6
Colegio Inglés San José Departamento de Lengua Castellana Profesor: Luis Córdova Nivel: Terceros Medios (Electivo I-II) COMPRENSIÓN DE LECTURA (Análisis Narrativo I) Nombre: ______________________________________Curso: 3º_____ Fecha: ____/_____/ 2014 Objetivo: Reconocer elementos esenciales del género narrativo como: tipo de narrador y focalización, a través de los siguientes fragmentos Texto 1 “Este libro contiene los apuntes llegados hasta nosotros de aquel hombre, al que designaremos con una expresión que él empleo muchas veces: el Lobo de la Estepa. 2. Sería cosa de preguntarse si este manuscrito necesita una introducción; en cualquier caso, para mí es una necesidad añadir unas páginas a las del Lobo de la Estepa, en las que intentaré plasmar los recuerdos que conservo de él. Es poco lo que sé del Lobo de la Estepa, y ciertamente que desconozco todo su pasado y su origen. Sin embargo, debo decir, a pesar de todo, que conservo una impresión recia y simpática de su personalidad. 3. El Lobo de la Estepa era un hombre cerca de los cincuenta, que hace unos años se presentó en casa de mi tía pretendiendo alquilar una habitación amueblada. Se quedó con la habitación de la buhardilla y el reducido dormitorio de al lado. Volvió a los pocos días con dos maletas y un gran baúl de libros, y vivió nueve o diez meses con nosotros. Hacía una vida muy silenciosa y para sí, y si la vecindad de nuestros dormitorios no nos hubiera deparado algunos encuentros casuales en la escalera, no nos hubiéramos conocido nunca, pues el hombre no era nada sociable, y estoy por decir que no he conocido a nadie tan insociable como él; era realmente un lobo de la estepa, como él mismo solía llamarse; era un ser extraño, montaraz y tímido al mismo tiempo, muy tímido, un ser de otro mundo que el mío. No supe en qué profundo aislamiento había caído por motivo de su situación y su sino y hasta qué punto consideraba este aislamiento como su Destino, hasta que leí sus papeles. Sin embargo, el concepto que formé de él leyendo su manuscrito concordaba bastante con el que, más pálido y lleno de lagunas, había surgido de nuestro trato personal.” Hermann Hesse, El Lobo de la Estepa (fragmento) Desde el punto de vista de participación en los acontecimientos el sujeto de la enunciación se presenta como A) narrador personaje protagonista. B) narrador personaje secundario. C) narrador personaje testigo. D) narrador omnisciente. E) narrador objetivo. La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir como A) focalización cero. B) focalización interna fija. C) focalización interna variable. D) focalización interna múltiple. E) focalización externa.

Analisis Narrativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Narrativo

Colegio Inglés San JoséDepartamento de Lengua CastellanaProfesor: Luis CórdovaNivel: Terceros Medios (Electivo I-II)

COMPRENSIÓN DE LECTURA(Análisis Narrativo I)

Nombre: ______________________________________Curso: 3º_____ Fecha: ____/_____/ 2014

Objetivo: Reconocer elementos esenciales del género narrativo como: tipo de narrador y focalización, a través de los siguientes fragmentos

Texto 1

“Este libro contiene los apuntes llegados hasta nosotros de aquel hombre, al que designaremos con una expresión que él empleo muchas veces: el Lobo de la Estepa.

2. Sería cosa de preguntarse si este manuscrito necesita una introducción; en cualquier caso, para mí es una necesidad añadir unas páginas a las del Lobo de la Estepa, en las que intentaré plasmar los recuerdos que conservo de él. Es poco lo que sé del Lobo de la Estepa, y ciertamente que desconozco todo su pasado y su origen. Sin embargo, debo decir, a pesar de todo, que conservo una impresión recia y simpática de su personalidad.

3. El Lobo de la Estepa era un hombre cerca de los cincuenta, que hace unos años se presentó en casa de mi tía pretendiendo alquilar una habitación amueblada. Se quedó con la habitación de la buhardilla y el reducido dormitorio de al lado. Volvió a los pocos días con dos maletas y un gran baúl de libros, y vivió nueve o diez meses con nosotros. Hacía una vida muy silenciosa y para sí, y si la vecindad de nuestros dormitorios no nos hubiera deparado algunos encuentros casuales en la escalera, no nos hubiéramos conocido nunca, pues el hombre no era nada sociable, y estoy por decir que no he conocido a nadie tan insociable como él; era realmente un lobo de la estepa, como él mismo solía llamarse; era un ser extraño, montaraz y tímido al mismo tiempo, muy tímido, un ser de otro mundo que el mío. No supe en qué profundo aislamiento había caído por motivo de su situación y su sino y hasta qué punto consideraba este aislamiento como su Destino, hasta que leí sus papeles. Sin embargo, el concepto que formé de él leyendo su manuscrito concordaba bastante con el que, más pálido y lleno de lagunas, había surgido de nuestro trato personal.”

Hermann Hesse, El Lobo de la Estepa (fragmento)

Desde el punto de vista de participación en los acontecimientos el sujeto de la enunciación se presenta comoA) narrador personaje protagonista.B) narrador personaje secundario.C) narrador personaje testigo.D) narrador omnisciente.E) narrador objetivo.

La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir comoA) focalización cero.B) focalización interna fija.C) focalización interna variable.D) focalización interna múltiple.E) focalización externa.

Texto 2

1. “Hace diez años tuve la fortuna de conocer a don Juan Matus, un indio yaqui del noroeste de México. Entablé amistad con él bajo circunstancias en extremo fortuitas. Estaba yo sentado con Bill, un amigo mío, en la terminal de autobuses de un pueblo fronterizo en Arizona. Guardábamos silencio. Atardecía y el calor de verano era insoportable. De pronto, Bill se inclinó y me tocó el hombro.

2. -Ahí está el sujeto del que te hablé –dijo en voz baja.

3. Ladeó casualmente la cabeza señalando hacia la entrada. Un anciano acababa de llegar.

4. -¿Qué me dijiste de él? –pregunté.

Page 2: Analisis Narrativo

5. -Es el indio que sabe del peyote. ¿Te acuerdas?

6. Recordé que una vez Bill y yo habíamos andado en coche todo el día, buscando la casa de un indio mexicano muy “excéntrico” que vivía en la zona. No lo encontramos, y yo tuve la sospecha de que los indios a quienes pedimos direcciones nos habían desorientado a propósito. Bill me dijo que el hombre era un “yerbero” y que sabía mucho sobre el cacto alucinógeno peyote. Dijo también que me sería útil conocerlo. Bill era mi guía en el suroeste de los Estados Unidos, donde yo andaba reuniendo información y especímenes de plantas medicinales usadas por los indios de la zona.

7. Bill se levantó y fue a saludar al hombre. El indio era de estatura mediana. Su cabello blanco y corto le tapaba un poco las orejas, acentuando la redondez del cráneo. Era muy moreno: las hondas arrugas en su rostro le daban apariencia de viejo, pero su cuerpo parecía fuerte y ágil. Lo observé un momento. Se movía con una facilidad que yo habría creído imposible para un anciano.”

Carlos Castaneda, Una realidad aparte (fragmento)

Desde el punto de vista de participación en los acontecimientos el sujeto de la enunciación se presenta comoA) narrador personaje protagonista.B) narrador personaje secundario.C) narrador personaje testigo.D) narrador heterodiegético omnisciente.E) narrador heterodiegético objetivo.

La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir comoA) focalización cero.B) focalización interna fija.C) focalización interna variable.D) focalización interna múltiple.E) focalización externa.

Texto 3

“Sí porque anteriormente él jamás había hecho algo parecido a pedir su desayuno en la cama con dos huevos desde el hotel City Arms en que se le dio por hacerse el enfermo en la cama con su voz quejosa mandándose la parte con esa vieja bruja de señora Riordan que él creía forrada en y no nos dejó un cuarto de penique todo en misas para ella y su alma la gran avara siempre andaba con miedo de gastar cuatro peniques para su mezcla de alcohol etílico y metílico contándome todos sus achaques tenía demasiado charla de vieja acerca de la política y los terremotos y el fin del mundo tengamos ahora un poco de diversiones mientras podemos si todas las mujeres fueran como ella naturalmente que nadie le pedía que usara trajes de baño y escotes supongo que su piedad provenía de que ningún hombre la miró nunca dos veces espero no ser nunca como ella milagro que no quería que nos tapáramos la cara pero era una mujer bien educada sin duda y su charla acerca del señor Riordan por aquí y el señor Riordan por allá supongo que se alegró de librarse de ella y su perro oliéndome la piel y siempre dando vueltas para meterse debajo de mis enaguas especialmente sin embargo me gusta eso en él cortés con las ancianas así y mozos y mendigos tampoco se siente demasiado orgulloso de nada pero no siempre si a él le pasara alguna vez algo realmente serio es mucho mejor para ellos ir a un hospital donde todo está limpio pero supongo que yo tendría que emplear un mes para persuadirlo y después tendríamos una enfermera de hospital a continuación”

James Joyce, Ulises (fragmento)

El narrador del fragmento arriba citado puede caracterizarse como unA) narrador testigo.B) narrador omnisciente.C) narrador objetivo.D) narrador personaje.E) narrador omnisciente personal.

La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir comoA) focalización cero.B) focalización interna fija.C) focalización interna variable.D) focalización interna múltiple.E) focalización externa.

La técnica narrativa desarrollada en el fragmento se denominaA) estilo directo.B) racconto.C) monólogo.D) premonición.E) corriente de la conciencia.

Texto 4

Page 3: Analisis Narrativo

“Lo que ellos cuentan es como sigue: en tiempos antiguos este mundo estuvo en peligro de desaparecer. Un llama macho que pastaba en una montaña con excelente yerba, sabía que la Madre Lago (el mar) había deseado (y decidido) desbordarse, caer como catarata. Este llama entristeció; se quejaba: “in, in”, diciendo lloraba, y no comía. El dueño del llama, muy enojado, lo golpeó con una coronta de choclo:“Come, perro –le dijo-, tú descansas sobre la mejor yerba”. Entonces él llama, hablando como si fuera un hombre, le dijo: “Ten mucho en cuenta y recuerda lo que voy a decirte: ahora, de aquí a cinco días, el gran lago ha de llegar y todo el mundo acabará”, así dijo, hablando. Y el dueño quedó espantado; le creyó. “Iremos a cualquier sitio para escapar. Vamos a la montaña Huillcacoto, allí hemos de salvarnos; lleven comida para cinco días”, ordenó, dijo. Y así, desde ese instante, el hombre se echó a caminar, llevando a su familia y al llama. Cuando estaba a punto de llegar al cerro Huillcacoto, encontró que todos los animales estaban reunidos: el puma, el zorro, el huanaco, el cóndor, todas las especies de animales. Y apenas hubo llegado el hombre, el agua empezó a caer en cataratas; entonces allí, apretándose mucho, estuvieron hombres y animales de todas partes, en el cerro de Huillcacoto, en un pequeño espacio, sólo en la punta, hasta donde el agua no pudo alcanzar. Pero el agua logró tocar el extremo del rabo del zorro y lo mojó; por eso quedó ennegrecido. Y cumplidos los cinco días, el agua empezó a descender, se secó; y la parte seca creció; el mar se retiró más, y retirándose y secándose mató a todos los hombres. Sólo ése de la montaña vivió y con él volvió a aumentar la gente, y por él existe el hombre hasta hoy.

José María Arguedas Dioses y hombres de Huarochiri (fragmento)

El tipo de mundo representado en este relato es elA) cotidiano.B) onírico.C) mítico.D) fantástico.E) maravilloso.

El narrador del fragmento arriba citado se puede caracterizar como unA) narrador protagonista.B) narrador personaje secundario.C) narrador personaje testigo.D) narrador omnisciente.E) narrador objetivo.

El hablar de los personajes en el fragmento es reproducido mediante la técnica delA) monólogo.B) corriente de la conciencia.C) estilo directo.D) estilo indirecto.E) estilo indirecto libre.

La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir comoA) focalización cero.B) focalización interna fija.C) focalización interna variable.D) focalización interna múltiple.E) focalización externa.

Texto 5 “Y en aquel reducto solitario me ponía a escribir cuentos. Ahora advierto que escribía cada vez que era infeliz, que me sentía solo o desajustado con el mundo en que me había tocado nacer. Y pienso si no será siempre así, que el arte de nuestro tiempo, ese arte tenso y desgarrado, nazca invariablemente de nuestro desajuste, de nuestra ansiedad y nuestro descontento. Una especie de intento de reconciliación con el universo de esa raza de frágiles, inquietas y anhelantes criaturas que son los seres humanos. Puesto que los animales no lo necesitan: les basta vivir. Porque su existencia se desliza armoniosamente con las necesidades atávicas. Y al pájaro le basta con algunas semillas o gusanos, un árbol donde construir su nido, grandes espacios para volar; y su vida transcurre desde su nacimiento hasta su muerte en un venturoso ritmo que no es desgarrado jamás ni por la desesperación metafísica ni por la locura.

Mientras que el hombre, al levantarse sobre las dos patas traseras y al convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituyó las bases de su grandeza pero también los orígenes de su angustia; porque con sus manos y con los instrumentos hechos con sus manos iba a erigir esa construcción tan potente y extraña que se llama cultura e iba a iniciar así su gran desgarramiento, ya que habrá dejado de ser un simple animal pero no habrá llegado a ser el dios que su espíritu le sugiriera. Será ese ser dual y desgraciado que se mueve y vive entre la tierra de los animales y el cielo de sus dioses, que habrá perdido el paraíso terrenal de su inocencia y no habrá ganado el paraíso celeste de su redención.

Ese ser dolorido y enfermo del espíritu que se preguntará, por primera vez, sobre el porqué de su existencia. Y así las manos, y luego aquella hacha, aquel fuego, y luego la ciencia y la técnica habrán ido cavando cada día más el

Page 4: Analisis Narrativo

abismo que lo separa de su raza originaria y de su felicidad zoológica. Y la ciudad será finalmente la última etapa de su loca carrera, la expresión máxima de su orgullo y la máxima forma de su alienación. Y entonces seres descontentos, un poco ciegos y un poco como enloquecidos, intentan recuperar a tientas aquella armonía perdida con el misterio y la sangre, pintando o escribiendo una realidad distinta a la que desdichadamente los rodea, una realidad a menudo de apariencia fantástica y demencial, pero que, cosa curiosa, resulta ser finalmente más profunda y verdadera que la cotidiana. Y así, soñando un poco por todos, esos seres frágiles logran levantarse sobre su desventura individual y se convierten en intérpretes y hasta en salvadores (dolorosos) del destino colectivo.”

Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas (fragmento)

ATÁVICASA) AncestralesB) instintivasC) orgánicasD) somáticasE) crónicas

REDENCIÓNA) consagraciónB) conversiónC) salvaciónD) abducciónE) promoción

ALIENACIÓNA) pasiónB) confusiónC) degradaciónD) enajenaciónE) ambición

El sujeto de la enunciación de este fragmento puede caracterizarse como un narradorA) personaje testigo-pasivo en primera y tercera persona.B) personaje en primera persona.C) omnisciente en tercera persona.D) testigo en segunda y tercera persona.E) personaje omnisciente en tercera persona.

El fragmento se refiere fundamentalmente aA) la desventura del hombre.B) las necesidades atávicas.C) el origen de la angustia.D) el porqué de la creación literaria.E) la felicidad zoológica perdida.

La técnica narrativa desarrollada en el fragmento citado puede caracterizarse comoA) monólogo.B) racconto.C) flash-backD) corriente de conciencia.E) estilo directo.

La tesis que desarrolla el sujeto de la enunciación acerca del porqué de la escritura de un cuento, es que el arteA) es un intento por parte del hombre de recuperar la armonía perdida con el universo.B) constituye la búsqueda en el hombre de su felicidad zoológica originaria perdida.C) responde a una necesidad atávica de un gran espacio para volar como los pájaros.D) es expresión de la locura y desesperación metafísica que embarga al hombre desde que inventó el hacha.E) es expresión máxima de su orgullo y alienación una vez que se instala a vivir en las ciudades.

Según el texto el origen de la angustia del hombre está relacionado conA) su vida apartado de la naturaleza en la vida alienada de la ciudad.B) su existencia en una vida de apariencia fantástica y demencial.C) su construcción de la cultura, que comprende la ciencia y la técnica.D) su intento de satisfacer sus necesidades atávicas y ser un dios.E) el deseo del hombre de reconciliarse con la armonía universal.

En la expresión con que concluye el fragmento citado “salvadores (dolorosos) del destino colectivo”, el paréntesis que enmarca al adjetivo “dolorosos” equivale al conectorA) en tanto.B) en cambio.

Page 5: Analisis Narrativo

C) solo sí.D) sin embargo.E) por ende.

La focalización o perspectiva del narrador en el fragmento se puede definir comoA) focalización cero.B) focalización interna fija.C) focalización interna variable.D) focalización interna múltiple.E) focalización externa