6
ANALISIS LITERARIO DEL MARTIN FIERRO.- Autor: José Hernández.- (1834-1886) Nació en Buenos Aires, fue Periodista y escribió La vida del Chacho; Instrucciones para el Estancieroy Martín Fierro.- El Martín Fierro es un Poema, se divide en dos partes, 1º Parte : consta de 13 cantos, y se refiere al Gaucho Martín Fierro.- 2º Parte La vuelta de Martín Fierro, y consta de 33 cantos.- Es de Género Lírico.- Es Poesía Gauchesca, porque representa el habla rural y vulgar (Inculto).- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TEMA CENTRAL: DEFENSA DEL GAUCHO DISCRIMINADO.- El Martín Fierro narra la incorporación forzada de el mismo al ejército, la huida y su amistad con Cruz.- - -Estructura del poema Cada estrofa del Martín Fierro es un pequeño poema independiente que posee valor por sí mismo, sin que sea necesario el sentido de las estrofas anteriores o posteriores. Por otro lado, cada estrofa se articula con las otras, constituyendo un tono armónico. Sin embargo, resulta fácil descomponer el poema en sus diferentes unidades fundamentales y montarlo de nuevo, confiriendo diferente orden a las estrofas que se suceden en cada uno de los cantos. Por lo tanto, cada una de las unidades métricas es un pequeño poema cerrado que tiene todos los elementos suficientes para transferir a los lectores, o a quien lo oyere, toda la emoción que el escritor se propuso comunicar. Las estrofas se pueden colocar donde sea necesario por su significado o donde convenga. Además pueden cantarse sueltas, acompañadas de acordes de una guitarra. Cosa que cualquier cantante argentino de la actualidad puede hacer. De aquí las variantes en las numerosas ediciones respecto a su orden, al ser poemas minúsculos separados del contexto. Por lo general José Hernández utiliza la sexteta, estrofa creada por el mismo que rima: a-b-b-c-c-b con ocho sílabas en cada verso. Se trata de una variante de la sextilla y que algún tratadista bautizó con toda justicia hernandiana. Pero también hay cuartetos especiales (consonancia en los versos pares), como por ejemplo en la Ida, cato VII y en la Vuelta, cantos 27 y 28 en cuartetos propiamente dichos. En los dos últimos cantos de la Vuelta alternan sin orden alguno la cuarteta y la redondilla. Así mismo, hallamos formas de romance asonantado en la palabra llana en la Vuelta, cantos 11, 20, 29 y 31; formas romanceadas en algunas sextetas, cuartetas dobles y una singular estrofa de diez versos. La lengua José Hernández utiliza para sus obras como lenguaje un dialecto rústico rioplatense, tal como se hablaba en la primera mitad del s. XIX. El autor creía cumplir así el objetivo sociopolítico que se había propuesto. Por eso el pueblo supo reconocerse a si mismo hablando en su propio estilo intransferible, pero elevado al mismo tiempo a la máxima tensión de su eficacia expresiva. Personajes secundarios Cruz : Es también gaucho como Fierro, pero ha ingresado en la policía gracias a un amigo que le debía una "deuda de sangre"; aparece como una especie de "doble" de aquel, pero no le anula. Su nombre ya es un símbolo: sufrimiento, muerte, castigo, purga en la vida de acciones pasadas y por "la forma de firmar" ¡ con una cruz! como analfabeto. Actúa como complemento y desdoblamiento de nuestro héroe, que clama incluso con mayor fuerza que este contra la injusticia de los que mandan.

Analisis Literario Del Martin Fierro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Literario Del Martin Fierro

ANALISIS LITERARIO DELMARTIN FIERRO.-Autor: José Hernández.- (1834-1886)Nació en Buenos Aires, fue Periodista y escribió “La vida del Chacho”; “Instrucciones para elEstanciero” y “Martín Fierro”.-El Martín Fierro es un Poema, se divide en dos partes, 1º Parte : consta de 13 cantos, y se refiereal Gaucho Martín Fierro.- 2º Parte La vuelta de Martín Fierro, y consta de 33 cantos.-Es de Género Lírico.- Es Poesía Gauchesca, porque representa el habla rural y vulgar (Inculto).---------------------------------------------------------------------------------------------------------------TEMACENTRAL: DEFENSADEL GAUCHO DISCRIMINADO.-El Martín Fierro narra la incorporación forzada de el mismo al ejército, la huida y su amistad conCruz.---Estructura del poema Cada estrofa del Martín Fierro es un pequeño poema independiente queposee valor por sí mismo, sin que sea necesario el sentido de las estrofas anteriores o posteriores.Por otro lado, cada estrofa se articula con las otras, constituyendo un tono armónico. Sin embargo,resulta fácil descomponer el poema en sus diferentes unidades fundamentales y montarlo de nuevo,confiriendo diferente orden a las estrofas que se suceden en cada uno de los cantos. Por lo tanto,cada una de las unidades métricas es un pequeño poema cerrado que tiene todos los elementossuficientes para transferir a los lectores, o a quien lo oyere, toda la emoción que el escritor sepropuso comunicar.Las estrofas se pueden colocar donde sea necesario por su significado o donde convenga. Ademáspueden cantarse sueltas, acompañadas de acordes de una guitarra. Cosa que cualquier cantanteargentino de la actualidad puede hacer. De aquí las variantes en las numerosas ediciones respecto asu orden, al ser poemas minúsculos separados del contexto. Por lo general José Hernández utilizala sexteta, estrofa creada por el mismo que rima: a-b-b-c-c-b con ocho sílabas en cada verso. Setrata de una variante de la sextilla y que algún tratadista bautizó con toda justicia hernandiana.Pero también hay cuartetos especiales (consonancia en los versos pares), como por ejemplo en laIda, cato VII y en la Vuelta, cantos 27 y 28 en cuartetos propiamente dichos. En los dos últimoscantos de la Vuelta alternan sin orden alguno la cuarteta y la redondilla. Así mismo, hallamosformas de romance asonantado en la palabra llana en la Vuelta, cantos 11, 20, 29 y 31; formasromanceadas en algunas sextetas, cuartetas dobles y una singular estrofa de diez versos.La lengua José Hernández utiliza para sus obras como lenguaje un dialecto rústico rioplatense, talcomo se hablaba en la primera mitad del s. XIX. El autor creía cumplir así el objetivosociopolítico que se había propuesto. Por eso el pueblo supo reconocerse a si mismo hablando ensu propio estilo intransferible, pero elevado al mismo tiempo a la máxima tensión de su eficaciaexpresiva.

Personajes secundariosCruz : Es también gaucho como Fierro, pero ha ingresado en la policía gracias a un amigo que ledebía una "deuda de sangre"; aparece como una especie de "doble" de aquel, pero no le anula. Sunombre ya es un símbolo: sufrimiento, muerte, castigo, purga en la vida de acciones pasadas… ypor "la forma de firmar"… ¡ con una cruz! como analfabeto. Actúa como complemento ydesdoblamiento de nuestro héroe, que clama incluso con mayor fuerza que este contra la injusticiade los que mandan.

Page 2: Analisis Literario Del Martin Fierro

En la segunda parte lucha fieramente a lado de Fierro contra los indios: cree que va a morir, perono es así hasta que le sobreviene el final, no en la lucha, sino tras cuidar a un indígena. Máshumano que nunca, cae también él gravemente enfermo y encomienda con la mayor ternura unhijito a Fierro, desapareciendo para siempre.

El hijo mayor de Martín Fierro. Se nos presenta como un ex presidiario que ha ido a la cárcelinjustamente, a la manera de El Proceso, de Kafka. El hijo mayor acusa y de él se vale JoséHernández para lanzar un último ataque contra la justicia y el sistema penitenciario. En él estánsimbolizados no sólo todos los perseguidos injustamente, sino todos los que se hallen encerradosen la cárcel de su propia existencia (angustia existencial).

El hijo segundo. Se relaciona con Picardía, hijo de Cruz, y es un digno continuador de la gloriapicaresca española. Trasciende de él un sentido humano de inocencia gracias a él se introduce enla obra un personaje de la riqueza argumental del viejo Viscacha. Una mujer (la tía) le recoge y lemima, y le deja una herencia gracias a la cual este hijo segundo entra en contacto con gente másrefinada que los gauchos. La semejanza con los pícaros se halla muy lograda, ya que el muchachovagabundo va de mano en mano y pasa "hambre viva" en casa del avaro Viscacha. Como en elcaso de Picardía, su forma de vivir se halla determinada por las circunstancias.

Picardía. Hijo de Cruz, su nombre lo dice todo, narra sus aventuras sus detalles de humor quesuavizan la tragedia del hijo mayor.

Vizcacha. Viejo astuto y avaro que ha vivido siempre en el campo. Viscacha recuerda con sunombre al de una clase de roedor que vive en las madrigueras (una "vizcacha". Es viudo por habermatado a su mujer de un golpe por haberle dado un "mate frío", pero el remordimiento no lodejará ya en paz. Avaro, celoso o maniático, el hijo de Fierro deberá dormir fuera de su covacha, ala serena, con el cuerpo medio desnudo. Viscacha da al muchacho unos consejos, auténtica normade vida para el pícaro que ha de desplegar la astucia, el engaño, el disimulo y la misoginia parasobrevivir en un mundo donde el hombre es lobo para el hombre.

El Moreno o "Negro de la Payada". Contrasta con los otros personajes sobre todo por el color. Setrata de un vengador de ofensa legal (venganza de la sangre) por ser pariente del muerto, pero noconsuma la venganza, porque en la segunda parte ha llegado la hora del perdón y el olvido para lasviejas ofensas. Su figura es interesante desde el punto de vista técnico y estilístico por introducir lapayada, y con ella el poema incorpora uno de los elementos corrientes en la poesía gauchesca. Elenfrentamiento entre negro y blanco es explicado por algunos como intención de tipo racial. Elgaucho siente con orgullo la indiferencia hacia el color y si este orgullo lo separa del "pueblero"(aquí con mucho de defensa), también lo hace del indio y el negro.

Las mujeresSe ha dicho que el Martín Fierro es un poema de hombres, lo cual no obsta para que la mujer sehalle presente en él, tanto de forma individual como colectiva, en los distintos cantos de las dospartes. La primera que nos presenta el poema es la esposa de Fierro. No posee nombre concreto ysale en él de forma episódica sin que sepamos nada ni de su rostro ni de sus formas… "una de

Page 3: Analisis Literario Del Martin Fierro

tantas". Al marchar Martín Fierro, ella también marcha "con no se qué gavilán", y Fierro ladisculpa e incluso le desea suerte.La segunda es la del negro a quien un día, estando Fierro borracho, la insulta y se mete con ellahasta que la pelea inevitable termina con la muerte del negro. Fierro pretende entonces continuarsu atropello, pero reflexiona y, por respeto, desaparece con gran remordimiento.Cuando Cruz acaba de unir su vida a la del gaucho aventurero, aparece de nuevo la mujer, que sies buena puede ser de gran alivio para el compañero. Sin embargo, la de Cruz, a la que primero sepondera, termina, como la de Fierro, abandonándole por el comandante de la milicia. La misoginiade ambos hombres es pues justificable. Misoginia que se repite en el baile del gaucho (canto XI),en donde, además de una que le provoca, otras se burlan de él.Llegamos con ello a la Vuelta. Las primeras mujeres que se nos presentan son las indias. Martínno tiene más que elogios para ellas. Son también mujeres sin rostro: piadosas, diligentes y sufridasen los trabajos. Sufren pacientes bajo el duro yugo del marido que es su tirano y su señor, y que"ni sabe lo que es amar". Con las indias contrasta el retrato de la "china vieja" que culpa a un"gringuito" cautivo de ser el causante de la viruela negra. Es una mujer maléfica y supersticiosa.El episodio de la mujer cautiva produce el retrato más tierno de mujer del Martín Fierro, así comolas trágicas escenas de las que es protagonista: mujer buena con su hijito contrapuesto al de la"china mala" que desencadena el drama. Gracias a la entereza de la cautiva, que pierde a su hijodegollado, Fierro recupera el instinto de pelea. Mujer valiente, Posee toda la cautela propia de lafeminidad y sabe sobreponerse al dolor y ayudar a Fierro cuando es atacado por el indio y caedebajo de él sin poder volverse. Hernández hace que Fierro bendiga a Dios por haber puesto enaquella mujer la "juerza que en un varón / tal vez no pudiera haber".Muerto el indio, se produce la huída de Fierro y la mujer. Nada se nos dice en cuanto si ha habidorelaciones más íntimas entre el protagonista y la cautiva. El autor es todo discreción y hace queFierro, convertido en auténtico paladín, no necesite descender a situaciones más prosaicas…Por último se hallan: la tía que, recoge al segundo hijo de Fierro, lo mima y lo hace su heredero.Es una mujer con auténtico buen corazón y carácter maternal; y en contraste con la amable figurade la tía, está la curandera, auténtica parca, que visita a Viscacha viejo y enfermo. La viuda de laque se enamora el segundo hijo de Fierro. De la viuda su conducta, nada sabemos, mujer esquivade la cual anda locamente enamorado el muchacho, no puede consumar su unión porque aquella esfiel a la memoria de su marido.Unas tías que recogen al hijo de Cruz para que no ande suelto y desamparado, buenas mujeres,aunque unas beatorras de cuidado y, contrastando, lamulata que se "pega" al lado de Picardía,primero como ángel de la guarda, después como pícara tentadora del muchacho. Apodada "laparda, tenía los ojos como refocilo"… Finalmente, la alusión que hace el Moreno a su sufridamadre que tuvo diez hijos…

Las masasSe hallan representadas por la caterva de jueces, comandantes, comisarios, asistentes, vigilantes,pulperos, indios, indias, unos más próximos al lector, otros en segundo plano; pero todosimprescindibles para que las figuras de los protagonistas aparezcan recortadas con mayor fuerza.

DICCIONARIO

Page 4: Analisis Literario Del Martin Fierro

Achurar: matarAtorarse: atragantarseBarullo: desorden, alborotoBolazo: disparateChacota: alegría y diversión con carcajadas y bromas, celebrando alguna cosaChucho: miedoChumbo: balazo, disparo de arma de fuegoChupado: borrachoDe arriba: sin pagarDesembuchar: expresarse con franquezaDespachar: matarDisparar: huirEmperrado: empecinadoEngatuzar: burlar, engañarMala entraña: malas intencionesFacha: aspectoFierro: cuchilloFundir: dejar sin nadaGavilán: galanteadorGuapo: valienteMamado: borrachoManotear: robar Mañas: en personas o animales, vicios o malos hábitosMilico: agente de policía, gendarme, soldado, etc.Morisquetas: muecasPago: distrito, lugar conocido al que se refiere alguienPatalear: mover las piernas con ligerezaPedo: borracheraPellejo: la vidaPicaflor: persona enamoradiza y galanteadoraPico: bocaPijotear: mezquinarPilcha: prendas de vestirPitar: fumarPollera: falda; por extensión, mujerPrenderse: realizar algo sin interrupciónRemolón: desocupado, lentoRetobado: enojado, de mal humorVago: toda persona sin ocupación ni domicilio fijoYapa: propina, algo que se da de más

FRASES

Page 5: Analisis Literario Del Martin Fierro

"Va cayendo gente al baile.""Muchas manos en un plato.""El Diablo sabe por Diablo, pero más sabe por viejo.""Todo bicho que camina va a parar al asador.""Un padre que da consejos, más que padre es un amigo.""En hombre no debe creer en lágrimas de mujer ni en la renguera del perro.""Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera."

Metáforas:

La tierra no da fruto si no la riega el sudor.Yo soy toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno.Sangra mucho el corazón del que tiene que pedir.Tiene en la desgracia mía un espejo en que mirarse.Siempre es bueno tener palenque ende ir a rascarse.Si la vergüenza se pierde jamás se vuelve a encontrar.Comparaciones:El hombre que lo desvela una pena estrordinaria, como el ave solitaria, con el cantar se consuela.Cuando puntiao me encuentro, me salen coplas de adentro como agua de la vertienteMi gloria es vivir tan libre como pájaro del cielo.La ocasión es como el fierro, se ha de machacar caliente. Estaba el ñato presente, sentado como deadorno.A poco andar dispararon, lo mesmo que sabandija.Personificaciones:La miseria en su afán de perseguir de mil modos llama en la puerta de todos y entra en la delharagán. En donde viven bramando los volcanes que echan fuego.Son los secretos que las tinieblas esconden.Son los ecos que responden a la voz del que da un gritoEs siempre, en toda ocasión, el trago el pior enemigo.------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESUMEN DELARGUMENTO:

Martín Fierro debe abandonar su rancho, su mujer y sus dos hijos varones, porque es reclutadopara luchar en las fronteras.- Después de vivir en el fortín durante tres años, soportando miserias yhumillaciones, deserta y se va a vivir con los indios.-Se hace amigo del Sargento Cruz, otro desertor que le ha salvado la vida.- Al regresar a su casaencuentra que ha sido destruida y su familia se ha marchado.- La desesperación lo empuja a unirsea los indios y a convertirse en un hombre fuera de la Ley.-En“La vuelta de Martín Fierro”, se reúne por fin con sus hijos y vuelve a la sociedad, para lo queha de sacrificar gran parte de su libertad.-

Novela Gauchesca

La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear

Page 6: Analisis Literario Del Martin Fierro

el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener algaucho como personaje principal, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados(como la Pampa argentina). Es importante destacar que, más allá de que este género tiene comoeje principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel socioeconómico. Estaliteratura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de lospersonajes sociales de ese entonces: indios,mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haberuna exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una críticasocial. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metáforas, neologismos,arcaísmos y términosaborigenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogosobre eldiálogo.Aunque hay casos aislados de literatura gauchesca desde el siglo XVIII, es en el siglo XIX cuandose establece firmemente como un género. Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmentepoéticos: los versos políticos deBartolomé Hidalgo, la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi, elSantos Vega deRafael Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich. La poesíagauchesca más famosa es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte del poema aparecióen 1872 y la segunda (La vuelta de Martín Fierro) en 1879. En el personaje de Martín Fierro,Hernández presentó un gaucho que representaba a todos los gauchos, describiendo su forma devida, su manera de expresarse y su forma de pensar.La narrativa gauchesca empieza a desarrollarse hacia finales del siglo XIX. Eduardo Gutiérrezalcanzó especial popularidad con casi una docena de novelas sobre el gaucho, frecuentementecentradas en el gaucho malo, y por lo tanto sus novelas están llenas de peleas sangrientas,violaciones y otros episodios dramáticos. Su novela más famosa es Juan Moreira (1879), basadaen una figura legendaria.La popularidad de los cuentos y novelas gauchescas a principios del siglo XX creció de formaconsiderable al crearse numerosas sociedades cerca de Buenos Aires (y también en Uruguay)cuyos socios eran sobre todo emigrantes que se vestían como gauchos, eimitaban sus costumbres. Al tiempo, se fundaron periódicos que trataban temas gauchos.Narradores gauchescos importantes han sido Benito Lynch (realista), autor de El inglés de losgüesos (1924) y de El romance de un gaucho (1936); Leopoldo Lugones, que publicó su obra Laguerra gaucha en 1905; y, sobre todo, Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926), laconsiderada obra maestra de laliteratura gauchesca, cuyo interés por el gaucho está patente desdesus primeros trabajos literarios. En Don Segundo Sombra, Güiraldes presenta un personajeliterario que es el retrato ideal y casi mítico del gaucho, con su concepto plenamente asentado dela libertad y del individualismo absoluto.

En cuanto al teatro gauchesco, en general aprovechaba de los elementos sensacionalistas de lavida gaucha y el elemento folclórico y no era una verdadera representación de su vida y susproblemas. Florencio Sánchez es uno de sus representantes más calificados. En uno de sus dramas,M'hijo el dotor (1903), hay una confrontación entre padre e hijo, con la particularidad de que elpadre es un viejo gaucho y el hijo ha sido educado en la ciudad. Es una representación de la luchaentre la época antigua y la moderna