16
|ANALISIS POLITICO A LOS PROCESOS AGROINDUSTRIALES EN COLOMBIA, CASO CADENA DE BOVINOS EN EL TOLIMA PRESENTADO POR: JUAN DAVID ALVAREZ GUZMAN PRESENTADO A: ROMULO HERNANDO GUEVARA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

|ANALISIS POLITICO A LOS PROCESOS AGROINDUSTRIALES EN COLOMBIA, CASO CADENA DE BOVINOS EN EL TOLIMA

PRESENTADO POR:

JUAN DAVID ALVAREZ GUZMAN

PRESENTADO A:

ROMULO HERNANDO GUEVARA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CONSTITUCION

IBAGUE

2013

Page 2: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

ANALISIS POLITICO A LOS PROCESOS AGROINDUSTRIALES EN COLOMBIA, CASO CADENA DE BOVINOS EN EL TOLIMA

PROBLEMA

La estructura productiva de la cadena de cárnicos inicia con la cría y engorde del ganado vacuno. Continúa con el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización de las carnes, y termina con la elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías. Adicionalmente, en este proceso se generan subproductos como grasas, sebos y sangre.

Pero existe un gran problema en relación al apoyo que debe tener la cadena productiva de la carne de bovinos en el Tolima y las estrategias Productivas desarrolladas por el departamento en el marco de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad.

Estas Apuestas deberían enfocarse especialmente en el fortalecimiento y consolidación de la cadena bovina, lo cual no sucede ya que las políticas y/o estrategias formuladas a nivel departamental son ineficientes y la cadena agroindustrial de la carne de bovino se ha visto afectada y en cierta medida abandonada ya que no se garantiza siquiera un comercio justo para los pequeños y medianos productores de ganado.

También, en esta cadena se hace evidente la necesidad de incrementar la productividad del hato ganadero a partir del mejoramiento genético, el control y manejo sanitario, y la incorporación de tecnologías más eficientes. Asimismo, aunque con menor frecuencia, las regiones insisten en la necesidad de involucrar elementos relacionados con la adecuación y mejoramiento a lo largo del proceso productivo, a partir de la aplicación del concepto de trazabilidad, técnicas de Producción más Limpia (PML) y Buenas Prácticas Manufactureras (BPM).

Page 3: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

JUSTIFICACION

El análisis se realiza para demostrar que para en el Tolima es importante fortalecer el desarrollo de la cadena de cárnicos, a través de la elaboración de políticas serias y responsables que generen confianza en todos los eslabones de la cadena, con el propósito de mejorar su competitividad y productividad tanto en el mercado doméstico como en el mercado nacional. A partir de estas políticas se pueden identificar diferentes enfoques que incluyen desde el desarrollo de actividades específicas para la cadena, hasta la formulación de Apuestas conjuntas para el sector agroindustrial en general.

También se busca demostrar que en el departamento es notoria la necesidad de apoyo institucional o de apoyo del Estado que son igualmente importantes, y deben concentrarse en la construcción de infraestructura para el desarrollo del sector, acceso a créditos y en la garantía de seguridad para desarrollo de la actividad ganadera.

Por eso mediante este documento se hace claridad en que las preocupaciones de las regiones en el tema de ganado bovino, se orientaron principalmente a resolver los problemas de los primeros momentos productivos, es decir de la cría y transporte de ganado, y no a fortalecer los procesos industriales derivados de la actividad.

MARCO REFERENCIAL

MARCO GEOGRAFICO, HISTÓRICO Y ECONOMICO

Bovinos En Colombia.

Colombia es el décimo país con mayor población bovina en el mundo. En la región, nos superan Brasil, Argentina y México1.El hato ganadero colombiano Según la federación de ganaderos de Colombia (Fedegan), está compuesto por 25 millones de cabezas de ganado y ocupa 38 millones de hectáreas de pastos. De acuerdo con la especialidad de hato, el 61% de la población bovina en Colombia se destina a la producción de carne, el 3% a la producción de leche y el 40% se explotan como ganadería de doble propósito.La producción de la cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado, mientras que el transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización son actividades de la segunda etapa. Los sectores industriales que se derivan directamente de la actividad ganadera son: la matanza de ganado y la preparación de carnes y embutidos, y el consumo de cueros y la producción industrial a partir de los mismos.

1 Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, Colombia

Page 4: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

Países como Brasil, Argentina y México registraron una participación mayor a la alcanzada por Colombia en la producción mundial de carne vacuna. En 2004, Colombia ocupó el puesto 12 en la producción mundial de este producto y participó con el 1,33% de la producción total2.El valor de la producción de carne es de un poco más de tres veces el valor de la caficultura en el país. La mayor parte de la cadena está conformada por la producción ganadera y, en menor cuantía, por la agroindustria de productos y subproductos derivados de esta actividad.Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), la participación del sector en el total de la producción agropecuaria para el año 2004 fue de 13,70%, ligeramente superior a la alcanzada en el 2003 de 13,06%, además, la producción total del componente industrial de la cadena de cárnicos (incluye carnes de vacunos, porcinos, avícolas y de especies menores) fue de $ 2,5 billones. De este grupo, la carne de ganado vacuno sin procesar participó con un 10,13%. El eslabón de carnes y vísceras de pollo alcanzó el mayor nivel de participación en el valor de la producción en fábrica (61,76%), seguido del eslabón de carnes frías y embutidos que registró una participación de 24,5%.El 79,9% del valor de las exportaciones de la cadena de cárnicos corresponde a ganado vacuno en pie. Por este concepto, en 2004 Colombia exportó US$ 84 millones. Le sigue la carne de ganado vacuno, con una participación del 14,9% y un valor de US$ 15,7 millones. Los demás eslabones participan con menos del 1%. En las importaciones, la mayor participación corresponde a grasas y sebos (34,08%), seguido de carnes arregladas (19,22%)3.En promedio entre 2002-2005, la cadena de cárnicos presentó una balanza comercial positiva, con exportaciones por US$ 105 millones e importaciones por US$ 49 millones. El 96% de las exportaciones de los productos de la cadena tienen como destino Venezuela, mientras que Estados Unidos, Canadá y Chile son el principal origen de las importaciones con una participación conjunta de 68%.La región norte del país es la de mayor participación en la producción ganadera (28%), seguida de la región oriental (27%). Los departamentos con mayor población ganadera son, en su orden, Córdoba, Antioquia, Casanare, Caquetá, Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca, que concentran más del 60% del ganado del país. No obstante, en todos los departamentos hay alguna producción ganadera.

Esta sectorización geográfica y económica de la ganadería es la que propicia el estancamiento de los medianos y pequeños productores, mientras que los grandes productores ubicados mayoritariamente en esta región, aumentan de manera acelerada sus cuentas bancarias ya que las ganancias y los grandes beneficios y favores de la clase política son para ellos porque existe un sistema corrupto donde las leyes, decretos, resoluciones y demás favorecen a los grandes ganaderos, lo cual no concuerda con la idea de política de Hannah Arendt que expresa “Lo que acontece en el ámbito político es fruto de la libertad humana;

2 Estudio Para la Productividad y competitividad Ganadera En Latinoamérica, UNAM, 20103 Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGAN), 2011

Page 5: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

consiste en una incidencia original. Sin embargo, para ser verdaderamente políticas, las acciones necesitan tomar en cuenta que existirán en un mundo construido previamente, en donde hay ya valores, acuerdos y significados”. Para los políticos de hoy en día los valores y acuerdos de las comunidades humanas, es decir, del pueblo no representan ninguna importancia, solo aparentan trabajar a favor de la sociedad pero en realidad están sujetos a las órdenes de los grandes emporios económicos que manejan a su antojo el país.

En términos de productividad y competitividad, la cadena de bovinos en Colombia se ha ubicado por debajo del promedio mundial en la producción de carne, salvo algunos eslabones industriales que han señalado indudables mejoras durante los últimos años.En general, la tasa de extracción de ganado registrada en el país no supera el promedio mundial, ni alcanza a la reportada por los principales productores mundiales.

CARNICOS EN EL TOLIMA

Una revisión de las apuestas regionales muestra como elementos comunes las necesidades de tipo institucional o apoyo del Estado en la construcción de infraestructura para el desarrollo del sector. Asimismo, aunque con menor frecuencia, se insiste en la necesidad de involucrar elementos tecnológicos a la producción, y en adaptar sus productos a lo requerido por las normas internacionales en la materia.No obstante, las preocupaciones de las regiones en el tema de carne se orientaron a las primeras etapas del proceso productivo es decir, a la cría y al transporte de ganado más que a fortalecer los procesos industriales derivados de la actividad.El tipo de razas o cruces predominantes en el departamento del Tolima corresponde a una explotación de cría con ordeño o doble propósito, teniendo como base los cruces con cebú.El sistema de explotación más utilizado es el de ganado de doble propósito, en un orden del 68,53%4, es decir que es una ganadería cuya finalidad es la producción y comercialización de Carne y leche, y ganados cebados o para cebar de diferentes edades y sexos.Respecto a la comercialización de los productos cárnicos comparado con la producción de leche, vemos que la leche producida en el departamento, 60% se destina al mercado de leche cruda, 30% se vende para pasteurizadoras externas al departamento y el 10% restante se destina a la industria de derivados lácteos. Los subproductos lácteos típicos del Tolima (quesillo, bizcochos, arequipe, almojábanas, avena, etc.) son elaborados a partir de leche cruda, se fabrican de manera artesanal y no cuentan con protocolos de estandarización, por tanto se observa un mercado estable y “asegurado” para los lácteos, cosa que no sucede con los cárnicos.

4 Fondo Ganadero del Tolima, Situación e la Cadena Cárnica en el Tolima

Page 6: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oferta Agropecuaria - Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), Bogotá 2010.

El sacrificio anual de ganado bovino en el Tolima Según datos del Fondo Ganadero del Tolima, ha tenido un comportamiento variable. De un poco más de 70 mil cabezas en 1993 se pasó a 60 mil en 1996, con una disminución consecutiva en ese período. Es a partir del 2000 con el sacrificio de 80 mil cabezas que reinicia un crecimiento continuado hasta el 2003, año en el que se sacrifican 100 mil cabezas, en las plantas industriales municipales del departamento debido fundamentalmente al incremento en las exportaciones.

Los niveles de matanza de ganado han generado una producción de carne vacuna de unas 75 millones de libras por año dedicándose aproximadamente el 50% para exportación. Y a pesar de demostrar leves mejorías, en términos de productividad y competitividad, esta cadena productiva no se mantiene estable debido a que las instituciones gubernamentales no formulan y desarrollan políticas y/o normas que contribuyan al bienestar y estabilidad económico de los medianos y pequeños productores que buscan un comercio justo para su ganado.

A continuación se muestran algunas de las apuestas que hace el departamento del Tolima para el mejoramiento y fortalecimiento económico, productivo y tecnológico del sector de ganado bovino, teniendo en cuenta las necesidades y

Page 7: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

problemas de dicho sector desde el inicio de la cadena en el hato ganadero hasta la venta y distribución final de los productos cárnicos.

Fuente: Agenda departamental para la productividad y competitividad (TOLIMA).

Page 8: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

La matanza industrial es el estrato de la industria que parece estar empujando el crecimiento de la producción de carne. En el 2000, este segmento sacrificó 80 mil cabezas de ganado con un crecimiento consecutivo hasta alcanzar 160 mil en el 2010, según estimación del FONDO GANADERO DEL TOLIMA, para el año 2012. Por su parte, la matanza Municipal, ha tenido una continuada disminución en la cantidad de reses sacrificadas.

LA GANADERÍA DEL TOLIMA EN CRISIS

La crisis del sector agrario en el Tolima no sólo es de los cafeteros, también el renglón de la ganadería vive uno de los momentos más críticos de toda su historia. De un millón de cabezas de ganado que conformaban el hato hace dos años, hoy con dificultades alcanza los 600.000 animales en todo el departamento de los cuales para sacrifico solo son 60.000. Son múltiples las causas que tienen a la ganadería al borde de la desaparición en esta sección del país.La extorsión y el secuestro son, según las personas dedicadas a la ganadería, el flagelo que más golpea al sector. Aparte de la inseguridad, hoy los ganaderos del Tolima afrontan un problema peor y es el de las deudas que tienen con entidades crediticias como la Caja Agraria y el Banco Ganadero. Hay campesinos que están a punto de que les embarguen sus fincas, otros las están vendiendo. La ganadería hoy no es rentable, el Gobierno no está estimulando el sector, estamos abandonados afirma.

Los costos de los insumos en los últimos meses han tenido un incremento del 30 por ciento lo cual no compensa con los precios actuales que registra el ganado en el mercado. Modernizar En gran medida la ganadería en el departamento se caracteriza por ser una actividad de tipo complementario y no una fuente productiva de ingresos a excepción de algunas zonas de clima frío como Cajamarca, Murillo y Roncesvalles.En la zona plana la agricultura comercial ha desplazado la ganadería en razón a tener un ciclo productivo más corto y una rentabilidad mayor. En el Tolima existen un millón de hectáreas aptas para la ganadería, sin embargo la subutilización de la tierra es grande, pues en los actuales momentos por cada dos hectáreas hay una cabeza de ganado.La disminución del hato, se debe en buena parte al creciente número de sacrificios de hembras aptas para la reproducción. Debido al desestimulo de la ganadería, se ha aumentado el sacrificio de hembras, el cual superó el 50 por ciento en los dos últimos años con tendencia a aumentar.De acuerdo a los ganaderos, la única alternativa para que el sector se recupere sería modernizándolo. Muchos insisten que la indiferencia del Estado no ha permitido lograr el repunte que el sector merece. Pero los más optimistas dicen que de todas maneras el Gobierno tarde o temprano tiene que entrar a apoyar a los ganaderos del Tolima.

Page 9: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

LA GANADERIA EN EL TOLIMA DEBE SER AUTOSUFICIENTE

La puesta en marcha del Programa Nacional de Mejoramiento Genético del Ganado Bovino de Producción de Carne y de Leche, impulsado por Unaga, Fedegán y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca mejorar de manera considerable la genética de todas las razas bovinas que hay en el país.

Enfrentar la inminente llegada de una fuerte competencia externa en el marco de los Tratados de Libre Comercio, es una tarea que se impusieron los ganaderos del Tolima, que hoy buscan a través del mejoramiento genético, incrementar su competitividad en el mercado nacional e internacional.

Además, con resultados consistentes en materia de producción de carne de calidad, se consolida aún más la posibilidad de exportar a países como Estados Unidos, que según el acuerdo, recibiría de Colombia cinco mil toneladas de carne de bovino.

Y es que a pesar de que este Departamento Según El ministerio de Agricultura y desarrollo rural cuenta con 1.2 millones de hectáreas en pastos, su población ganadera no supera las 650 mil cabezas, lo que equivale a 1.8 animales por hectárea, un indicador que para el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas, Unaga, Ricardo Sánchez, deja en evidencia la necesidad de empezar a trabajar en cambios estructurales.

Estado Actual

Actualmente en el Tolima se sacrifican unas 150 mil cabezas al año, pero de ese total, el 60 por ciento corresponde a animales traídos de otros departamentos, lo que muestra que ni siquiera logra ser autosuficiente, y el otro 50 por ciento de lo que se sacrifica son hembras, lo que empeora la situación.

Frente a este panorama, que no solo presenta el Tolima sino muchos otros departamentos, el trabajo se empezó a enfocar en la puesta en marcha del Programa Nacional de Mejoramiento Genético del Ganado Bovino de Producción de Carne y de Leche, impulsado por Unaga, Fedegán y el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural.

Se trata de una iniciativa que arrancó este año y que busca, como su nombre lo indica, mejorar de una manera considerable la genética de todas las razas bovinas que hay en el país, para lo cual ya se empezaron a identificar los 240 mil ejemplares de los que saldrán los avances genéticos.

El presidente de Unaga, Ricardo Sánchez Rondón, advierte que “implementar el proceso de identificación, seguimiento (registro de características productivas, reproductivas, sanitarias y de calidad de producto) y evaluación genética de los recursos genéticos bovinos de los diferentes sistemas de producción en Colombia, permitirá determinar el biotopo ideal para cada nicho productivo sobre el cual se

Page 10: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

podrá establecer un programa de mejoramiento que redunde en mayor productividad y rentabilidad en un entorno sostenible, ambiental y económicamente apto para su multiplicación”.

El propio gobernador, Luis Carlos Delgado Peñón, se mostró satisfecho y convencido, de que la región forme parte de este macroproyecto que optimizará los procesos productivos del sector bovino en todo el país.

Entender este concepto de desarrollo para cada sistema de producción bovina, responde a los nuevos retos que enfrenta la producción animal, en particular para nuestra ganadería, pues la potencialidad de los sistemas de producción, está dada por la generación de productos de valor agregado, de valor diferencial, con denominación de origen, provenientes de sistemas sostenibles.

Según cifras de Unaga, el 68.5 por ciento de la población ganadera en Tolima es doble propósito, no obstante, la producción de leche no supera los 320 mil litros diarios, dato que según el presidente de gremio, Ricardo Sánchez, demuestra que es vital organizar el sector para que haya un mejor desempeño económico. 

La Nueva era de la ganadería

Un proyecto donde se conjuga la institucionalidad, la academia, el sector productivo, acuerdos bilaterales en transferencia de tecnología con países que han desarrollado a lo largo de varios años el proceso de trazabilidad, alianzas con las instituciones más especializadas en tecnología avanzada de mejoramiento genético bovino de última generación como el Inra, el Icar, la FAO, la Genetique France Elevage, solo puede dar como resultado un nuevo amanecer para la ganadería colombiana, y esta sinergia la genera la competitividad y productividad.

MARCO LEGAL

Título V (Constitución política de Colombia).

CAPITULO I

• En el capítulo 1, La relación existente con el documento de hannah arend radica en el sentido que según la autora debe tener La Política, lo cual no se vive en Colombia debido a la mala administración gubernamental que existe en nuestro país, se refiere también al actual sistema de partidos, al sistema económico y a la manera en que los poderosos toman decisiones. Esto que entendemos por política nos parece propio sólo de unas cuantas personas corruptas que abusan de su autoridad y perjudican a la mayoría.

• También se encuentra una relación muy particular entre este capítulo y el documento de hannah arend cuando se refiere al riesgo que corre la política y el bienestar que esta podría proporcionar al pueblo (debido a los innumerables casos de corrupción y/o mala administración del poder),

Page 11: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

puesto que lo que se construye entre los hombres cuando se relacionan políticamente, es un mundo. Dicho mundo es esencial para la supervivencia de lo humano, y actualmente se encuentra deteriorado y en riesgo.

CAPITULO II

• Para este capítulo se encuentra una relación bastante precisa con el documento de Alvaro Aldan, donde se relaciona y se analiza el problema agrario en Colombia desde la política y los intentos fallidos de muchos gobiernos por diseñar reformas que en vez de aportar al sector agrario, lo que hacen a mediano y largo plazo es deteriorar cada vez más la calidad de vida del dicho sector y como consecuencia de esto el campo cada vez esta mas solo y económicamente inviable para muchas personas lo cual es una situación preocupante para nuestra región y nuestro país.

DECRETO NÚMERO 1500 DE 2007

Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

LEY 914 DE 2004

De 27 de octubre de 2004

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino.

LEY 9 DE 1979 

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Page 12: Analisis Politico a Los Procesos Agroindustriales en Colombia

BIBLIOGRAFIA

Gobernación del Tolima, Agenda para la competitividad en el Tolima, 2011. Oficina de estudios económicos, 2011 Federación de Ganaderos, FEDEGAN 2010. www.minagricultura.gov.co . Secretaria de agricultura del Tolima, www. tolima .gov.co/agro/ .