajes principales que participan en la obra literaria, son: -Calixto Garmendia (Padre) : Es carpintero y dueo de una chacra. Calixto era un hombre honesto, trabajador y de carcter fuerte, l aborreca las injusticias y defenda a los indios de los abusos de las autoridades del pueblo. -Remigio Garmendia: Es el hijo de Calixto que narrael cuento.b.- Los personajes secundarios Los personajes secundarios que intervienen en el cuento son: -El alcalde del pueblo -El juez - El alferez - El subprefecto - Anselmo - La esposa de Calixto - Los indios del puebloB.- ESPACIO O AMBIENTE Los hechos o acontecimientos de la obra literaria se desarrollan en un pequeo pueblo de la sierra del Per.C.- ACCIONES Las acciones ms importantes del cuento son: - El despojo injusto de la chacra de Calixto Garmendia. - Se desoya la protesta contina de Calixto Garmendia. - No se cumple con el pago de la indemnizacin a Garmendia. - El encarcelamiento injusto por dosdas a Calixto Garmendia por sembrar en su propiachacra. - La muerte del alcalde y el cobro elevado del atad. - El encarcelamiento por quince das a Calixto por por alterarse en su justo reclamo. - Calisto Garmendia muere sin encontrar justicia.D.- EL TIEMPO Ciro Alegra utiliza el tiempo pasado para narrar los hechos de la obra literaria. -"Sus ojos difanos parecan fijos en el tiempo. La voz se le fraguaba hondo y tena un rudo timbre de emocin. Blandanse a ratos las manos encallecidas". -"Mi padre no era un hombre que renunciara a su derecho. Comenz a escribir cartas exponiendo la injusticia. Quera conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le haca las cartas y le cobrabados soles por cada una. Mi pobre escritura novala para eso..."E.- EL TEMAEl tema principal del cuento es el despejo de sus tierrasque sufreCalixto Garmendiapor parte de las autoridades del pueblo.F.- EL ARGUMENTO El argumento del cuento "Calixto Garmendia" es el siguiente: "Remigio Garmendia cuenta a un tal Anselmo, la vida de su querido padre, Calixto Garmendia. Remigio tambin nos cuenta su infancia y as como tambin la vida del pueblo que lo vio nacer. Calixto dirige la protesta contra la injusticia que se comete contra los indios. El protagonista Calixto Garmendia era un humilde carpintero y tena una chacra con la cual le permita mantener a su familia. Un da se produjo una epidemia en el pueblo causando muchsimas muertes. Sus enemigos aprovechando esta gran mortandad de personas, despojaron de su chacra a Calixto para agrandar ms el cementerio. Las autoridades del pueblo le prometieron una indemnizacin por la chacra. Pas el tiempo y el pago no se haca. Calixto reclamaba ante las autoridades, ypor cartas, incluso ante el Presidente de la Rapblica, pero no haba respuesta a su reclamo justo. Pasaron muchos aos, el carpintero se anim sembrar en una parte libre de la chacra que antes era suya, pero las autoridades del pueblo lo encarcelaron injustamente. Calixto indignado despus desalir de la prisin, comenz a vengarse, tirando piedras sobre las tejas de las casas de las autoridades del pueblo. Posteriormente se abri una nueva tienda en el pueblo y el dueo le mand a Calixtoa hacer muebles, esto le dio un gran respiro econmico; pero despus vino la miseria. Calixto se alegraba con la muerte de sus enemigos, hasta que muri el alcalde del pueblo. Calixto cobr un precio elevado por el atad del alcalde. Por ltimo, Calixto Garmendia fue encarcelado nuevamente por violentarse en su reclamo, siendo liberado despus de quince das y al poco tiempo muri. 2.-ANLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIN O FORMAA.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR La obra literaria est escrita en primera persona y en tercera persona. El narrador es testigo:-"Yo nac arriba en un pueblto de los Andes. Mi padre era carpintero y me mand a la escuela..."-"Mi padre no era un hombre que renunciara a su derecho. Comenz a escribir cartas exponiendo la injusticia. Quera conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le haca las cartas y le cobraba dos soles por cada uno..."-"El alcalde muri de un momento a otro. Unos decan que de un atracn de carne de chancho y otros que de las cleras que le daban sus enemigos",b.- ESTILO LITERARIO El estilo literario de Ciro Alegra se caracteriza por su sencillez y sin adornos retricos,facilitando de esta manera al lector una lectura gil y efectiva.IV.- APRECIACIN CRTICA El escritor Ciro Alegra en su cuento literario "Calixto Garmendiacuestiona los abusos desmedidos contra los indios de un pueblo de la sierra peruana. El escritor crea un personaje-hroe que en todo momento hasta haciendo la lucha contra los abusivos y corruptos de la autoridades del pueblo, en defensa de los indios. Remigio es el que narra la vida de su padre Calixto y as como tambinlos hechos del cuento. Los personajes cumplen su papel dentro de la obra y los hechos se relatan en tiempo pasado y en tercera persona. El relato es realistay est ambientada en la sierra peruana. Algo ms, el cuento est escrito con un estilo sencillo y que merece ser ledo por todos los peruanos.osotros somos como la higuerilla, como esa planta salvaje que brota y se multiplica en los lugares ms amargos y escarpados. Vanla cmo crece en el arenal, sobre el canto rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte alrededor de los muladares. Ella no pide favores a nadie, pide tan solo un pedazo de espacio para sobrevivir. No le dan tregua el sol ni la sal de los vientos del mar, la pisan los hombres y los tractores, pero la higuerilla sigue creciendo, propagndose, alimentndose de piedras y de basura. Por eso digo que somos como la higuerilla, nosotros, la gente del pueblo. All donde el hombre de la costa encuentra una higuerilla, all hace su casa porque sabe que all podr tambin l vivir.Para Ribeyro queda claro y para nosotros tambin, cuando comienza con estas palabras su cuento Al pie del acantilado. Si hay algn smbolo, algo en la naturaleza que identifique al hombre de pueblo, al hombre pobre, al peruano sin recursos, es esta planta que brota y se multiplica en los lugares ms amargos y escarpados. Es inevitable no leer a Ribeyro y sentir una enorme conmocin. l nos obliga, no nos da tregua, a imaginarnos, a identificarnos, a entender qu es lo que significa ser pobre. La gente humilde no pide favores, tan solo un lugar para sobrevivir, una oportunidad para desarrollarse. La vida se abre paso contra viento y marea, contra vicisitudes y geografas adversas: si el peruano tiene alguna caracterstica fundamental es que es un sobreviviente. Por eso nosotros hoy tomamos este nombre, en una era donde el mundo se ha monetizado, las relaciones humanas se encuentran comercializadas y el nico Dios vigente es el dlar (en nuestro pas ahora vivimos la fiebre del oro; Conga es nuestro toro de Moiss al cual rendimos culto enceguecidos por su brillo intil). En este mundo donde quedan muy pocas cosas libres y el periodismo que se hace en la televisin, la radio y los peridicos, se muestra obsoleto, decadente; la necesidad de sobrevivir a esto a la superficialidad, la banalidad, la estupidez -, se hace ineludible. Hay que sobrevivir, es la consigna, y qu mejor smbolo que la higuerilla de Ribeyro. Y despus de sobrevivir empezar a echar races, construir poco a poco los cimientos de algo distinto, de algo nuevo que hemos vivido durante ciento noventa aos de repblica de los criollos que aplastaron nuestras races culturales como ahora pretenden los Garca, Burgos, Placencia, sobornados por grandes empresas transnacionales. Vendrn a echarnos, como al viejo del cuento y sus hijos, con tractores y policas, de eso no queda la menor duda. Entonces les recordaremos que somos como la higuerilla: salvajes y tenaces. Sobrevivir ya no ser ms una opcin si no un estigma que habremos de llevar con satisfaccin. Sobrevivir para que an queden voces capaces de decir que sobrevivir no basta, sino vivir con dignidad, con libertad y soberana.El contexto en el que hoy nos toca vivir y comenzar este proyecto es el de un pas convulsionado, al pie del acantilado, divido en sus opiniones, un pas que sabe que puede dar ms pero no cmo. Un pas al que se le ha vendido la idea de que la minera, el tren elctrico elevado, la modernidad indolente, es el salvoconducto al progreso, el ltimo arcngel que traer el Edn hacia nuestras tierras, la visa hacia una mejor vida. Por eso no podemos hacer la vista gorda y resulta necesario ya no solo ser espectadores, sino actores totalmente compenetrados con la vida poltica y cultural del pas. Lo primero que habra que preguntarse es cun cierto es el papel que juega la minera para nuestro desarrollo, si realmente significa todo aquello que los medios de comunicacin y el Estado nos dicen. Si bien representa un porcentaje considerable de ingresos (lo cual genera empleos y divisas, es innegable), se les olvida decirnos, ntese el sarcasmo, los efectos negativos de esta actividad, efectos que no tiene solamente que ver con la contaminacin medioambiental, sino con la especulacin y la distorsin econmica. Es irnico que Cajamarca, siendo uno de los principales departamentos mineros del mundo, y el ms importante del Per, contenga las poblaciones ms pobres del pas. Cmo puede suceder algo as? Simple, la minera no solo causa polucin, sino tambin distorsin. En un departamento con una gran cantidad de ingresos los precios se disparan y las actividades econmicas como la agricultura, ganadera, quedan relegadas porque el ecosistema cambia y ya no vuelve a ser el mismo (recordemos que antes de ser la capital de la minera Cajamarca era conocida por su leche y sus quesos, algo que ya nunca ms ser). Menos produccin, la oferta de productos de primera necesidad disminuye lo cual genera un aumento ms a los precios y por este camino nos conducen la eterna dependencia a la economa extractiva. Adems de la contaminacin, las enfermedades, la intoxicacin, la escases, la prostitucin, la violencia, la inseguridad, etc. Seguro alguien dir que con la cantidad de ingresos que genera Cajamarca debera ser suficiente para que su gente pueda solventarse una mejor calidad de vida. La pregunta que asoma es: en qu trabajarn esos campesinos que ya no tienen una tierra dnde labrar si estas empresas no contratan gente de la regin para sus actividades? No lo hacen y no porque no sean capaces porque capacidad hay y de sobra. La conclusin es simple: si se contrata gente de otros lados es para burlar los derechos de los trabajadores, para admitir el sindicato pero que este no sea una organizacin fuerte, que reclame, sino al contrario: que est disminuido y obediente a la empresa como un pequeo cachorro que mueve la cola. Qu sucedera si el sindicato estuviese conformado por gente del pueblo, gente que est arraigada con su regin, que ha nacido, crecido y echado lazos ah, gente que con el tiempo no le va gustando las consecuencias que genera la minera para el lugar que lo vio crecer? Un sindicato de este tipo significara la herramienta idnea para exigir sus demandas y eso, claro est, no les conviene ni les gusta a estas empresas. Por eso, y es una enseanza heredada por ms dos siglos de capitalismo: al pueblo hay que darle todo, menos poder y educacin. Creemos las medidas que puedan utilizar para exigir una mejor calidad vida, pero no les dejemos usarlas, que sean mero adorno y decoracin, es su consigna.Por eso la nuestra es hablar, encender la palabra por aquellos que no pueden hacerlo o que no tienen los medios para ello. Por eso heredamos la tenacidad de la higuerilla de Ribeyro, y de todos, para sobrevivir y hacerse camino contra toda adversidad. Por eso es necesario dejar de ser agentes pasivos, el cambio nos implica a todos: chicos, medianos y grandes. La cohesin y el desarrollo no se logra de la noche a la maana, pero podemos comenzar hoy diciendo: Conga no va. Porque la patria y el agua no se vende (ni el futuro de las generaciones venideras). O como lo dira Jos Mart en sus simples y hermosas palabras: El amor, madre, a la patria / no es el amor ridculo a la tierra / ni a la hierba que pisan nuestras plantas. / Es el odio invencible a quien la oprime, / es el rencor eterno a quien la ataca.RESUMEN DE LA OBRA "AL PIE DEL ACANTILADO"- Julio Ramn Ribeyro -Argumento de "Al pie del acantilado", libro de Julio Ramn Ribeyro. historia que refleja una dramtica social de actualidad: el desalojo.

Leandro, un hombre modesto, acompaado de sus dos hijos varones busca la higuerilla, que considera un reflejo de su propia familia que migra a causa de los continuos desalojos sufridos en la ciudad por culpa de escribanos y policas.

La familia encuentra una de estas plantas, saliendo de la ciudad, en el fondo de un barranco junto a la playa. Leandro decide construir all su casa y con la ayuda de sus hijos Toribio y Pepe consigue su cometido.

No fue tarea fcil levantar una vivienda en un lugar donde el agua se filtra por todas partes y cuya superficie se va derrumbando cada cierto tiempo. Pero lo consiguen a costa de arduo trabajo.

Luego, un da, llega Samuel, un hombre extrao pero hacendoso que faena para ellos a cambio de una simple troncha de pescado.

Samuel levanta su finca en un terrapln prximo convirtindose as en vecino de la familia.

La etapa de bonanza y tranquilidad familiar, se rompe cuando Pepe, obstinado en limpiar la playa a fin de obtener dinero cobrando a los baistas que la utilicen, se ahoga entre los restos de una barcaza hundida en el mar.

La bsqueda del cuerpo de Pepe es desesperada.

Leandro, Toribio y Samuel, con la ayuda de pescadores sondean la caleta pero en vano.

Horas ms tarde aparece por fin el cuerpo de Pepe a la orilla de una playa prxima tras haber sido empujado por la corriente marina.

Leandro, con mucho pesar, quiere enterrar a su hijo en la playa, pero finalmente el cuerpo es enterrado en el cementerio de Surquillo. Tras la muerte de su hijo, Leandro se hunde en la nostalgia y la soledad aunque en medio de su abstraccin percibe la llegada de gente nueva al terrapln que pronto se convierten en sus vecinos.

Aunque su hijo Toribio, con quien ha discutido, porque no quiere trabajar, lo abandona y se va a la ciudad. Pero el hijo prdigo pronto vuelve, ya que anda en amores con Delia la hija de un sastre vecino.

El drama vuelve a hacerse presente en la historia de esta familia, cuando una cuadrilla de obreros y policas por orden de un juez limeo empiezan a desalojar a todos los vecinos del lugar.

Leandro, se resiste al desalojo ordenado por la municipalidad con el fin de construir nuevos establecimientos de baos para la gente que vena a la playa. A Samuel no lo desalojan pero se lo llevan en un patrullero policial acusado de haber matado a una mujer con una dosis de formn de carpintero.

Leandro discute con los obreros armados de barretas que vienen a destruir su casa. Y, se siente humillado por ellos que se ren de su envalentonada actitud. Pero lo piensa mejor y finalmente decide marcharse.

No quera ver lo que iba a pasar con esa finca que era el fruto del esfuerzo de varios aos de trabajo.

Llevndose todo lo que puede llevar, seguido por sus perros, se va andando por la playa, en nueva bsqueda de un cobijo.

Su hijo Toribio le da alcance y luego se marcha para traer a Delia que est embarazada. Los tres caminan por la playa, hasta que encuentran una nueva higuerilla, planta salvaje que brota en las brechas ms inhspitas y que para ellos sirve como un referente puntual para levantar junto a ella su nueva morada.Pidiendo para su madre de AntonioGandiaPublicado en 17 octubre, 2007 de marcoantoniomo Poema que escuche cuando se hacian reuniones familiares de todos losdescendientes de mi bisabuela Anita Carrillopor el dia de la madre.

Pidiendo para su madre Un joven va por la aldea, Y aunque el dolor lo taladre, Sufre, calla y no se queja. Cuando despus de rodar Por las calles y las plazas Se arrodilla ante el altar, Y as lo sorprende el cura, Y al ver que una mano falta Del brazo de aquel mozuelo, Con voz que es toda dulzura Le dice: Cmo te llamas? Qu haces, di, por este pueblo?

Antn yo me llamo, padre, Y le peda a la Virgen

Que me den una limosna Para que coma con mi madre.

Cmo perdiste la mano? Le dice el cura piadoso. Fue en el taller, fue en el campo?,

algn reptil venenoso te dej, Antn desgraciado y te ha dejado, hijo mo, pobre, triste, y mal parado? No padre, no fue un reptil Lo que mi mano cortara. Aos ha que voy pidiendo Con lagrimas en los ojos Y el rubor cubre mi cara. Joven y fuerte fui un da, Mis brazos fueron sostn De una Madre de alma pura. MADRE! ; palabra sagrada, ya que Madre solo hay una. La que con sus besos nos baa, La que nos canta en la cuna, La que jamas nos engaa, Mujer que es todo ternura!

Qu malo, que malo fui para con mi Madre amada! Una noche padre mo Tiemblo solo al recordarla,

Llegu borracho a mi casa, Con mi mano encallecida Le di tan fuerte en el rostro,

Que cay desvanecida. Y aquella mujer bendita, Que tantos besos me dio, Estaba en el suelo herida, Y vi una mancha de sangre Que la mente me turb Maldito, maldito yo, que a mi madre escarneca.

Yo no s lo que pas, Solo se que aun viva, Alc a mi madre del suelo Y al punto cur su herida. Malhaya el hijo maldito que comete tal afrenta Y maldito aquel cobarde Que en su pensamiento alberga

Pegarle a su propia Madre!

Y sal de su aposento Despierto para vengarla; Quien la ofendi fue mi mano,

Pues mi mano pagar Porque la haba ultrajado.

Y ciego y lleno de ira Cog el hacha enloquecido, Y la mano envilecida Que tal afrenta causara Al ser que me di la vida Y tan ruin me port, Por eso voy con mi pena y voy por los pueblos, padre,

pidiendo de puerta en puerta para que coma mi madre.YO PIDO PARA MI MADREPidiendo para su madre un joven por la aldea y aunque el dolor lo taladre, sufre, calla y no se queja cuando despues de rodar por las calles y plazas se arrodilla ante el altar y as le sorprende el cura y al ver que mano falta del brazo de aquel mozuelo con voz que es toda dulzura le dice: Como te llamas? Que hace d por el pueblo? -Anton yo me llamo, padre, le pedia una limosna para que coma mi madre. Como perdiste tu mano? -Le dice el cura piadoso Fue en el taller, fue en el campo, o algun reptil venenoso te ha dejado, hijo mio, pobre, triste y mal parado? -No padre, no fue un reptil lo que mi mano cortar. Aos ha que voy pidiendo con lagrimas en los ojos y el rubor cubre mi cara Joven y Fuerte fui un da, mis brazos fueron sosten de una madre alma pura Madre! palabra sagrada, ya que mi Madre solo hay una... La, que en sus besos nos baa, la que nos canta en la cuna, la que jamas nos engaa, mujer que es todo ternura! ... Una noche, padre mio, tiemblo solo al recordarla, llegu borracho a mi casa y al encontrar a mi madre que amorosa a mi venia a darme un beso en la cara con mi mano encallesida le di tan fuerte en el rostro que cay desvanecida... y aquella mujer bendita, que tantos besos me dio estaba en el suelo herida y vi una mancha de sangre, que la mente me turb Maldito, maldito yo, que a mi madre encarneca! Yo no s lo que pas, solo se que aun viva alc a mi madre del suelo y a punto cur sus heridas...MALHAYA el hijo maldito que comete tal afrenda y maldito aquel cobarde que en su pensamiento alberga pegarle a su madre! Y sal de su aposento dispuesto para vengarla; quien la ofendi fue mi mano, pues m mano pagar, porque la haba ultrajado... y ciego y lleno dde ira cog el hacha enloquecido, y la mano envilecida que tal afrenda causara al ser que me dio la vida y que tan run me port de un fuerte y certero golpe de mi brazo la cort. Por eso voy con mi pena y voy por los pueblos padre, pidiendo de puerta en puerta para que como mi MADRE!