13
ISFD N° 88 – PAULO FREIRE PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA Materia: Historia social y cultural de la literatura IV Profesora: Leiva, Liliana. Alumna: Alvarez, Analía. Curso: 4° E

Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis literario realizado por Analía Álvarez. Materia: Historia social y cultural de la literatura IV. Año 2013

Citation preview

Page 1: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

ISFD N° 88 – PAULO FREIRE

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

Materia: Historia social y cultural de la literatura IV

Profesora: Leiva, Liliana.

Alumna: Alvarez, Analía.

Curso: 4° E

Año: 2013

Page 2: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

Introducción:

En este trabajo se analizará la novela Demian, la historia de la juventud de Emil

Sinclair, de Hermann Hesse, rastreando la intertextualidad como procedimiento. En la obra,

dicha la intertextualidad se plantea a través de la remisión a la Biblia en lo que respecta a la

historia de Caín y Abel, y la teoría de Nietzsche sobre el superhombre. De estos procesos

intertextuales se desprenden ideas fundamentales que marcan una línea de pensamiento que

lleva al presente trabajo a considerar que, dentro de esta obra, se construye una idea de

evolución del hombre, idea tomada de la filosofía de Nietzsche y que dialoga con el

contexto de la época.

Desarrollo:

El autor de la obra utiliza este procedimiento para desarrollar una marcada

influencia nietzscheana, corriente muy significativa para los intelectuales de la época.

La primera idea de intertextualidad aparece ligada a la Biblia. Si bien son bastas

las menciones que se hacen de ésta obra, la que resulta pertinente para la línea de lectura

que se seguirá es la referencia al estigma de Caín. La misma expone que, por envidia, Caín

mata a su hermano Abel y Dios lo castiga con el destierro. Caín le reclama a Dios que si lo

deja errante en la tierra, cualquiera lo matará. Él le responde:

"Si es así, le dijo el Señor, el que mate a Caín deberá pagarlo siete veces". Y el

Señor puso una marca a Caín, para que al encontrarse con él, nadie se atreviera a

matarlo”1

1 Antiguo Testamento. Génesis, en: http://www.bibliacatolica.com.ar/genesis-4.html

Page 3: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

Lo que hace Demian es reinterpretar este pasaje del antiguo testamento dándole un

significado totalmente diferente:

“El más fuerte mató a uno más débil. Que fuera su hermano, eso ya se puede dudar.

Además, no importa; a fin de cuentas, todos los hombres son hermanos. Así que un fuerte

mató a un débil. Quizá fue un acto heroico, quizá no lo fue. En todo caso los débiles

tuvieron miedo y empezaron a lamentarse mucho. Y cuando les preguntaban: « ¿Por qué

no le matan?», ellos no contestaban: «Porque somos unos cobardes», sino que decían: «No

se puede. Tiene una señal. ¡Dios le ha marcado!» Así nació la mentira”2

De esta manera Hesse comienza a construir, a partir de las palabras de Demian, el

concepto nietzscheano de superhombre, reinterpretando de forma arbitraria la historia de

Caín y Abel de modo tal que acuerden con las ideas del filósofo.

Esta noción de que hay personas fuertes y otras débiles, y que los fuertes están

marcados con una señal, una especie de marca que no es tangible pero que se percibe, es la

que diferencia a los hombres unos de otros. Estos personajes se consideran más adelante en

la historia como marcados por ese estigma:

“Llegué a mi destino (…) Miré a mi alrededor; junto a mi colchoneta había otra y

un hombre sobre ella. Se irguió un poco y me miró. Llevaba el estigma en la frente. Era

Max Demian”3

Este estigma, como marca que llevan algunos hombres, está ligado al del

“superhombre” que postula Nietzsche, lo que lleva a otro procedimiento intertextual. En la

obra aparecen conceptos de este filósofo al que Demian parafrasea constantemente, y hasta

se hace una mención de él, ya que Sinclair tiene un libro de él en su mesa de noche. Entre

los tantos conceptos nietzscheanos que aparecen, el que más se ajusta a la idea de que hay

seres superiores a otros es la idea del “superhombre” que desarrolla Nietzsche en “Así

habló Saratrusta”. En esta obra Nietzsche habla del superhombre como aquel que logra

desligarse de ataduras que le impone la sociedad para establecer sus propios parámetros

morales. Para ello postula anteriormente que “Dios ha muerto”, como condición para que

2 Hesse, Hermann. Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair. México D.F: Ultra. 20073 Hesse, Hermann. Op. Cit.

Page 4: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

este superhombre alcance su madurez. Si bien Nietzsche plantea que el hombre está muy

lejos de convertirse en superhombre, esta parece ser la meta de estos personajes: el de la

autosuperación personal, como símbolo de la autosuperación que debe tener la raza humana

(o al menos, la raza de los “fuertes”) para llegar a ser “superhombres” que dominen así la

naturaleza.

En la construcción de la historia, la irrupción de Demian en la vida de Emil

Sinclair supone un vuelco en la vida de éste, mostrándole otra perspectiva del mundo, de lo

que él vivía como el mundo claro, bueno y puro de los padres. Demian le muestra una

nueva posibilidad de entender la realidad removiendo los pilares más sólidos del

joven Sinclair: sus creencias religiosas. La explicación de Demian sobre la figura de Caín le

da la primera clave de que hay otras formas diferentes de percibir e interpretar los hechos,

que no todo está establecido sin más y representa lo dado por otro, que el hombre puede

establecer distintos juicios acerca de un mismo hecho dependiendo de los valores que

tenga, que pueden no ser los mismos que los del resto.

Tomando la teoría del superhombre, según Nietzsche, el hombre al que hay que

superar es el que se somete a los valores tradicionales, a la “moral del rebaño”. En “Así

habló Zaratustra” se formulan tres transformaciones del espíritu: cómo el espíritu se

transforma en camello, el camello en león y, finalmente, el león en niño. Postula Sánchez

Pascual que dicha transformación es fundamental ya que es “la transformación por la que se

pasa de la autoalienación a la libertad creadora que se conoce a sí misma”4

Así continúa Nietzsche: “Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el

espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño”5

En esta historia se puede ver la evolución de Sinclair, con la ayuda de su mentor,

Demian. Emil es el camello que lleva una carga pesada impuesta, carga que representa esa

moral de esclavos que lo anula como individualidad. Demian, es el niño, el único capaz de

vivir la vida como un juego. Un juego que hace depender la realidad del propio querer de la

voluntad. Demian es descrito en la obra como: “extraño, rodeado de su atmósfera propia,

4 Sánchez Pascual, A. La filosofía de Nietzsche. Madrid, Alianza Editorial, 1980.5 Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. Buenos Aires, Gradifco, 2011.

Page 5: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

viviendo según sus propias leyes”6 De esta forma es presentado y desarrollado a lo largo de

la novela, como un ser que aparenta ser de más allá, con razonamientos propios, solitario y

con sus propios valores, sin estar atado a la moral de la sociedad. Demian aparece entonces

como intento de superhombre, ya que según las teorías nietzscheanas el hombre está aun

muy lejos de evolucionar hasta llegar a serlo.

En cuanto a Sinclair, lo que busca a lo largo de la historia es entonces la

autorrealización, ir transformándose de camello a león y de león a niño. Pero esa

autorrealización no parte de una necesidad psicológica de autoayuda, sino que parte más

bien de un precepto de crear una estructura social diferente y nueva a partir de un nuevo

concepto de hombre. Una nueva raza de hombres que lleven adelante el futuro del joven

estado alemán. Es en este sentido que se puede hacer una trasposición del concepto de

superhombre, desde los personajes de la obra hacia el contexto alemán de principios de

siglo XX: El camello representa el momento de la humanidad que llega hasta finales de la

modernidad: hombres humildes, basados en el sometimiento a reglas morales de la religión

imperante, creyentes en las reglas del “rebaño”, no dispuestos a discutir con lo establecido.

El león representa al hombre como crítico, que destruye los valores establecidos, toda la

cultura y estilo de vida occidental. Y el niño representa al hombre que inventa valores, que

toma la vida como juego. Es el símbolo de la humanidad futura, del superhombre.

Dirá Zaratustra: “Mas ahora decidme, hermanos míos: ¿qué es capaz de hacer el

niño, que ni siquiera el león haya podido hacer? ¿Para qué, pues habría de convertirse en

niño el león carnicero? Sí, hermanos míos, para el juego divino del crear se necesita un

santo decir “sí”: el espíritu lucha ahora por su voluntad propia, el que se retiró del mundo

conquista ahora su mundo.”7

Siguiendo esta línea, Nietzsche diferencia al superhombre del último hombre.

Andrés Pascal, en “La filosofía de Nietzsche, intenta explicar los postulados básicos de

“Así habló Zaratustra”, en lo que respecta al superhombre y al último hombre,

considerándolos como: “Estas dos posibilidades del ser humano tras la muerte de dios son

6 Hesse, Hermann. Op. Cit.7 Nietzsche, F. Op. Cit.

Page 6: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

el último hombre y el superhombre. El mismo Nietzsche se decide con pasión. {El enseña

el superhombre y muestra la índole profundamente despreciable del último hombre”8

En esta obra el último hombre está representado en “el mundo claro” de Emil, el

mundo de los hombres no evolucionados, sumisos y subyugados. Es de los “valores” de

este mundo de lo que Max Demian intenta hacer tomar conciencia a Sinclair.

En este orden se puede decir que los conceptos de superhombre y último hombre

que son desarrollados a través de los personajes de la novela, se pueden extender al

contexto sociocultural de la época, en la Alemania de principios del siglo XX.

En función de esto no se puede dejar de mencionar que el objetivo cultural alemán

en los niveles político sociales siempre estuvo considerado desde la noción de que el éxito,

debilidad y fortaleza de una nación está basado en la existencia de líderes fuertes, con

convicción, ideales y carismáticos. Tan arraigado se halla este concepto en la mentalidad

social que surge la necesidad de unir la formación individual de los ciudadanos con la

realidad social que impera en todo el Estado.

“No se puede negar que la idea de de superioridad y de dominio sobre un mundo

poblado por gentes de piel oscura en remotos lugares tenía arraigo popular y que, por

tanto, benefició a la política imperialista (…) Todo eso era publicidad planificada, pero

como toda la propaganda, (…) conseguía ese éxito porque de alguna forma tocaba la fibra

de la gente”9

La influencia de Nietzsche sobre el medio cultural alemán de principios del siglo

XX es, es efecto, tan avasalladora que podría afirmarse que ningún alemán culto de esa

época pudo mantenerse al margen de una u otra interpretación de esa filosofía. Durante el

primer tercio del siglo XX aparece un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial, en el que

los países europeos ser repartía literalmente el globo, con la convicción de que los hombres

desarrollados debían dominar a los dependientes. Hobsbawm, en La era del imperio,

explica este pensamiento como preponderante en la conciencia colectiva entre los países

8 Sánchez Pascual, A. Op. Cit.9 Hobsbawm, E. Op. Cit.

Page 7: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

desarrollados europeos. El mundo, según Hobsbawm, estaba dividido entre “los

desarrollados y los atrasados, los dominantes y los dependientes, los ricos y los pobres”10

Dice el historiador: “Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba

determinado por los países capitalistas desarrollados o en proceso de desarrollo existentes

en su seno tenía grandes posibilidades de convertirse en un mundo en el que los países

“avanzados” dominaran a los “atrasados”: en definitiva, en un mundo imperialista”11

Esto significa que los países considerados como desarrollados, se autoproclamaban

como “superiores”, y por lo tanto con el derecho a invadir y colonizar a los

“subdesarrollados”.

La sociedad alemana, así como todas las sociedades desarrolladas de la época, se

consideraban superiores intelectualmente, culturalmente más avanzados, lo que iba de la

mano de un crecimiento de la ciencia. Por ello, se diferenciaban de los demás:

“La distinción más notable entre los dos sectores del mundo era cultural en el

sentido más amplio de la palabra. En 1880, el mundo “desarrollado” estaba formado en

su casi totalidad por países o regiones en los que la mayoría de la población (…) era culta;

donde la política, la economía y la vida intelectual en general se había emancipado de la

tutela de las religiones antiguas, reductos de tradicionalismo y la superstición y que

monopolizaban prácticamente la ciencia, cada vez más esencial para la tecnología

moderna”12

La conciencia colectiva de la época, que manifestaba la idea de ser alemán como un

ser superior hizo que más de un alemán se sintiera orgulloso y vitoreado por llamarse

“imperialista”

10 Hobsbawm, E. Op. Cit.11 Hobsbawm, E. Op. Cit.12 Hobsbawm, E. Op. Cit.

Page 8: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

A modo de breve conclusión:

El procedimiento que se toma como hipótesis de lectura en el presente trabajo, la

intertextualidad, advierte sobre uno de los conceptos nietzscheanos imperantes en la

conciencia colectiva del contexto sociocultural de la época: El superhombre. Hermann

Hesse, toma este precepto filosófico y construye a los personajes de la historia a partir de

sus conceptos más influyentes, representando en ello las ideas de superhombre, último

hombre, las tres transformaciones, entre otros, para describir la evolución de un hombre

como alegoría de la evolución de la raza humana. Estas ideas dialogan con el contexto de

la época ya que son estos mismos preceptos los que influencian a la sociedad alemana

durante el imperialismo. Este país, considerado junto con otros países europeos, como

“superiores”, justificó el colonialismo desde el punto de vista de la superioridad cultural de

las sociedades “civilizadas” sobre la “barbarie”. ideas que perduraron y todavía perduran en

algunas culturas, que lantean que por raza, color o nivel de educación algunas personas o

grupos son consideradas “superiores”. Para finalizar y a modo de reflexión, una frase del

propio Nietzsche sintetiza estas ideas y demuestra que a pesar del esfuerzo de la raza

humana por evolucionar, en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado:

“Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en

vosotros”13 

Bibliografía:13 Nietzsche, F. Op. Cit.

Page 9: Análisis literario: Demian. La historia de la juventud de Emil Sinclair

Hesse, Hermann. (2007) Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair.

México D.F: Ultra.

Nietzsche, F. Así habló Zaratustra. Buenos Aires, Gradifco, 2011.

Sánchez Pascual, A. La filosofía de Nietzsche. Madrid, Alianza Editorial,

1980.

Hobsbawm, E. La era del imperio: 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 2009.

Antiguo Testamento. Génesis, en: http://www.bibliacatolica.com.ar/genesis-

4.html