Analisis No Lineal -

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Analisis No Lineal -

    1/5

    PLASTICIDAD:

    La teora de plasticidad de estructuras se basa en que los elementos de las

    estructuras no cumplen al 100% con las ecuaciones lineales de la teora de

    elasticidad. Los estados de caras para determinar el posible colapso de unaestructura obedecen otras le!es con el ob"eto de conocer la cara limite.

    La teora se basa en la cur#a tensi$nde&ormaci$n de un material ideal elasto

    plastico

    De la 'ura determinamos como A( un tramo per&ectamente el)stico limitado

    por la tensi$n ! de&ormaci$n de *uencia ! con (C un campo pl)stico que

    termina en C con una de&ormaci$n especi'ca de rotura.

    Si sometemos a una #ia de dos tramos a una cara P creciente ! medimos la

    *ec+a, en un punto encontraremos un diarama p& como el de la siuiente

    'ura:

    (

  • 7/26/2019 Analisis No Lineal -

    2/5

    -asta el punto A, la #ia se comporta como el)stica, al llear a A se produce

    una rotula pl)stica en el apo!o intermedio. n el punto ( se produce dosr$tulas pl)sticas produciendo el colapso !a que todo el sistema se +a

    con#ertido en un mecanismo inestable

    Tambi/n adoptamos que las secciones planas permanecen planas lueo de la

    de&ormacion

    Sea un momento a aplicar creciente 123456 con un diarama

    ideali7ado tal que se cumple:

    Para 8 8& 9; 8

    Para 8 < 8& 9 9&

    Para 1 toda la secci$n tiene 8 8& ! por lo tanto en toda la secci$n 9 9&

  • 7/26/2019 Analisis No Lineal -

    3/5

    Es inmediato que para M4 y M5 crecientes se incrementara la zona plastificada

    cercana a los bordes, hasta que en el lmite (con un pequeo error) podemos considerar que laseccin se plastifica totalmente En ese instante si aumentamos el momento e!terno, el mismo

    no podr" ser equilibrado por aumento de tensiones internas

    Este dia#rama corresponde al momento pl"stico resistente Mp, que es mayor al

    calculado el"sticamente, cuando la primera fibra lle#a a la tensin 9f (M$)

    MOMENTO PLASTICO RESISTENTE (Mp)

    %ecordando el proceso se#uido para el estudio de la fle!in simple, calculemos el Momento&l"stico %esistente ba'o las hiptesis adoptadas onsiderando que la pieza se encuentra

    sometida a fle!in, y a una distanciay del e'e neutro la seccin tiene un ancho Cy.a fuerza que act*a en el "rea y=dy ser"+

    y como el esfuerzo normal - . ser"+

    a seccin por arriba del e'e neutro es i#ual a la seccin por deba'o de dicho e'e, por lo tantoeste di/ide a la seccin en dos partes de "reas i#uales, y no es necesariamente baric0ntrico sal/o

    en secciones sim0tricas respecto al e'e neutro

    &or equilibrio de momentos+

    donde denominamos como Modulo %esistente &l"stico a 1p que depende de la #eometra de

    la seccin 2er" entonces+

    similar al 1f estudiado en elasticidad, donde+

    donde Mf es el /alor del momento que hace entrar en fluencia la fibra mas ale'ada

  • 7/26/2019 Analisis No Lineal -

    4/5

    3enominamos con el nombre de Factor de Forma, ya que depende del tipo deseccin, a la

    relacin+

    modo de e'emplo analicemos el caso de la seccin rectan#ular+

    r0#imen pl"stico es un 5. mayor que el tomado en el r0#imen el"stico cuando se plastifica

    la primer fibra 6tra forma r"pida de lle#ar al mismo resultado es la si#uiente+

    7eamos el /alor de 8 para al#unas secciones usuales

    5.4-ZONAS DE PLASTIFICACION LA ROT!LA PLASTICA

    onsideremos una /i#a simplemente apoyada con una car#a &p en el centro, que produce un

    momento

    Mp como indica la fi#ura(b)+

  • 7/26/2019 Analisis No Lineal -

    5/5

    fi#ura (c) muestra una/ista de la /i#a donde en el tramo 9se sombrea la parteplastificada con+ Mf > M > Mp que est" en estado elasto:pl"stico, e!cepto la seccin 9 que seencuentra totalmente plastificada y en la cual se ha formado una rotula pl"stica que con/ierte al

    sistema en un mecanismo inestable (fi#ura (d))os dem"s tramos se encuentran en r0#imen

    el"sticoMientras en la zona el"stica la cur/atura es pequea, en la zona elasto:plastica se incrementa

    r"pidamente hasta alcanzar /alores muy #randes para el punto 9, que funciona como una;rotula pl"stica< (fi#ura (e)) que es una rtula o articulacin, (en lu#ar de ser libre, con M - .)

    que traba'a como si tu/iera un rozamiento y con un M - Mp Esto nos permiteidealizar como

    un mecanismo de rotura o colapso al de la fi#ura (d)