Análisis Profesional II sobre la Ley de Servicios Profesionales (sección visado)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Anlisis Profesional II sobre la Ley de Servicios Profesionales (seccin visado)

    1/3

    Miguel ngel ZamarrnMdico especializado enRadiodiagnstico conDiplomatura en DireccinMdica de Hospitales y titu-lacin en Gerencia deHospitales.

    Coordinador Confederal dela Unin de Tcnicos yCuadros (Profesionales yDirectivos) de la UninGeneral de Trabajadores.

    Edelmiro Rua lvarezDoctor Ingeniero deCaminos.E.T.S. de Ingenieros deCaminos, Canales yPuertos.Presidente del Colegio de

    Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos(CICCP).

    Pedro Aguilera ReijaDoctor Ingeniero Industrial.Colegiado en Madrid,Burgos y Canarias.Socio Director de AguileraIngenieros S.A.Presidente de TOP-E. Red

    Europea de IngenierosConsultores EEIG, Sociode ASHRAE.

    Valent Pich i RosellEconomista, asesor deempresas y entidades, pro-fesor en mster y cursos deespecializacin en variasuniversidades.Presidente del Consejo

    General del Colegio deEconomistas (CGCE).

    AnlisisProfesional

    Juan Jos Bestard PerellLicenciado en Medicina y Ciruga.Director General en Ib-Salut(Consejera de Sanidad, Familia yBienestar Social de las IslasBaleares.

    Vicepresidente en la SociedadMadrilea de medicina Preventiva.

    Jose Mara Mgica FloresBilogoDirector de la Organizacin deConsumidores y Usuarios

    Gonzalo Meneses MartnIngeniero Tcnico de Obras PblicasPresidente del Colegio de IngenierosTcnicos de Obras Pblicas (CITOP).

  • 8/6/2019 Anlisis Profesional II sobre la Ley de Servicios Profesionales (seccin visado)

    2/3

  • 8/6/2019 Anlisis Profesional II sobre la Ley de Servicios Profesionales (seccin visado)

    3/3

    VISADO COLEGIAL

    El Visado colegial, hasta el momento,contena entre sus fines ser una garanta delos trabajos tcnicos y de su calidad, confir-mar la competencia profesional de quien fi rma,comprobar la existencia de un seguro de res-ponsabil idad civi l, evitar la mala prctica profe-sional en defensa del consumidor de la librecompetencia, frente a la competencia desleal oel intrusismo profesional.El Visado, pasa a tener un carcter voluntariosalvo excepciones contenidas en el RD1000/2010. tiene implicaciones tal cambio?

    D. M. ngel, manifiesta de forma contundente subeligerancia frente a la Administracin con respecto a laeliminacin de los visados de los proyectos tcnicos, inge-nieras arquitecturas, etc. "Consideramos que esa exen-cin de los visados es un error. De hecho, desde mi orga-nizacin sindical, la Unin General de Trabajadores, tene-mos recurrido en el Tribunal Supremo el Real Decreto" (por

    motivos formales).Entiende que la intencin de la Administracin era el defomentar la competitividad, la eficiencia o lograr un abara-tamiento de servicios, sine embargo estos objetivos pier-den su sentido ante a los posi-bles efectos nocivos derivadosde que no haya una entidadcomo es el caso de los colegios,privada pero de derecho pblico,que asuma una serie de exigen-cias y de responsabilidadescuando llega a sus manos un

    posible proceso de reclamacin a uno de sus colegiados."De la ausencia de un visado con las debidas condicionesy que, hasta el momento, ha funcionando bien, puedededucirse un riesgo importante".

    Las razones que han inducido al propio Gobiernoa mantener el visado para determinadas actividades(necesidad y proporcionalidad) son, segn D. Gonzalo,totalmente aplicables a prcticamente todas las activida-des propias de la ingeniera, por ello carece de "sentidoque se haya excluido el visado obligatorio en todos los tra-bajos de obra pblica. As lo ha reconocido el propioConsejo de Estado en su informe sobre la reforma", apun-ta.

    D. Edelmiro puntualiza que el visado ha sidodesde su aparicin, por necesidades de la Administracin,

    una herramienta fundamental para garantizar la seguridadasociada a la ejecucin de los trabajos profesionales, ade-ms "no existe en nuestro pas un medio de control alter-nativo al visado que permita garantizar, del modo en el queel visado colegial lo haca, el cumplimiento de estos objeti-vos" puntualiza D. Edelmiro.

    D. Pedro se muestra de acuerdo con la necesidaddel visado, a pesar de que razona el motivo de su modifi-cacin legal, "creo que el visado da una garanta importan-te y aunque sea voluntaria si el coste fuese asequible yoseguira visando aun a mi costa. El problema es que comolos colegios no han defendido a la sociedad, han apareci-do las empresas de control de calidad y las auditorias quedan al cliente las garantas de bondad de los trabajos rea-lizados o los requerimientos de seguros y condiciones quemuy pocos lo consiguen".

    "En el caso de Ingenieros Tcnicos de Obraspblicas, el precio medio del visado est por debajo de los100 euros, si bien en la mayor parte de los casos dichoprecio apenas supera los 45 euros. Cualquier otro controlde calidad, especialmente si es independiente, supongo

    que ser ms caro que esas cifras, por lo que ponemos enduda que exista autntico ahorro para el cliente", matiza D.Gonzalo.

    D. Edelmiro seala tambin, que aunque slofuera por economa de escala, elprofesional que a ttulo particularcontratase un seguro de responsa-bilidad civil respecto de un trabajono sujeto a visado, tendra quesoportar un coste ms elevado queel que se deriva del visado del traba-jo, sin entrar en que no est acredi-

    tado que estas responsabilidades civiles se puedan asegu-rar. En definitiva, "la alternativa que el RD 1000/2010 ofre-ce es la menos deseable: el desarrollo de trabajos profe-sionales sin la adecuada cobertura de la responsabilidadcivil".D. Jose Mara, contrario a lo mencionado anteriormente,defiende y apoya la postura de la exigencia de un segurode responsabilidad civil de carcter obligatorio, no siendoabsolutamente necesarias las coberturas del colegiocorrespondiente, como requisito suficiente para la defensade una mala praxis profesional."Las garantas adems de imagen de marca que es impor-tante, tienen que ser reales y asumir responsabilidades",

    concluye D. Pedro.

    El visado ha sido desde su apari-cin, por necesidades de la Administracin, una herramientafundamental para garantizar la segu-ridad asociada a la ejecucin de lostrabajos profesionales

    Qu papel juega la Administ racin en materia de responsabil idad profesional?

    "Evidentemente, despus de estos cambios, ser la Administracin la responsable del controlde la integridad y correccin formal de determinados trabajos profesionales, de la capacidad y legitimi-dad del tcnico que se responsabiliza de ellos y del ajuste de los trabajos a las normas de aplicacin,controles que hasta este momento se estaban realizando por nuestros colegios profesionales", explicaD. Edelmiro.

    D. Gonzalo, atribuye el control a los medios (mejores o peores, y ms o menos especializados)

    de los que dispongan las Administraciones Pblicas. "A veces, en los casos de silencio administrativopositivo, difcilmente habr tal control. De todas formas, nuestro colegio ofrece a clientes y colegiadosla posibilidad de mantener este control, solicitado voluntariamente, a modo de un sello de calidad".

    6