10
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA LA PESTE DE ALBERT CAMUS NOMBRE: GINO XAVIER ZAPATA SCHULDT 1. BIOGRAFÍA DE ALBERT CAMUS Un año antes de que el mundo se sumiera en la Primera Guerra Mundial nacería uno de los mayores representantes de la literatura universal, el grande y famoso escritor Francés Albert Camus quien nació del seno de una familia de agricultores un 7 de Noviembre de 1913. Albert Camus desde muy pequeño tuvo que enfrentarse a la dura realidad de la vida y teniendo tan solo un año de edad se quedó sin el cariño de su padre quien murió en la batalla de Marne defiendo su país de la invasión alemana. En este contexto de desesperación su madre decide abandonar esta ciudad y se mudan a Argel para salir adelante con sus hijos, esta ciudad es muy característica por la abundante cultura y la convivencia nata que existe entre personas de diferentes nacionalidades ya que Argel es una ciudad de paso y comercio muy agitada en la que fácilmente se pueden aprender varios idiomas y enriquecerse de la forma más sencilla con tan solo salir a caminar, Camus pasó la mejor etapa de su vida en Argelia, niñez y juventud donde se divirtió, rio, soñó pero también lloro y sufrió por las necesidades que cualquier familia de escasos recursos tiene que pasar. En este entorno de felicidad pero también de pobreza y desigualdad Camus daría a conocer una de sus más ilustres frases, ´´yo no he aprendido la libertad en Marx la he aprendido en la miseria ´´ refiriéndose a las duras situaciones por la que tuvo que pasar y que a toda costa trataría e superar. Siendo ya un niño entró a la escuela de su barrio Belcourt, donde había un gran contraste entre las clases sociales, niño de un talento innato y muy habilidoso que pese a todas las barreras que a un niño pobre se le presentan supo afrontarlas con ímpetu, se esperaba que Camus al igual que los demás niños pobres terminara siendo un obrero pero la realidad sería otra, para Camus ser de clase baja no represento un impedimento y gracias a su esfuerzo e inteligencia, su profesor Jean Grenier optó por que entre a un concurso de becas donde sin dudas logró alcanzar una.

Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

  • Upload
    gino

  • View
    422

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de la obra la peste de albert camus

Citation preview

Page 1: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA LA PESTE DE ALBERT CAMUS

NOMBRE: GINO XAVIER ZAPATA SCHULDT

1. BIOGRAFÍA DE ALBERT CAMUS

Un año antes de que el mundo se sumiera en la Primera Guerra Mundial nacería uno de los mayores representantes de la literatura universal, el grande y famoso escritor Francés Albert Camus quien nació del seno de una familia de agricultores un 7 de Noviembre de 1913.

Albert Camus desde muy pequeño tuvo que enfrentarse a la dura realidad de la vida y teniendo tan solo un año de edad se quedó sin el cariño de su padre quien murió en la batalla de Marne defiendo su país de la invasión alemana.

En este contexto de desesperación su madre decide abandonar esta ciudad y se mudan a Argel para salir adelante con sus hijos, esta ciudad es muy característica por la abundante cultura y la convivencia nata que existe entre personas de diferentes nacionalidades ya que Argel es una ciudad de paso y comercio muy agitada en la que fácilmente se pueden aprender varios idiomas y enriquecerse de la forma más sencilla con tan solo salir a caminar, Camus pasó la mejor etapa de su vida en Argelia, niñez y juventud donde se divirtió, rio, soñó pero también lloro y sufrió por las necesidades que cualquier familia de escasos recursos tiene que pasar.

En este entorno de felicidad pero también de pobreza y desigualdad Camus daría a conocer una de sus más ilustres frases, ´´yo no he aprendido la libertad en Marx la he aprendido en la miseria ´´ refiriéndose a las duras situaciones por la que tuvo que pasar y que a toda costa trataría e superar.

Siendo ya un niño entró a la escuela de su barrio Belcourt, donde había un gran contraste entre las clases sociales, niño de un talento innato y muy habilidoso que pese a todas las barreras que a un niño pobre se le presentan supo afrontarlas con ímpetu, se esperaba que Camus al igual que los demás niños pobres terminara siendo un obrero pero la realidad sería otra, para Camus ser de clase baja no represento un impedimento y gracias a su esfuerzo e inteligencia, su profesor Jean Grenier optó por que entre a un concurso de becas donde sin dudas logró alcanzar una.

Su gran sueño frustrado sería el inicio de su carrera como escritor ya que Albert Camus quería ser un licenciado para igual que su profesor el también ayudar y dar ánimos a niños de bajos recursos para que logren alcanzar sus sueños y no desfallezcan en el camino pero en el transcurso una terrible enfermedad se interpondría entre él y su destino y que toda su vida esta oscura sombra lo perseguiría, al saberse que tenía tuberculosis no fue aceptado en los estudios de licenciatura y entonces decidió incursar en el camino del periodismo donde trabajó y realizo duras críticas en el periódico Argel Republican hacia las injusticias, haciéndolo de la forma más letal y eficaz que puede existir y que es la escritura, como todo buen realista y humanista se preocupó siempre por el bienestar de los demás y hacía énfasis en una sociedad en contra de las injusticias y la desigualdad las cuales se veían representadas en los artículos que publicaba lo cual le traería graves consecuencias.

Albert Camus desde muy joven gracias a sus dotes artísticos mostró un gran interés y afán hacia el teatro en el cual escribió y dirigió obras muy importantes con las cuales cosechó éxitos rotundos y con las cuales también conoció el sabor amargo de la derrota, y así formó parte de un grupo de actores muy reconocido el cual se llamó el teatro del Equipo.

Page 2: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

El 3 de septiembre de 1939 con el ascenso de Hitler al poder se empezó la Segunda Guerra Mundial en la que Alemania a toda costa buscaría su espacio vital aplastando ciudades enteras hasta hacerse con los territorios de estos países que Alemania necesitaba para seguir con sus planes de enriquecimiento y posterior plan de dominar parte de Europa, Albert Camus con ya 26 años de edad se enlisto en el ejército para pelear en contra de esta tiranía y hacer valorar la libertad, pero no fue aceptado ya que en los exámenes previos fue detectado con tuberculosis.

Albert Camus al dar duras críticas hacia el gobierno por las injusticias cometidas fue enviado a París ya que era considerado como una persona no grata en Argelia y así fue, tuvo que abandonar la ciudad por miedo a las represalias que se podían cometer en contra de él, pero esto no lo desconcentro de su papel y desde Francia empezó con un nuevo proyecto, fue el fundador del periódico Combat el cual se inició en una Francia sumida en la desgracia y la violencia ya que sus inicios se dieron cuando los ejércitos alemanes invadieron Francia e intentaban entrar en París, formando Camus y sus camaradas parte de la resistencia que no se someterían al dominio de la fuerza extranjera, Camus a partir de todas estas vivencias las recolectaría y años más tarde escribiría un libro recopilatorio de los horrores de la guerra llamado Actuelles.

Ya en 1947 publica la peste libro que alcanzó un gran éxito a nivel mundial y en el cual a su modo describe los horrores de la guerra y las injusticias plasmados en otra historia que hacía referencia a lo suscitado.

En una entrevista de un muy conocido programa se le preguntaba que pensaba acerca de la muerte ya que días antes un famoso ciclista había muerto en un accidente de tránsito, Albert Camus seriamente responde que a lo mejor fue una muerte absurda como toda muerte sin sentido, tres días después fue invitado a dar un paseo en coche con su más grandioso amigo Michel Gallimard ilustre y sofisticado editor francés con el que pasaría y sonreiría los últimos instantes de su corta pero muy apasionada vida, en la tarde del 4 de enero de 1960 ocurría lo inevitable, un accidente de tránsito, un choque contra un árbol a alta velocidad esfumo la vida de uno de los más influyentes escritores de los últimos siglos, Albert yacía frio e inerte castigado por sus palabras y por casualidad del destino en su bolsillo se encontraron los boletos de tren al que subiría y un libro inconcluso que por cosas de la vida no se pudo concluir.

2. MOVIMIENTO

Albert Camus fue un escritor que se apegó al movimiento del existencialismo, al apreciar la vida tal y como es con todos sus detalles, esto lo podemos ver plasmado en su obra insignia la peste, ya que conmovido por los acontecimientos ocurridos durante la segunda guerra mundial, realizó esta obra en honor a las victimas tras el horror de la segunda guerra mundial, igualmente en sus escritos se puede ver las ganas de vivir plasmados en gran parte de sus libros.

3. ESTRUCTURA

3.1 EXTERNA:

El libro escrito por Albert Camus la peste, es un libro un poco extenso que cuenta con 328 páginas que están divididas en cinco capítulos.

3.2 INTERNA:

Page 3: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

La estructura interna del libro la peste está divida de manera tradicional que es la introducción, nudo y el desenlace.

En la introducción se presentan a los personajes y el papel que desempeñaran a lo largo de la historia como es el caso del doctor Rieux y del periodista Rambert que presentan su papel de una forma nítida y entendible además en la introducción se empiezan a dar pistas del problema que vendrá más adelante en este caso una aparición exagerada de ratas muertas lo que hará de igual manera que el nudo tenga sentido.

En el nudo o desenlace se presenta el problema en sí de la historia, toma más fuerza y es donde se enfatiza y bordea la historia, en el caso de la historia las muertes inexplicables que empiezan a suceder en la ciudad de Orán, en esta parte la historia también empieza a cobrar más sentido y es en esta parte de la historia donde suceden los hechos más importantes de la historia como el cierre de la ciudad y el toque de queda impuesto en la ciudad.

En cambio en el final o desenlace de la obra la apeste el clímax se da cuando el número de las muertes ha alcanzado cifras críticas y la solución de la historia cuando los números de muertes deciende y se encuentra la cura y se podría decir que es hasta un final feliz porque después de tanto tiempo por fin se encontró la cura.

4. GÉNERO LITERARIO

En la novela la peste Albert Camus adopta al género narrativo ya que esta obra está escrita en prosa a través de un tiempo cronológico describiendo los sucesos y relacionándolos con los espacios y presenta en esta obra a un narrador protagonista.

5. SUBGENERO LITERARIO

Es una novela ya que es una obra de extensión larga escrita en prosa y tiene el carácter de crear una serie de sentimientos al lector al momento que este se introduce en el mundo de la historia de una forma más concentrada.

6. ESPECIE LITERARIA

Novela ya que presenta las características propias de esta.

7. NARRADOR

El narrador en esta obra es protagonista ya que al final de la historia se sabe que el narrador es Rieux el cual cuenta la historia desde su posición, punto de vista y participación en la obra.

8. TEMA

8.1 PRINCIPAL

Los temas principales de la obra son la invasión de las ratas en la ciudad, la enfermedad que está matando a la gente, la obsesión por encontrar la cura que los libre de una buena vez de esta crisis por la que están pasando.

8.2 SECUNDARIO

El sufrimiento y el dolor que sienten los apestados, la sed de salvación de los apestados, la religiosidad de los habitantes de Orán, el amor que los ciudadanos sienten a sus seres queridos tras la peste.

Page 4: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

9. ESCENARIOS

Se presentan un sinnúmero de escenarios abiertos y cerrados y también es dinámica ya que la historia no se enfrasca en un solo lugar si no varía y se presenta en diferentes lugares que van desde hospitales, edificios, estadios, plazas, y escuelas en pocas palabas todos los lugares de una ciudad portuaria de la Francia del siglo XX.

10. TIEMPO

EL tiempo narrativo se presenta en orden lineal ya que la historia y los sucesos transcurren en una forma lógica y ordenada y presenta la forma tradicional con inicio, nudo y desenlace.

11. PERSONAJES

11.1 PRINCIPALES

Bernard Rieux, quien fue uno de los primeros que tomó conciencia sobre el problema que se asentaba sobre la ciudad de Oran.

11.2 SECUNDARIOS

Tarrou, el cual pone en duda su fe y su religiosidad ya que como dijo en su frase el quisiera saber si ´´se puede ser santo sin Dios´´ ya que es un ateo practicante el cual no cree en dios si no en su razón de ser.

Paneleoux, el padre que pensaba que todo lo sucedido era por el mal obrar de los ciudadanos de la ciudad.

Rambert, el periodista que quedó atrapado en la ciudad de Orán y que amaba a su esposa pero aun así decidió quedarse dentro de la ciudad porque para él no era de hombre escapar de la realidad, si no darle la cara a los problemas y enfrentarlos.

Cottard, el potencial suicida el cual tiene un pasado muy oscuro y le parece bien que haya ocurrido la peste porque así el no sería juzgado.

Grand, el héroe de la Cottard e cual salvó a Grand de su potencial acercamiento con la muerte.

12. RECURSOS LITERARIOS (FIGURAS LITERARIAS RECONOCIDAS)

Reiteración: Se trataba de una humillación, pero de una humillación en la que el humillado consentía. Es cierto que el sufrimiento de un niño es humillante. (pág. 222)

Antítesis: La ciudad estaba llena de dormidos despiertos. (pág. 194)

Personificación: Sus ojos sonrieron detrás de las gafas redondas. (pág. 76)

Metáfora: Sentía ganas de gritar para desatar el nudo violento que le estrujaba el corazón. (pág. 271)

Sinestesia: El sol incesante, esas horas con sabor a sueño y a vacaciones, no invitaban como antes a las fiestas de agua y de carne. (pág. 144)

13. RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA

El libro de la peste empieza con una minuciosa y muy cuidadosa descripción de la ciudad de Orán, en la cual muestra cada detalle de esta “fea y simple ciudad” así como también la forma

Page 5: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

de ser de sus habitantes y como llevan a cabo su vida rutinaria y vacía, preocupados solamente por el dinero mas no por el amor.

La historia comienza en sí cuando tras salir de su consultorio el doctor Rieux encuentra ratas muertas en el pasillo y se lo dice al portero Michel quien piensa que es una broma de muy mal gusto por parte de gente sin oficio, para Rieux estas muertes fue algo muy raro pero al principio no lo tomó enserio, luego fue a visitar a un viejo español a las afueras de la que se encontraba enfermo y pudo notar que al igual que en la ciudad, aquí también estaban apareciendo ratas ya que lo pudo notar en los basureros como los ciudadanos las amontonaban unas sobre otras, después de haber visitado al español enfermo tuvo que ir a la estación del tren donde su esposa partiría a otra ciudad para tratar de encontrar un tratamiento, ahí la despidió y se encontró con el juez Othon con el cual tuvo una amena conversación, luego de esto se toparía con el reportero Rambert que venía desde muy lejos para hacerle una entrevista la cual de algún modo Rieux se negó a aceptarla y le encomendó que mejor realizara una nota sobre la cantidad de ratas muertas que aparecían muertas en la ciudad.

Al día siguiente el portero Michell comentó a Rieux que no se sentía bien con la cuestión de las ratas y ahora se encontraba mal de salud, inmediatamente luego de esta conversación Rieux decide ir a visitar a un empleado del ayuntamiento que se encontraba enfermo y al llegar encontró en la puerta la siguiente frase “entrad que me he ahorcado” pero por suerte fue salvado por su compañero Joseph Grand .

Luego fue a visitar a Michell quien había empeorado y ya no se trataba de algo simple si no que se trataba de una cuestión realmente mala ya que su temperatura pasaba los 39 grados y los ganglios se le habían inflamado, luego de esto Miche murió y fue el inicio de lo que se vendría con su muerte se dio inicio a una serie de misteriosas muertes que luego se descubriría de que se trataba.

Como las muertes empezaron a aumentar se declaró a la ciudad en un estado de cuarentena y se la cerró nada podía salir y ni siquiera entrar, muchos sufrieron por la separación de sus familiares que se encontraban fuera de la ciudad, la ciudad fue puesta en vigilancia por los militares lo cuales en un inicio en un gesto de humanidad pasaban cartas al exterior pero cuando las muertes aumentaron aún mas no lo hicieron por la situación frágil en la que se encontraban, una vez sin salida los habitantes decidieron mantener su vida rutinaria y lo único que hacían era ir al cine o al teatro y nunca se aburrieron de la misma presentación, la economía en la ciudad también decayó por el cierre del puerto que era muy importante para el abastecimiento de los negocios.

En este momento de la peste la gente se apegó más a la religión y esto es aprovechado por el padre Paneleoux quien dice que esto se da por el mal comportamiento de los ciudadanos de Orán, que era un castigo inminente de dios, también en las calles se empiezan a dar en las calles un sinnúmero de peleas por parte de los aterrados y enfurecidos ciudadanos por el encierro, en la ciudad también se empieza a matar a mascotas para evitar que la enfermedad se siga propagando por la picadura de las pulgas.

Después de un tiempo los doctores se dieron cuenta que la enfermedad había mutado y ahora atacaba a los pulmones, esto asusto mucho a los ciudadanos ya que era una época en la que el viento soplaba con fuerza a la ciudad y la gente temía que este arrastrara el virus consigo, la gente al sentirse en aprietos empiezan a realizar una serie de crímenes y motines en el interior

Page 6: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

de la ciudad hasta que las autoridades implantaron el toque de queda lo que puso a raya a los habitantes.

Con el pasar del tiempo las muertes aumentaron a miles por día y se tuvo que dejar las formalidades y apresuradamente enterrarlos para que no se descompusieran, fue tanta la cantidad de muertos que se necesitó primero de un vagón para llevar a los cuerpos fríos e inertes de la peste y luego de un tranvía para llevarlos a hornos de cremación frente a el brusco aumento de decesos.

Rambert decide ir escapar de la ciudad pero no lo hace y decide quedarse mientras que Castell prepara su nuevo suero que fue utilizado en el hijo del juez Othon pero no logró curarse y murió al igual que el padre Paneleoux que también fue atacado por la peste , la gente desesperada por el encierro decide atacar las puertas de la ciudad para escapar, Grand cae con la peste pero milagrosamente logra recuperarse gracias al suero de Castell, luego de un tiempo empiezan a observar ratas vivas que ya hace mucho tiempo no aparecían, aquí la gente recobra un poco el aliento ya que igualmente las estadísticas de los decesos empiezan a bajar considerablemente hasta que el 25 de abril la ciudad es declarada libre de la peste que tanto los oprimió e hizo sufrir y se tomaron duras medidas sanitarias por un mes más, pero la ciudad en dos semanas ya se abriría.

Llegó el día en que se abrieron las puertas y todos se encontraban muy felices en los parques Rambert finalmente se reencontró con su mujer y Rieux caminaba solitario pensando que la peste algún día atacaría de nuevo.

14. GLOSARIO DE PALABRAS

francachela: Reunión de varias personas para comer, beber y divertirse desordenadamente.

crepitar: Producir un ruido la madera u otras cosas al arder.

detrito: Cada una de las partículas que resultan de la descomposición de una roca o de otro cuerpo.

estragado: Estropear el sentido o la sensibilidad de algo por el abuso de sensaciones fuertes.

senil: De los ancianos o la vejez o relativo a ellos.

fantoche: Mamarracho, persona ridícula.

atusar: Colocar, igualar el pelo con la mano o el peine mojados.

cerúleo: Color azul.

rebujar: Envolver, cubrir.

tufo: Emanación gaseosa que se desprende de las fermentaciones y de las combustiones imperfectas.2. Emanación muy fuerte y desagradable.

filiforme: Que tiene forma o apariencia de hilo.

draconiano: Excesivamente severo o muy rígido.

burlete: Tira textil o de otro material flexible que se coloca en el canto de las hojas de puertas, balcones o ventanas para que cierren herméticamente.

Inficionar: Infectar, causar infección a otro.

Page 7: Análisis Literario de La Obra La Peste de Albert Camus Definitivo

tremolar: Enarbolar los pendones, banderas o estandartes, moviéndolos en el aire.

patetismo: Cualidad de lo que es patético.

histrión: Actor teatral que participaba disfrazado en las comedias y tragedias de la antigua Grecia.

trasegar: Trastornar, revolver.

venablo: Dardo o lanza corta y arrojadiza.

punitivo: Del castigo o relativo a él

existencialismo

narrativo novela