24
  An ál isis pragmá ti co de la s c on ve rsaciones entre niños ciegos y sus madres y la cuestión de la directividad materna MIGUEL PÉREZ-P EREI RA Y MARIELA RESCHES Universidad de Santiago de Compostela  Re su me n En este trabajo se presentan dos estudios en los que se examinan las características pragmáticas de las inte- racciones conversacionales entre 6 madres y sus hijos, que diferían entre sí en cuanto a su grado de visión (niños videntes, niños con deficiencia visual y ciegos). En el primero de los estudios, tres de los niños, uno ciego, uno deficiente visual y otro vidente, fueron grabados mensualmente en interacción espontánea con sus madres entre los 22 y los 24 meses de edad. En el segundo estudio, se recogieron muestras de le nguaje en condiciones similares  par a dos niñ as cieg as, un niñ o def iciente visu al y una niñ a vid ente , a lo lar go de dos per iodos con secu tivo s: entr e los 28 y los 34 meses, y entre los 35 y los 40 meses. Los datos recogidos fueron analizados teniendo en cuenta el tipo de funciones pragmáticas empleadas por las madres y los niños, con particular referencia al uso de directi- vos y al valor funcional de los mismos en la interacción. Los resultados indicaron, por una parte, diferencias entre el tipo de estrategias pragmáticas utilizadas por las madres y los niños, de tal manera que mientras que las madres empleaban más directivos, reformulaciones y peticiones de clarificación, los niños empleaban más comportamientos no verbales, cambios de tema y regulaciones de la propia acción. Por otra parte, se observó que las madres de los niños ciegos participaban más en las conversaciones y usaban más directivos que las madres de los niños videntes. Sin embargo, un análisis más detallado del tipo de directivos empleado reveló que las madres de los niños ciegos presentaban una mayor proporción de directivos que contenían descripciones que las madres de los niños videntes o con deficiencia visual. Además, sus directivos tendían a ocurrir agrupados en secuencias de diálogo. El trabajo concluye con una discusión acerca de la naturaleza compleja de los directivos maternos y su  posi ble rol ada pta tivo en las inte racc ione s conv ersa cion ale s con los niñ os cieg os.  Pal abr as clav e: Desarrollo pragmático, niños ciegos, directivos maternos, adquisición del lenguaje, habla dirigida a niños, interacción conversacional. Pragmatic analysis of conversations  be tw ee n b li nd ch il dre n a nd th eir mothers and the issue of maternal  directivity  Ab st ract The present paper reports two studies in which the pragmatic characteristics of conversational interactions between 6 mothers and their children were investigated. The children differed in their degree of vision (sighted, visually impaired and blind children). In the first study three children -one of them blind, another sighted  and the th ird visu ally im pai red- we re recor ded mon thl y in situat ion s of sponta neo us inte ract ion wit h their mothers between 22 and 2 5 months of age. In the second study, language samples of three blind children and one sighted girl were gathered every month in situations of spontaneous conversational interactions with their mothers. Data is presented for two different time periods: the first from 28 to 34 months of age, and the second  from 35 to 4 0 mon ths of a ge. T he pra gma tic fu nctions o f the ve rba l utteran ces pr odu ced by t he mo ther s and the children were analysed, with particular reference to the use of directives and their function in interaction. The results found indicated differences in the pragmatic strategies used by the mothers and the children. While the mothers used higher proportions of requests, directives, reformulations, and clarification requests than the children, the children used higher proportions of non-verbal behaviours, change of topic, and self-regulation of  acti ons th an th e mot hers . Inte rest ingl y, it w as fou nd th at the m othe rs of th e blin d chil dre n talked mo re an d used more directives than the mothers of t he sighted children. However, detailed analysis of the type of directives used indicated that the mothers of the blind children had a significantly larger proportion of directives that contained descriptions than the mothers of the sighted and visually impaired children. In addition, their directives were more likely to occur in clusters in dialogue sequences. The paper concludes with a discussion of the complex nature of maternal directives and their possible adaptive role in conversational interactions with blind children.  Key wor ds: Pragmatic development, blind children, maternal directives, language acquisition, child directed speech, conversational interaction.  Agra dec imi ent os: Nuestro agradecimiento a Gina Conti-Ramsden por sus comentarios y discusiones sobre temas presentados en éste artículo, y su autorización para utilizar algún resultado de estudios previos realizados en colaboración con el primer autor. Correspondencia con los autores: Miguel Pérez Pereira. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela. 15782 Santiago de Compostel a. Tel. 981563100, ext 13733. E-mail: [email protected] © 2008 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2008  , 3 1 (4), 425-447

Análisis pragmático entre las conversaciones entre los niños ciegos y sus madres y la cuestión de la directividad materna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se analizan las características pragmáticas de las interacciones conversacionales entre 6 madres y sus hijos, que diferían entre si en cuanto a su grado de visión.

Citation preview

  • Anlisis pragmtico de las conversacionesentre nios ciegos y sus madres y lacuestin de la directividad materna

    MIGUEL PREZ-PEREIRA Y MARIELA RESCHESUniversidad de Santiago de Compostela

    ResumenEn este trabajo se presentan dos estudios en los que se examinan las caractersticas pragmticas de las inte-

    racciones conversacionales entre 6 madres y sus hijos, que diferan entre s en cuanto a su grado de visin (niosvidentes, nios con deficiencia visual y ciegos). En el primero de los estudios, tres de los nios, uno ciego, unodeficiente visual y otro vidente, fueron grabados mensualmente en interaccin espontnea con sus madres entre los22 y los 24 meses de edad. En el segundo estudio, se recogieron muestras de lenguaje en condiciones similarespara dos nias ciegas, un nio deficiente visual y una nia vidente, a lo largo de dos periodos consecutivos: entrelos 28 y los 34 meses, y entre los 35 y los 40 meses. Los datos recogidos fueron analizados teniendo en cuenta eltipo de funciones pragmticas empleadas por las madres y los nios, con particular referencia al uso de directi-vos y al valor funcional de los mismos en la interaccin. Los resultados indicaron, por una parte, diferenciasentre el tipo de estrategias pragmticas utilizadas por las madres y los nios, de tal manera que mientras quelas madres empleaban ms directivos, reformulaciones y peticiones de clarificacin, los nios empleaban mscomportamientos no verbales, cambios de tema y regulaciones de la propia accin. Por otra parte, se observ quelas madres de los nios ciegos participaban ms en las conversaciones y usaban ms directivos que las madres delos nios videntes. Sin embargo, un anlisis ms detallado del tipo de directivos empleado revel que las madresde los nios ciegos presentaban una mayor proporcin de directivos que contenan descripciones que las madres delos nios videntes o con deficiencia visual. Adems, sus directivos tendan a ocurrir agrupados en secuencias dedilogo. El trabajo concluye con una discusin acerca de la naturaleza compleja de los directivos maternos y suposible rol adaptativo en las interacciones conversacionales con los nios ciegos. Palabras clave: Desarrollo pragmtico, nios ciegos, directivos maternos, adquisicin del lenguaje,habla dirigida a nios, interaccin conversacional.

    Pragmatic analysis of conversationsbetween blind children and their

    mothers and the issue of maternaldirectivity

    AbstractThe present paper reports two studies in which the pragmatic characteristics of conversational interactions

    between 6 mothers and their children were investigated. The children differed in their degree of vision (sighted,visually impaired and blind children). In the first study three children -one of them blind, another sightedand the third visually impaired- were recorded monthly in situations of spontaneous interaction with theirmothers between 22 and 25 months of age. In the second study, language samples of three blind children andone sighted girl were gathered every month in situations of spontaneous conversational interactions with theirmothers. Data is presented for two different time periods: the first from 28 to 34 months of age, and the secondfrom 35 to 40 months of age. The pragmatic functions of the verbal utterances produced by the mothers andthe children were analysed, with particular reference to the use of directives and their function in interaction.The results found indicated differences in the pragmatic strategies used by the mothers and the children. Whilethe mothers used higher proportions of requests, directives, reformulations, and clarification requests than thechildren, the children used higher proportions of non-verbal behaviours, change of topic, and self-regulation ofactions than the mothers. Interestingly, it was found that the mothers of the blind children talked more andused more directives than the mothers of the sighted children. However, detailed analysis of the type of directivesused indicated that the mothers of the blind children had a significantly larger proportion of directives thatcontained descriptions than the mothers of the sighted and visually impaired children. In addition, theirdirectives were more likely to occur in clusters in dialogue sequences. The paper concludes with a discussion ofthe complex nature of maternal directives and their possible adaptive role in conversational interactions withblind children.Keywords: Pragmatic development, blind children, maternal directives, language acquisition,child directed speech, conversational interaction.Agradecimientos: Nuestro agradecimiento a Gina Conti-Ramsden por sus comentarios y discusiones sobre temaspresentados en ste artculo, y su autorizacin para utilizar algn resultado de estudios previos realizados encolaboracin con el primer autor.Correspondencia con los autores: Miguel Prez Pereira. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin.Facultad de Psicologa. Universidad de Santiago de Compostela. 15782 Santiago de Compostela. Tel.981563100, ext 13733. E-mail: [email protected]

    2008 Fundacin Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (4), 425-447

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 425

  • INTRODUCCIN

    El estudio de las caractersticas pragmticas de las conversaciones entremadres y nios ha aportado datos tiles para comprender el desarrollo cognitivoy lingstico de los nios. Tradicionalmente, algunos autores han sealado laexistencia de asociaciones entre los estilos comunicativos maternos y ciertasvariaciones estilsticas en la adquisicin del primer lxico por parte de sus hijos.As, por ejemplo, se han hallado correlaciones negativas entre la abundancia dedirectivos maternos y el estilo referencial de los nios (Della Corte, Benedict yKlein, 1983; Nelson, 1973). Es decir, las madres que indican a sus hijos lo quetienen que hacer y que controlan su atencin y conducta con gran frecuenciatienden a tener hijos que emplean relativamente pocos nombres comunes parareferirse a los objetos. Por el contrario, las madres que emplean muchas descrip-ciones tienden a tener hijos con estilo ms referencial (Della Corte et al., 1983).

    En trminos generales, las investigaciones realizadas han considerado la direc-tividad materna como esencialmente negativa, equiparndola con la insensibili-dad o intrusividad (McDonald y Pien, 1982; Pine, 1992), y han asumido queconstituye una estrategia inadecuada que puede afectar negativamente el desa-rrollo lingstico de sus hijos (Marfo, 1990; Murray y Hornbaker, 1997; Pine,1992). Recientemente, sin embargo, Masur, Flynn y Eichorst (2005), en unestudio longitudinal con 20 nios y sus madres desde que los nios tenan 0;10hasta que tenan 1;9, han hallado que la directividad verbal materna que no secentraba en el foco de atencin de los nios, sino que los obligaba a atender aalgo diferente de su inters actual (directividad intrusiva), era un predictor negati-vo del crecimiento lxico de sus hijos a los 1;5 y a los 1;9; es decir, las madres queempleaban muchos directivos no centrados en el foco de inters de los nios,tenan hijos con menor desarrollo lxico que aquellas madres que empleaban esetipo de directivos con escasa frecuencia. Por el contrario, la responsividad contin-gente y apropiada y la directividad centrada en el foco de atencin actual de losnios (directividad de apoyo) predeca positivamente el desarrollo lxico posteriormedido a los 1;1, 1;5 y 1;9. Estos resultados, por tanto, matizan los hallados enestudios anteriores, indicando diferencias en los efectos de la directividad sobreel desarrollo lxico, segn sea su tipo.

    Por otra parte, la cuestin de las estrategias comunicativas maternas ha sidoobjeto de particular inters en el campo de los trastornos del desarrollo. En espe-cial, el estilo directivo se ha hallado en madres de nios con diferentes tipos detrastornos, como retraso mental (Davies, Stroud y Green, 1988; Marfo, 1990),trastorno fsico (Barrera y Vella, 1987; Hanzlik, 1989), deficiencia auditiva(Meadow, 1980) o trastorno especfico del lenguaje (Bondurant, Romeo yKretschmer, 1983). En un intento por dar una explicacin comn a estos resul-tados, Girolametto (1995) ha sugerido que los directivos se dan como una mane-ra de producir ms respuestas en nios que parecen pasivos y que tienden a darpocas respuestas en las conversaciones.

    Como es lgico a la vista de los resultados de investigaciones realizadas connios que padecan otros hndicaps, uno de los temas que ha suscitado ms inte-rs en el estudio de las interacciones verbales entre madres y nios ciegos ha sidoel del estilo directivo materno (Loots, Devis y Sermijn, 2003).

    A continuacin, en primer lugar, revisaremos los primeros estudios sobre elestilo conversacional de las madres de nios ciegos y la directividad materna. Ensegundo lugar expondremos otros estudios ms recientes que cuestionan las des-cripciones realizadas por las primeras investigaciones. Finalmente analizaremoslos problemas metodolgicos que presentaban las primeras investigaciones y jus-tificaremos los objetivos de la investigacin.

    Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (4), pp. 425-447426

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 426

  • Kekelis y Andersen (1984), en una de las primeras investigaciones realizadas,han argumentado que ciertas caractersticas distintivas del lenguaje de los niosciegos estn determinadas por las caractersticas del habla que los padres les diri-gen a sus hijos carentes de visin. Para comprobar esa hiptesis, realizaron unestudio longitudinal en el que analizaron el habla materna dirigida a dos niosciegos, dos nios deficientes visuales, y dos nios videntes entre los 16 y los 33meses de edad. Estas autoras hallaron que las madres de los nios ciegos emplea-ban un habla muy directiva, es decir, empleaban ms imperativos y menos decla-rativos, y que tambin proporcionaban a sus hijos menos descripciones que lasmadres de los otros nios, o lo que es lo mismo, les proporcionaban poca infor-macin sobre las funciones y caractersticas de los objetos, de su localizacin ysobre las caractersticas de los acontecimientos y de las personas. Kekelis yAndersen (1984) interpretaron negativamente este hallazgo, y sugirieron que unhabla de esas caractersticas puede perjudicar el desarrollo de los nios.

    Desde una perspectiva cualitativa, Preisler (1991) apreci caractersticassemejantes en el habla de la madre de una nia ciega, que se caracterizaba por elempleo de una gran cantidad de directivos, fundamentalmente mandatos y peti-ciones de accin.

    Moore y McConachie (1994) realizaron un anlisis muy parecido al de Kekelis yAndersen (1984) sobre conversaciones de 15 minutos de duracin en 16 parejas denios de 18 meses y sus padres (madres y padres). Ocho de estos nios eran ciegos,y los otros ocho deficientes visuales. En la misma lnea que los resultados obtenidospor Kekelis y Andersen, Moore y McConachie (1994) tambin encontraron escasasdescripciones en el habla que los padres dirigan a sus hijos ciegos. Los padres denios ciegos empleaban menos descripciones cuando conversaban con sus hijos quelos padres de nios deficientes visuales. Por otra parte, parecan emplear menosimperativos que los padres de los nios deficientes visuales, pero ms peticiones deaccin y de informacin. En relacin a estos resultados, Moore y McConachie(1994) sostienen que el elevado uso de imperativos y peticiones de accin encontra-do tanto en los padres de nios ciegos como en los de deficientes visuales se corres-ponde con lo hallado en otros estudios con padres de nios con otro tipo de dficit.Estos datos sugieren que los padres de nios con algn trastorno emplean msdirectivos (tomados en su conjunto) que los padres de nios sin dficit.

    En trminos generales, los resultados procedentes del estudio de las conversa-ciones que los nios ciegos entablan con sus madres parecen indicar que las madresde los nios ciegos tienden a usar directivos con una gran frecuencia, lo cual puedetener un efecto negativo sobre el desarrollo del lenguaje de sus hijos. Por otra parte,parecen emplear escasas descripciones, lo que sera paradjico, pues, precisamente,el empleo de descripciones de las caractersticas de los objetos, de situaciones, etc-tera, aportara informacin que no le es accesible a los nios que carecen de visin.En consecuencia, el habla que las madres dirigen a sus hijos ciegos puede ser untipo de habla mal ajustada a las caractersticas de sus hijos y perjudicial para elaprendizaje del lenguaje y para su desarrollo (Kekelis y Andersen, 1984).

    Sin embargo, un anlisis detallado de los trabajos precedentes, ms otroshallazgos de investigacin, llevan a poner en cuestin estas conclusiones porvarias razones.

    1) En primer lugar, porque en otros estudios con nios ciegos y sus madresrealizados con posterioridad no se ha observado ese uso desmesurado de directi-vos o la carencia de descripciones.

    Kekelis y Prinz (1996) estudiaron durante siete meses las interacciones verba-les entre 4 nios y sus madres. Dos de los nios eran ciegos y dos eran videntes, ytodos ellos tenan 30 meses de edad al comienzo del estudio longitudinal. Estosautores no han encontrado que las madres de los nios ciegos usasen ms directi-

    427Directivos maternos con nios ciegos / M. Prez-Pereira y M. Resches

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 427

  • vos que las madres de los nios con visin normal. Behl, Akers, Boyce y Taylor(1996) tampoco observaron, empleando escalas de comportamiento materno,que las madres de nios ciegos de 33 meses interactuasen con ellos de maneradiferente a como lo hacen las madres de nios videntes de la misma edad.

    Hughes, Dote-Kwan y Dolendo (1999), a partir de una muestra de 17 nioscon trastorno visual entre 20 y 36 meses de edad, investigaron la relacin entrelos comportamientos directivos y de respuesta de las madres en una situacin dejuego libre durante 15 minutos, y el desarrollo alcanzado por estos nios medidomediante las escalas de Reynell-Zinkin (Reynell, 1979), un instrumento espe-cialmente diseado para evaluar el desarrollo cognitivo y lingstico de niosciegos y deficientes visuales. Entre otros resultados, hallaron que la cantidad decontrol y directividad materna estaba negativamente correlacionada con el desa-rrollo pragmtico de los nios ciegos. Es decir, las madres que empleaban direc-tivos muy frecuentemente, tendan a tener hijos que no empleaban el lenguajecon una variedad de propsitos (para pedir, para responder, para describir, etcte-ra). Pero, por otra parte, hallaron que la calidad de las conductas de control de lasmadres y la adecuacin de los directivos estaban positivamente relacionadas conel lenguaje expresivo y receptivo de los nios. Es decir, que aquellas madres queempleaban adecuadamente los directivos (en relacin a las acciones en curso delos nios y a aquello en lo que estaban interesados) y controlaban adecuadamenteel comportamiento de sus hijos tendan a tener hijos con un buen nivel de desa-rrollo del lenguaje receptivo y expresivo, tal como es medido mediante las esca-las de Reynell-Zinkin. Estos resultados, aparentemente contradictorios, indicanque las madres pueden estar exhibiendo comportamientos (como la sensibilidady la directividad) que estn relacionados positivamente y negativamente, a lavez, con resultados evolutivos. Hughes et al. (1999) proponen que los investiga-dores estudien las conductas maternas de una forma ms profunda, y cuestionanla creencia de que el estilo directivo materno tiene consecuencias negativas en eldesarrollo de los nios, en especial sobre el desarrollo del lenguaje.

    En una lnea semejante, se encuentra el estudio de Adenzato, Ardito e Izard(2006) realizado con 12 sujetos ciegos de una edad media de 47 aos que eranevaluados empleando el Adult Attachment Interview (AAI). El AAI es una entre-vista estructurada de 18 preguntas que permite medir las representaciones adul-tas de las experiencias tempranas de apego con los padres. Los autores pretendancomprobar si el estilo directivo y sobreprotector materno evaluado mediante unaescala del Adult Attachment Interview tiene efectos perniciosos en el desarrollo delos nios y, en particular, en el establecimiento del apego seguro medidomediante otra escala del mismo instrumento de evaluacin. Los autores no halla-ron correlacin entre dichas medidas, y concluyen diciendo que los individuosciegos pueden vivir el estilo sobreprotector y directivo de sus madres como estimulante y fun-cional, en la medida en que est acompaado de una actitud afectiva y cariosa. El com-portamiento directivo y sobreprotector materno no debera, por tanto, ser considerado comonegativo en absoluto (Adenzato et al., 2006, p. 23)

    En un interesante estudio, Campbell (2003) compar muestras de lenguajeespontneo de cuatro nios ciegos y cuatro videntes con sus respectivas madrescuando los nios tenan 18 meses de edad. Los dos grupos de nios estaban equipa-rados en cuanto a edad, nivel lingstico, gnero y estatus de la madre. De cadagrabacin de una hora de duracin, analiz una muestra de 20 minutos solamente.Todos los directivos maternos fueron codificados, siguiendo a Pine (1992), como:directivos de atencin, de accin, de peticin de informacin, de induccin, onegativos (prohibicin), y, dentro de estas 5 categoras en 17 subcategoras. En nin-guna de estas categoras, tomadas globalmente, se dieron diferencias significativasentre madres de nios ciegos y madres de videntes. La autora solamente encontr

    Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (4), pp. 425-447428

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 428

  • diferencias en algunos aspectos parciales (subcategoras). As, encontr que el por-centaje medio de directivos de atencin visual de las madres de los nios videntesera significativamente superior al de las madres de los ciegos. stas, por el contra-rio, emplearon significativamente ms directivos de atencin no visual (Ej.: mirasi puedes encontrar la campanilla, hacindola sonar) que las madres de los niosvidentes, que nunca emplearon este recurso. Finalmente, Campbell (2003) noencontr diferencia significativa en el uso de directivos negativos, excepto en lasubcategora de directivos para evitar la auto-lesin de los nios (golpearse con unobjeto si lo mueven de cierta manera), que se daba con mayor frecuencia en lasmadres de nios ciegos. La autora concluye que cuando se equiparan las caracters-ticas de los nios ciegos y videntes y se definen de manera concreta, y no general,las intenciones de los directivos, no aparecen diferencias entre ambos grupos demadres. Adems, aquellos aspectos parciales en los que se apreciaron diferenciasindican que las madres de los nios ciegos daban una respuesta adecuada a las nece-sidades perceptivas de sus hijos y eran capaces de adaptarse a sus necesidades.

    2) En segundo lugar, la conclusin de que las madres de nios ciegos presentanun estilo altamente directivo est basada en investigaciones que presentan ciertosproblemas metodolgicos. Por ejemplo, la investigacin de Moore y McConachie(1994) ha consistido en un estudio transversal de un grupo de nios observadosslo durante 15 minutos, y sin que exista un grupo control de nios con visin paracomparar los resultados de los nios ciegos. En estas condiciones, debemos ser cau-tos a la hora de generalizar los resultados. No parece del todo adecuado concluirque las madres de nios con visin emplean menos directivos que las madres denios ciegos, simplemente porque no hemos observado a un grupo de madres ynios con visin en circunstancias semejantes, y la comparacin no se puede reali-zar con lo hallado en otros estudios bajo condiciones de observacin diferentes. Elestudio de Preisler (1991) ha consistido en la descripcin cualitativa de un caso, sinque se hayan realizado observaciones sistemticas en las que se cuantifiquen loscomportamientos observados. Sin esa comparacin cuantitativa es muy fcil que elinvestigador pueda realizar interpretaciones subjetivas. En cuanto al estudio deKekelis y Andersen (1984), sus categoras de anlisis son bastante cuestionables alconfundir criterios sintcticos y pragmticos. Es evidente que los directivos (cate-gora pragmtica) no se pueden confundir con los imperativos (categora sintctica)(Ninio y Snow, 1996). Hay muchos directivos que no adoptan la forma gramaticalde un imperativo, por ejemplo, si digo deberas poner la tabla debajo de los ani-malitos no estoy emitiendo un imperativo, pero le estoy diciendo al nio lo quetiene que hacer, es decir, estoy guiando o dirigiendo su comportamiento. Si sola-mente contabilizamos los directivos que revisten la forma de imperativos, los resul-tados obtenidos pueden llevarnos a conclusiones engaosas. Adems, como hansugerido varios autores (Campbell, 2003; Pine, 1992), se hace necesario estudiarlos directivos maternos de una manera ms especfica y no tan general.

    Por consiguiente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estudiosposteriores, y los problemas metodolgicos de las primeras investigaciones, pare-ce necesario investigar con mayor profundidad y rigor metodolgico el tema dela directividad materna en las conversaciones entre madres y sus hijos ciegos.

    Objetivo

    En esta investigacin, dos van a ser los aspectos que centren nuestro inters.En primer lugar, abordaremos las caractersticas de los intercambios conversacio-nales entre nios ciegos y sus madres desde un punto de vista pragmtico. Enparticular, intentaremos responder a las siguientes preguntas de investigacin:Qu hacen los nios y sus madres con el lenguaje? Qu tipo de intenciones

    429Directivos maternos con nios ciegos / M. Prez-Pereira y M. Resches

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 429

  • comunicativas expresan, en el curso de la interaccin? Hablan las madres a sushijos ciegos igual que como lo hacen las madres de los nios con visin? Es cier-to que las madres de los nios ciegos proporcionan a sus hijos muy pocas descrip-ciones? En segundo lugar, analizaremos las caractersticas de los directivosmaternos, que es un aspecto particular del anlisis pragmtico de las interaccio-nes verbales. Con ello, nos proponemos averiguar si es cierto que las madres denios ciegos utilizan los directivos con mayor profusin; si existen caractersticasdistintivas en el uso de los directivos en las madres dependiendo del grado devisin de sus hijos; y, finalmente, si el empleo de directivos podra ser contrapro-ducente para un buen desarrollo de los nios.

    Intentaremos responder a estas cuestiones a travs de dos estudios longitudi-nales que hemos llevado a cabo con tres nios ciegos, uno deficiente visual y dosnias videntes, junto a sus respectivas madres. La edad cronolgica de los sujetosdisponibles ha determinado la realizacin de los dos estudios. Muchas veces,cuando se investigan poblaciones con trastornos del desarrollo poco frecuentes,las caractersticas que presentan los participantes son las que condicionan lasedades de estudio, y no el diseo preconcebido de los investigadores.

    MTODO

    El primer estudio (estudio 1) ha sido realizado con tres sujetos sobre el finalde su segundo ao de vida, y que se encontraban en los inicios de su desarrollolingstico (estadio I de Brown, cuando la LME est entre 1,0 y 2,0) (Brown,1973); el segundo (estudio 2) ha sido llevado a cabo con otros cuatro nios unpoco ms mayores, entre los 28 y 40 meses de edad.

    Estudio 1

    Participantes

    En la primera investigacin (estudio 1) hemos estudiado las conversacionesentre tres nios y sus madres. De estos nios, una era una nia ciega de naci-miento, otro nio presentaba una deficiencia visual y la tercera era una nia convisin normal. Todos ellos fueron estudiados desde la edad de 22 meses hasta los25. La tabla I presenta de manera resumida informacin de las caractersticas delos tres nios.

    TABLA ICaractersticas de los nios del estudio 1

    Sujetos 1 Alba 2 Eli 3 Noelia

    Grado de visin Ciega. Deficiente visual Visin normal

    Patologa Retinopata de Degeneracin prematuridad coriorretiniana

    Estatus socioec. Medio bajo-bajo Medio bajo Medio bajo

    Residencia Ribadeo (10. 000 h.) Marn (25.000 h.) rdenes (12.000 h.)

    Lengua Espaol y gallego Espaol y gallego Espaol y gallego

    Perodo estudiado 22-25 meses 22-25 meses 22-24 meses

    Sesiones grabadas. 3 sesiones 3 sesiones 3 sesiones

    Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (4), pp. 425-447430

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 430

  • La nia ciega (Alba) era ciega congnita debido a retinopata por prematuri-dad (antes denominada fibroplasia retrolental). Como mximo poda percibirluces muy intensas. Naci prematura, despus de un embarazo de apenas 7meses. Viva en una villa de Galicia de 10.000 habitantes, aproximadamente.Era hija nica, y el domicilio familiar no dispona de habitaciones amplias, porlo que las posibilidades de desplazamiento de la nia estaban limitadas. El esta-tus socioeconmico y nivel de educacin de la familia era medio-bajo o bajo. Lamadre prestaba mucha atencin a su hija y, guiada por el psiclogo de la ONCE,procuraba estimular su desarrollo. En general mostraba una excelente actitudhacia la nia. Su desarrollo, evaluado mediante las escalas de Reynell-Zinkin(Reynell, 1979), era medio, utilizando como referencia el baremo de las escalaspara nios ciegos. No tena ningn trastorno asociado.

    El nio deficiente visual (Eli), aunque legalmente ciego (agudeza visual20/200) posea un resto visual del que haca muy buen uso, pudiendo inclusollegar a diferenciar colores a corta distancia. Su deficiencia visual se deba a unadegeneracin coriorretiniana, lesin inflamatoria de la retina causada por grme-nes que afectan las membranas y que pueden producir cicatrices que crean lagu-nas del campo visual. Viva en una villa gallega de, aproximadamente, 25.000habitantes. Tena otro hermano nueve aos mayor que l. El medio socioculturalde la familia era medio-bajo. La madre tena una excelente actitud hacia la edu-cacin de su hijo y una gran sensibilidad hacia sus necesidades. Su desarrollo,evaluado mediante las escalas de Reynell-Zinkin, era superior a la media de suedad, tomando como referencia el baremo de las escalas para nios deficientesvisuales. No presentaba ningn trastorno asociado.

    La nia con visin normal (Noelia) tambin viva en una villa gallega de unos12.000 habitantes. El medio socioeconmico y cultural de la familia era medio-bajo. La nia, que era hija nica, mostraba un desarrollo normal.

    En la tabla II se representan las edades de los nios en cada sesin de grabacin,as como la longitud media de las emisiones correspondiente (LME1). Dicha medi-da es generalmente considerada un buen indicador del desarrollo del lenguajeexpresivo, y ms propiamente de la complejidad morfosintctica de las emisiones.Como se puede apreciar, los nios posean un nivel de desarrollo lingstico muysimilar al comienzo del estudio (LME de 1.21, 1.69 y 1.33, respectivamente),situndose en el inicio del lenguaje combinatorio, dentro del estadio I de Brown.

    TABLA IIEdad de los sujetos del estudio 1 en cada sesin y LME correspondiente

    1 Sesin 2 Sesin 3 SesinEdad LME Edad LME Edad LME

    Nia Ciega 1;10,19 1.21 1;11,19 1.42 2;1,17 1.58Deficiente visual 1;10;8 1.69 1;11,17 1.33 2;1,5 1.83Nia vidente 1;09;24 1.33 1;11;1 1.54 2;0,3 2.71

    Los tres sujetos reunan, como se puede apreciar en la tabla III, bastantessimilitudes en cuanto a las caractersticas de su hbitat (villas gallegas), estatussociocultural de las familias (nivel medio bajo o bajo), caractersticas del mediolingstico familiar (bilinge castellano-gallego), adems de su nivel de desarro-llo lingstico inicial. Por otra parte, como se ver ms adelante, el corpus lin-gstico obtenido de cada uno de ellos era muy semejante en cuanto a su exten-sin. Todas estas similitudes hacen que las comparaciones entre estos sujetos seanparticularmente apropiadas y relevantes.

    431Directivos maternos con nios ciegos / M. Prez-Pereira y M. Resches

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 431

  • Procedimiento

    Los tres nios y sus madres fueron grabados en vdeo cada mes, en sesiones deobservacin de 60 minutos de duracin. En algunos casos poda estar presentetambin otro familiar (el padre, una ta...). Los sujetos fueron grabados en situa-ciones normales de interaccin de la vida cotidiana (jugando, tomando lamerienda, etctera) en su medio familiar. No existan, por tanto, situacionesestndar idnticas para todos los nios. Las conversaciones eran transcritas y pos-teriormente analizadas utilizando el programa informtico CHILDES (MacW-hinney, 2000).

    Todas las conversaciones grabadas en vdeo fueron transcritas. Las transcrip-ciones incluan comportamientos verbales y no verbales (acciones, gestos), ascomo informacin sobre el contexto en que ocurran. Tres sesiones de cada unode los nios fueron empleadas para realizar los anlisis. Dichas sesiones de obser-vacin se realizaron en edades muy semejantes para los tres nios, a los 22, 23 y24-25 meses, cuando todos ellos comenzaban a realizar las primeras combinacio-nes de palabras. Como hemos visto, los nios tenan un nivel muy parecido dedesarrollo lingstico en la primera grabacin.

    Estudio 2

    Participantes

    En la segunda investigacin hemos estudiado las interacciones verbales entretres nios ciegos y sus madres y una nia vidente y su madre desde los 28 a los40 meses. Con el fin de apreciar posibles cambios evolutivos, hemos divididodicho tramo en dos perodos diferentes de desarrollo de 6 meses cada uno, apro-ximadamente (excepto para una nia). El primero iba desde los 28 a los 34meses, y el segundo desde los 35 a los 40. En la tabla III, aparecen resumidas lascaractersticas de los nios.

    TABLA IIICaractersticas de los nios del estudio 2

    Sujetos 1 Alba 2 Javi 3 Sandra 4 Andrea

    Grado de visin Ciega Ciego Ciega Visin normal.

    Patologa Retinopata de Retinopata de Retinopata de prematuridad prematuridad prematuridad

    Estatus socioec. Medio-bajo Medio-bajo Medio Medio

    Residencia Ribadeo (10.000 Vigo (300.000 Vigo (300.000 Vigo (300.000 habitantes) habitantes) habitantes) habitantes)

    Lengua Espaol y gallego Espaol Espaol Espaol

    Perodo estudiado 2;4 a 2;10 2;4 a 3;4 2;4 a 3;4 2;4 a 3;4

    Sesiones grabadas. 6 sesiones 12 sesiones 10 sesiones 10 sesiones

    El primer sujeto era una nia ciega, Alba, que es la misma ya descrita en elestudio 1.

    El segundo sujeto (Javi) era un nio ciego congnito como resultado de unaretinopata de prematuridad. No tena ms que una mnima percepcin de

    Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (4), pp. 425-447432

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 432

  • luces muy intensas. Naci despus de un embarazo de 8 meses. Viva en unaciudad gallega de 300.000 habitantes. El medio socioeconmico y cultural dela familia era bajo o medio-bajo. Javi tena otros tres hermanos mayores que l.La madre, debido a su trabajo, no dispona de mucho tiempo para ocuparse delnio. No tena ningn trastorno severo asociado. El resultado en las escalas deReynell-Zinkin era medio, con referencia a los baremos de nios ciegos (Rey-nell, 1979).

    La tercera nia (Sandra) era ciega de nacimiento, debido a una retinopata deprematuridad. Naci prematura despus de un embarazo de 8 meses. Es herma-na gemela de la nia vidente, que es el sujeto nmero cuatro. Sandra tena unapercepcin mnima de luces intensas. Viva en una ciudad gallega de 300.000habitantes. El estatus socioeconmico y cultural de la familia era medio-bajo omedio. A la nia se le implant una vlvula debido a riesgo de hidrocefalia, anas no presentaba ninguna secuela aparente, y ningn otro hndicap asociado. Elresultado en las escalas de Reynell-Zinkin fue medio.

    La cuarta nia (Andrea) era una nia con visin normal y desarrollo normal.Es la hermana gemela bivitelina de Sandra.

    En la tabla IV se muestra la edad de los nios en cada sesin de observacin yla longitud media de las emisiones (LME) correspondiente. Como se puede apre-ciar, la muestra del lenguaje de las conversaciones entre las madres y los niososcilan entre las 6 y las 12 horas, es decir, un corpus lingstico apreciable quesupera en mucho las muestras de los estudios anteriores.

    TABLA IVEdad y LME de los nios del estudio 2 en cada sesin

    Periodo 1 Periodo 2Edad LME Edad LME

    Alba 2;4,22 2.05 2;6,23 2.07 2;7,17 2.04 2;8,15 2.26 2;9,17 2.10 2;10,24 2.08

    Javi 2;4,15 2.04 3;0,2 2.812;5,11 2.60 3;0,24 2.462;7,2 2.55 3;1,28 2.532;7,23 2.51 3;3,10 3.112;8,14 2.39 3;4,24 3.022;9,17 2.312;10,23 2.08

    Sandra 2;5,28 2.24 2;11,7 2.732;8,10 2.52 3;1,2 3.372;10,17 2.74 3;1,23 3.853;2,13 3.503;3,13 3.673;4,8 3.61

    Andrea 2;5,28 2.80 2;11,7 2.42(vidente) 2;8,10 2.11 3;1,2 2.77

    2;10,17 2.37 3;1,23 2.983;2,13 2.823;3,13 2.043;4,8 3.18

    433Directivos maternos con nios ciegos / M. Prez-Pereira y M. Resches

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 433

  • Procedimiento

    El procedimiento seguido ha sido semejante al desarrollado con los sujetos delestudio 1. Los nios y sus madres eran grabados en vdeo con una periodicidadmensual, aproximadamente, en situaciones de interaccin de la vida cotidiana(jugando, tomando la merienda, realizando alguna actividad conjunta, etctera).Las sesiones de observacin tenan una duracin de 60 minutos. Cada una de lassesiones era grabada y posteriormente transcrita empleando el programa inform-tico CHILDES (MacWhinney, 2000). En dichas transcripciones se incluan nosolamente las emisiones lingsticas, sino tambin las acciones no verbales rela-cionadas con la interaccin verbal (respuestas no verbales, realizaciones de laaccin solicitada...), as como descripciones del contexto en que ocurran los inter-cambios. En el caso de las nias gemelas, stas fueron grabadas las dos a la vez.

    Anlisis realizados

    Una vez transcritas las muestras de lenguaje, stas fueron segmentadas endiferentes unidades de anlisis, con un grado creciente de especificidad. De estaforma, en cada una de las transcripciones se identificaron una serie de EpisodiosConversacionales (Nivel 1), en cuyo interior era posible diferenciar un conjunto deturnos conversacionales segn formaran parte del Inicio, Continuacin o Final delEpisodio (Nivel 2). Por ltimo, cada una de estas tres categoras fueron segmen-tadas a nivel de la emisin (o, en su defecto, de cualquier otra intervencin noverbal relativa a emisiones anteriores) y analizadas en trminos de su funcinpragmtica (Nivel 3). Las categoras empleadas fueron elaboradas para este estu-dio, si bien se inspiran en las empleadas por otros autores anteriormente. En elAnexo 1 puede encontrarse una descripcin ms detallada de las unidades con-versacionales y en especial de las categoras de anlisis pragmtico empleadas,con sus correspondientes definiciones y ejemplos.

    En este trabajo, centraremos el anlisis en el ltimo de los niveles indicados,comparando la incidencia de las diferentes categoras pragmticas entre los par-ticipantes2. A su vez, dentro de las categoras pragmticas, se procedi a realizarun anlisis ms minucioso de los directivos maternos. Puesto que los directivospueden tener un valor multifuncional, nos interesaba identificar aquellos quepueden, simultneamente, aportar informacin descriptiva a los nios. Para ellohemos analizado todos los directivos, diferenciando los que contenan algn tipode descripcin (por ejemplo, descripcin de localizacin: coge el cubo que estdelante de ti en el suelo) de los que no (dmelo!). De esta manera pudimos esta-blecer la proporcin de directivos que contenan descripciones del total de direc-tivos producidos por las madres. En segundo lugar, tambin analizamos el usoque las madres hacan de los directivos, de tal manera que identificamos todasaquellas instancias en que la madre produca un directivo seguido de otra emi-sin de la propia madre es decir, no haba toma de turno del nio o de la nia,inmediatamente, y hallbamos su proporcin en relacin al total de emisionesmaternas. Una vez identificadas estas secuencias de emisiones maternas quecomenzaban con un directivo, identificbamos las que eran seguidas de otrodirectivo. De esta manera pudimos establecer la proporcin de directivos mater-nos que eran seguidos de otro directivo, o secuencias de directivos, en relacin altotal de emisiones de la madre en que produca un directivo seguido de otra emi-sin materna. Con ello, establecimos un ndice de repeticin de directivos, queno era sino el resultado de multiplicar la proporcin de directivos maternosseguidos de otra emisin materna por la proporcin de directivos seguidos porotro directivo. Dicho ndice permite apreciar la mayor o menor tendencia de lasmadres a repetir los directivos que dirigan a sus hijos.

    Infancia y Aprendizaje, 2008, 31 (4), pp. 425-447434

    02. PEREZ 18/9/08 11:12 Pgina 434

  • Fiabilidad

    Para medir la fiabilidad de la codificacin en los dos estudios, un segundocodificador codific independientemente 9 de las 45 sesiones (20%). La fiabili-dad de las categoras pragmticas se calcul para el conjunto de todas ellas den-tro de los inicios, de las continuaciones y de las finalizaciones de las conversacio-nes, respectivamente. El ndice kappa de Cohen (1960) alcanz un valor de k =0.927 para las categorizaciones pragmticas de los inicios, k = 0.901 para lascontinuaciones, y k = 0.917 para las terminaciones (intervalo de confianza del95% para todas ellas).

    Para el anlisis de los directivos, es decir, la identificacin de aquellos directi-vos que contenan descripciones y de los que no, el porcentaje de acuerdo alcanzel 98.2%.

    Por tanto, el sistema de codificacin alcanza ndices elevados de fiabilidad.

    RESULTADOS

    Anlisis pragmtico

    Los resultados del anlisis pragmtico efectuado aparecen en las tablas V y VI,para los sujetos del estudio 1 y del estudio 2, respectivamente, en trminos defrecuencias halladas de cada categora. Adems, en la tabla VII se proporcionanlos resultados en porcentajes correspondientes al total de emisiones comunicati-vas producidas para cada categora pragmtica por los sujetos del estudio 2. Seproporcionan los porcentajes para facilitar las comparaciones entre los partici-pantes, debido a la disparidad de los corpus lingsticos de cada nio y, comoconsecuencia, en las frecuencias de uso de cada categora. sta disparidad no seda en el estudio 1, donde las comparaciones entre los participantes en trminosde frecuencias de uso de las categoras son mucho ms fciles de visualizar.

    Para el estudio 1, en la tabla V aparece la frecuencia de uso de cada funcinpragmtica en el habla de los nios y sus madres, sumado el total de las tres eda-des en que se ha observado (22, 23 y 24-25 meses).

    En el estudio 1 se pueden observar algunas diferencias significativas ente lossujetos, aplicando la prueba no paramtrica de U de Mann-Whitney. Las madresde todos los nios, independientemente de su grado de agudeza visual, emplea-ban ms directivos (U = 0,0; p < 0,05), peticiones (U = 0,0; p < 0,05), afirmacio-nes (U = 0,0; p < 0,05), reformulaciones (U = 0,0; p < 0,05) y peticiones de cla-rificacin (U = 0,0; p < 0,05) que los nios. Por el contrario, los nios emplea-ban ms respuestas (U = 0,0; p < 0,05), conductas no verbales (U = 0,0; p