14
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012531003 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Rodríguez Álvarez, Ada Nelly Análisis semiótico de "El corazón delator" de Edgar Allan Poe Opción, Vol. 25, Núm. 60, septiembre-diciembre, 2009, pp. 28-40 Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Opción ISSN (Versión impresa): 1012-1587 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Análisis Semiótico de Corazón Delator

Embed Size (px)

DESCRIPTION

s

Citation preview

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012531003

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Rodrguez lvarez, Ada Nelly

    Anlisis semitico de "El corazn delator" de Edgar Allan Poe

    Opcin, Vol. 25, Nm. 60, septiembre-diciembre, 2009, pp. 28-40

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Opcin

    ISSN (Versin impresa): 1012-1587

    [email protected]

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mxhttp://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=31012531003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=12531&iCveEntRev=310http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012531003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=310http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012531003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=310http://redalyc.uaemex.mx

  • Anlisis semitico de El corazndelator de Edgar Allan Poe

    Ada Nelly Rodrguez lvarez

    Universidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto Pedaggico de Barquisimeto

    [email protected]

    Resumen

    La semitica francesa (sintaxis narrativa, semntica sintctica o se-mitica sintctica) tiene como propsito detallar cmo se cimienta elsentido en los textos, revisando la organizacin de los enunciados y desus componentes para determinar sus significados en la disposicin deldiscurso. Este trabajo muestra la aplicacin metodolgica del anlisis se-mitico del Groupe dEntrevernes (1978) influenciado por Greimas(1976). En El Corazn Delator de Edgar Allan Poe se estudian sus es-tructuras profundas y de superficie para, finalmente, establecer el senti-do textual con la elaboracin del cuadro semitico de la veridiccin. Esteanlisis permite reconstruir el significado de textos polivalentes.

    Palabras clave: Greimas, anlisis semitico, Escuela de SemiticaFrancesa, grupo de investigacin semitica.

    Semiotic analysis of The Tell-Tale Heartby Edgar Allan Poe

    Abstract

    The purpose of French semiotics (narrative syntax, syntactical se-mantics or syntactical semiotics) is to describe how sense is produced intexts by reviewing the organization of enunciates and their components

  • to find meaning in the disposition of the discourse. This work shows themethodological application of Groupe dEntrevernes (1978) semioticanalysis, based on A. J. Greimas (1976). In The Tale Tale Heart by Ed-gar Allan Poe, its deep and surface structures are studied to finally estab-lish the textual meaning with the elaboration of a semiotic truth chart. Thisanalysis makes it possible to reconstruct the meaning of polyvalent texts.

    Key words: Greimas, semiotic analysis, French semiotic school,semiotic research group.

    INTRODUCCIN

    La indagacin del sentido y de los componentes estructurales delos textos literarios ha sido el objetivo principal de la investigacin se-mitica, que ha realizado la Escuela de Semitica Francesa, para la ex-ploracin de los textos narrativos.

    El anlisis del cuento El Corazn Delator de Edgar Allan Poe,tiene como propsito ejemplificar el anlisis semitico propuesto por di-cha escuela; este enfoque terico-metodolgico sobrepasa el simple es-tudio de las estructuras sintcticas o la revisin de los signos en aisla-miento y, de esta manera, se expande hacia el anlisis de las estructurasprofundas de significacin.

    1. FUNDAMENTOS TERICOS

    Greimas (1976) llama semitica narrativa al tipo de semitica queexamina la lgica mediante la cual se logra el sentido en los discursos li-terarios; la semitica es una disciplina de corte estructuralista con la quese intenta explicar cmo se produce y se percibe el sentido en los textosnarrativos. Para el investigador, este tipo de anlisis tiene como propsi-to explicar las leyes que constituyen la narratividad; esto es, explicar lasleyes y recursos que permiten contar algo construyendo el sentido. ParaGreimas (op.cit) el sentido est previamente establecido, por lo que la se-mitica reconstruye ese sentido ya incorporado en los textos e intentaconcederle significacin.

    En Analyse Smiotique des Textes (1978), los investigadores delGroupe dEntrevernes proponen un modelo de anlisis originalmenteanunciado por Greimas (op. cit.). El estudio se divide en dos niveles: unnivel de superficie que corresponde al componente sintctico o estructu-

    Anlisis semitico de El corazn delator de Edgar Allan Poe 29

  • ras semio-narrativas, en el que se distinguen dos componentes: el narra-tivo, en el cual se regula la sucesin y encadenamiento de los estados ylas transformaciones y el discursivo, que rige el encadenamiento de lasfiguras y de los efectos de sentido. En el nivel profundo (o de estructurasdiscursivas y de sintaxis discursiva) se revisan dos planos de organiza-cin: un conjunto de relaciones que efecta la clasificacin de los valoresdel sentido y un sistema de operaciones que organiza el paso de un valora otro.

    Segn Greimas (1976) la semitica es un juego de de-construccinque permite determinar la significacin; en consecuencia, para lograr lasignificacin, es necesario observar cmo se estructura el sistema tex-tual, cmo se ensambla el texto y qu reglas construyen el sentido de esetexto; en otras palabras, el trabajo de la semitica es analizar cmo diceel texto lo que dice y cmo el sentido es una especie de efecto promovidopor el juego de relaciones que se establece entre los elementos signifi-cantes; estas relaciones constituyen la arquitectura significativa. La vali-dacin de este anlisis se logra por el diseo del cuadro semitico de laveridiccin que lleva a determinar la significacin general del texto.

    3. METODOLOGA: ANLISIS O DISCUSIN

    En el cuento El Corazn Delator se relata la historia de un ser quese debate entre la locura y la cordura; en su intento por probar que estcuerdo, el protagonista relata al lector como llev a cabo con astucia yperspicacia un asesinato. En el marco del anlisis semitico de los textosnarrativos se sealarn, siguiendo la orientacin terica de Greimas y delGroupe d Entrevernes (op. cit), los diferentes programas narrativos(PN) y los elementos componentes de la estructura superficial. Esta faseconstituye el estudio del componente narrativo en las diversas secuen-cias del relato.

    SECUENCIAI: plantea o introduce el PN principal que se retorna-r al final del anlisis secuencial.

    En esta secuencia el narrador se presenta como sujeto de estado enrelacin conjuntiva con un objeto de valor: la cordura. El narrador oponesu objeto al de un interlocutor abstracto (narratario); el objeto de valoratribuido al actante narratario es, por oposicin, designado como la lo-cura (este trmino se replantear durante el anlisis). El actante narrata-rio es dibujado como un ente sancionador del ser del narrador. El na-

    Ada Nelly Rodrguez lvarez30 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 28 - 40

  • rrador hace ver sus pretensiones de desmantelar la sancin que le ha im-puesto ese narratario imaginario. Grficamente se puede expresar:

    En esta primera secuencia el narrador define su competencia en re-lacin con una sensibilidad aguda en el sentido del odo, producida poruna enfermedad de los sentidos que evala como positiva y que le permi-te tener calma, serenidad, control; tambin se califica como poseedor deun saber supremo dado por esa facultad que se traduce en una suerte desabidura, astucia y perspicacia (otorgadas por la habilidad de escucharcosas del cielo y del infierno). El narrador que se autoevala, en oposi-cin al narratario, de forma positiva se encuentra en un plano eufricocon respecto al objeto de valor representado por la cordura.

    SECUENCIA II: PN de la cristalizacin de la idea de asesinato.

    Esta secuencia es considerada PN porque suscita una transforma-cin del sujeto de estado de la secuencia I; ste actualiza ahora su compe-tencia, por un deber y querer hacer, y comienza su intento de ejecutar alPN principal introducido en la secuencia I, el cual ser retomado al final.El narrador evala, entonces, positivamente su posterior performancia.Ac se observa un PN que se representa como la idea de matar al viejoque entra en el inconsciente del individuo, movida por un rechazo al ojoenfermo. Dado que ese ojo enfermo no lo ve, se podra asumir que el vie-jo no se percata de la magnitud especial de las habilidades del narrador;esto lleva a pensar en el rechazo del narrador a la mirada que no lo aprue-ba o reconoce.

    Anlisis semitico de El corazn delator de Edgar Allan Poe 31

    ^

    Destinador

    La idea

    Objeto Destinatario

    Planear elasesinato del

    viejo paralibrarse del ojo

    El narrativo

    S. Operante

    El narrador

    S O^

  • SECUENCIA III: del intento de asesinato fallido.

    En la bsqueda por demostrar su cordura, actualizando la compe-tencia por un poder y saber hacer (a travs de la inteligencia y la astucia ohabilidad), el narrador relata cmo lleva a cabo su plan que, en este pri-mer momento, es evaluado disfricamente pues le es imposible lograrsu objeto representado por matar al viejo para liberarse del ojo que seencuentra cerrado.

    SECUENCIA IV: PN del asesinato ejecutado.

    Mostrando la magnitud de sus facultades, afirmando y actualizan-do la competencia dada por la astucia y la perspicacia, el narrador lograla performancia; con este astuto e inteligente proceder el narrador reafir-ma su cordura. Como sujeto operante, el narrador lleva a cabo el asesina-to del viejo, logrando liberarse de la repulsin y el odio inspirado por el"ojo abierto".

    En la representacin grfica se puede observar:

    Ada Nelly Rodrguez lvarez32 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 28 - 40

    Destinador

    Obsesin porrechazo al ojoabierto que le

    produce odio, ira.

    Objeto Destinatario

    Asesinar alviejo paradeshacerse

    del malditoojo.

    El narratario

    S. Operante

    El narrador

    S O\/

    Oponente

    El ojo cerrado

    Destinador

    Obsesin porrechazo

    al ojo abierto.

    Objeto Destinatario

    Asesinatodel viejo El narratario

    S. Operante

    El narradorasesino

    S / O\El ojo abierto quemueve y reafirma la

    ira y el odio delnarrador.

    Ayudante

  • SECUENCIA V: PN del ocultar el cadver.

    Una vez ms, al evaluar positivamente su competencia, el narradorbusca lograr un reconocimiento de la misma sealando sus habilidadespara esconder al cadver sin dejar rastros que lo inculpen.

    SECUENCIA VI: PN del convencer a la polica.

    En su lucha por terminar de mostrar su cordura a travs de la astu-cia, la habilidad y la inteligencia, el narrador (serenamente y en tono deburla al creerse superior) lleva a los agentes de polica a la escena del cri-men. El narrador logra, momentneamente, probar su competencia enrelacin con la cordura al mostrarse sereno, controlado y muy seguro des mismo.

    SECUENCIA VII: anti-programa, PN del delatarse o PN de la pr-dida de la competencia.

    En la secuencia VI se intercala el anti-programa, cuyo oponente esla locura que fluye ayudada por el latido del corazn; este latido es perci-bido slo por el narrador, dada la agudeza de su sentido del odo. El cons-tante y sonoro latir del corazn desmantela todos los programas narrati-vos anteriores que pretendan demostrar la cordura del narrador. En estasecuencia el narrador asesino pierde la competencia y su aparente cordu-ra (descrita hasta ac como inteligencia, astucia, seguridad, control y do-

    Anlisis semitico de El corazn delator de Edgar Allan Poe 33

    Destinador

    El narrador

    Objeto Destinatario

    Desaparecer el

    huellas paraprobar su

    competenciacon respectoa la cordura.

    El narratario

    S. Operante

    El narrador

    S / \ O

    cadver sin dejar

    Destinador

    El narrador

    Objeto Destinatario

    Convencer a lapolica parademostrar suinteligencia y

    cordura.

    El narrativo

    S. Operante

    El narrador

    S / \ O

  • minio de s mismo); todas estas habilidades se transforman en vehemen-cia y una prdida total de ese control; es decir, en la prdida de la cordura.Esta situacin puede ser representada como sigue:

    Volviendo a la secuencia I, se tomar como programa de base oprincipal el intento del narrador de mostrar a su interlocutor que no estloco; todos los dems programas narrativos modales, presentados en lassecuencias II a la VI, tienen como horizonte reafirmar y mostrar la adqui-sicin de la competencia por parte del narrador para lograr el programade base; es decir, demostrar que no est loco como su objeto de valor.Con la segmentacin de estos programas de uso, se muestra que el asesi-nato del viejo es el programa de uso central, el resto sern consideradoscomo subprogramas de uso.

    La aparicin del anti-programa dentro de la secuencia VI (cuandoya el narrador se haba glorificado ante el triunfo y se haba evaluado eu-fricamente con respecto a la competencia designada en trminos de lacordura durante las diferentes secuencias) destruye la red de perfectasperformancias logradas por el narrador durante el relato. Al desmante-larse su competencia con base al programa principal, el narratario ha de-signado al narrador como un ser loco; aunque, de acuerdo con las apre-ciaciones del narrador, lo que generalmente es llamado locura es defini-do en el cuento slo como una hiperestesia de los sentidos. En su carcteralterno, el narrador es evaluado como loco pues su sensibilidad se oponea la cordura planteada por el programa de base; esto es, a los parmetrosdel comportamiento que se consideran socialmente normales. Obsrve-se la diagramacin actancial del PN principal:

    Ada Nelly Rodrguez lvarez34 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 28 - 40

    Ayudante

    Destinador

    El narrador

    Objeto Destinatario

    Elnarratario

    S. Operante

    El narrador

    S / \ OEl latido delcorazn y la

    extrema agudezadel sentido del

    odo. La presenciade la polica.

    Convencer a lapolica manteniendo

    oculto al cadver(probar cordura).

    Oponente

    La locura o eldescontrol

    motivados por ellatido del corazn.

  • PN principal: demostrar al interlocutor (lector) la cordura del na-rrador. Secuencia I.

    Este programa se transforma en un intento fallido por la presenciadel anti-programa en la secuencia VII.

    El programa de base es, entonces, un programa de sancin que evalaal narrador como loco en una relacin disfrica con el objeto de valor repre-sentado por la cordura. Es de sealar que durante el relato el narrador (actor)es destinador y sujeto operante pues son sus sentimientos y su sensibilidadlo que lo manipulan y llevan a ejecutar las diferentes performancias.

    Pasando ahora al plano del componente discursivo, se expondr enprimera instancia la figura lexemtica de mayor relevancia en el texto;esto es la figura de los sentidos, de donde se desprende:

    Anlisis semitico de El corazn delator de Edgar Allan Poe 35

    !"

    #

    $

    %

    &

    '

    !

    " ##$ #$ %

    " $

    & # '( & #

    & ##$)

    & #

    * +,

    ##$

    + -.

    '

    / ,

    ##$.

    0$

    /"

    .

    1 +

    2/ ' '.

    *3-2

    2

    & # ,$

    .

  • De este modo los recorridos semmicos producen los siguientes re-corridos figurativos:

    Los recorridos figurativos del sentido asociados a la percepcin au-ditiva se relacionan principalmente con elementos de tipo psicolgico-mental y emocional pues, especialmente al final del relato, la excesivasensibilidad auditiva (fsica) se carga de valoraciones negativas; estoperturba al narrador al punto de mostrar la enfermedad que le agudiza lapercepcin (somtica) y que finalmente lo trastorna y desequilibra puesse le vuelve insoportable (psico-mental predominante).

    Los roles temticos son ejecutados por dos actores o personajes (elnarrador y el interlocutor o narratario, representado por el lector) y sepuede observar que ellos cumplen distintas representaciones:

    Ada Nelly Rodrguez lvarez36 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 28 - 40

    PNde

    USO

    1. Cristalizacin de laidea de asesinato

    2. Intento de asesinato3. Asesinato4. Ocultamiento del

    cadver5. Convencer a la

    polica

    Los recorridos figurativos de lapercepcin que se atribuyen a la cordurase relacionan con elementos que podranestar inscritos en lo fsico, lo somtico yla razn que dan al narrador habilidadesrelacionadas con la cordura; esto es,estar en silencio, escuchando rumores, ydbiles gemidos que revelaninteligencia, astucia, perspicacia,control, seguridad, no temor.(Considerados como elementos de lacordura dentro del texto).

    PN PRINCIPALY

    ANTIPROGRAMA

    Los recorridos figurativos de la percepcin querevelan del recorrido semmico de mayorrelevancia se relacionan con la locura; estosson los de tipo psicolgico y emocional: extremasensibilidad auditiva: rumor fuerte, ruido fuerte,latir del corazn, prdida del control de lossentidos por la sensibilidad que le produce laenfermedad: vehemencia, prdida del control,palidecer, respirar con dificultad, hacer violentasgesticulaciones, echar espumarajos, desvariar,patear.

  • La sancin que viene desde el narratario es reafirmada por el rol te-mtico 2, llevado a cabo por el narrador que se superpone al rol 1. Esta si-tuacin es el resultado de la alteridad del carcter otro provocada porla enfermedad que termina por imponerse a la aparente cordura que elnarrador ha tratado de demostrar durante el relato. Aunque al comienzoel narrador se mostraba triunfante y rea ante su victoria y su competen-cia, hacia el final del relato, se siente burlado por su propia enfermedad,por l mismo, por la inmanencia de su otredad. El PN del narrador que in-tenta demostrar su cordura (a aclarar que slo es nervioso y extremada-mente sensible) se destruye totalmente pues es esa excesiva sensibilidady descontrol de los sentidos lo que el narratario evala como locura.

    Seguidamente se exponen algunos elementos que llevarn al anli-sis de las estructuras profundas de donde se extraern los niveles axiol-gicos, temticos y figurativos que revelarn las oposiciones y las redesde significado que dan sentido al texto:

    El narrador pretende demostrar la cordura (evaluada con carga po-sitiva dentro del texto, como parmetro de lo normal, lo mismo, lo acep-tado) ante un narratario que lo sanciona como loco (la hiperestesia estprovista de una carga negativa dentro del texto); por ello, el narrador des-califica y sanciona su competencia puesto que lo otro no es aceptadodentro de los parmetros de lo normal.

    Anlisis semitico de El corazn delator de Edgar Allan Poe 37

    PERSONAJES: ROLES TEMTICOS:

    1. El hombre cuerdo, astuto, perspicaz, inteligente,hbil, cuidadoso, totalmente sano y cabal.

    2. El hombre desquiciado (el otro), vehemente,descontrolado, presa de los sentidos y de laalteridad causada por la agudeza de los sentidos.

    El narrador:

    El interlocutor:2. Sancionador del ser narrador al que considera

    loco (implcitamente) y fuera de sus cabales, sincompetencia para considerarse cuerdo; por lotanto, es el otro heterogneo a quien hay quesancionar.

    Nivel axiolgico: Eufrico vs. Disfrico

    Lo normal vs. Lo anormal. Hiperestesia:sensibilidad extrema.

  • Al final del relato predominan los elementos del nivel temtico re-lacionables con lo que socialmente describe la locura y que necesaria-mente debe ser legalmente sancionado; la sancin judicial representa elcontrol sobre lo socialmente desarticulado, sobre lo anormal, esto es loque da sentido al texto y otorga valor al PN principal (ver el nivel figura-tivo en la pgina siguiente).

    El proceso de transformacin se resume en el cuadro semitico dela veridiccin que se presenta seguidamente:

    En los programas de uso (sealados por la lnea de raya continua),el sujeto operante quiere demostrar que no est en disyuncin con el ob-jeto de valor la cordura, sino en situacin de conjuncin. Luego su re-corrido pasa del parecer loco, al no parecer loco (intentando demostrar

    Ada Nelly Rodrguez lvarez38 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 28 - 40

    !

    "#$!%&!'

    (! )!

    &*!+

    !! ! ,%

    (+

    !-!!

    !!!

    (+

    "#$!%&!'

    (! )!

    #$.!+

    ' &!

    !& ! ,

    /-!! #!%

    ! #!

    *!

    (#! &! ! /#0

    ! 1

    ,% -!$ 0!! /!

    #!! !

    (! +

    ".!!

    (!! !+

    .!,

    Ser(cordura)

    Parecer(locura)

    No parecer(no locura)

    No ser(no cordura)

  • Anlisis semitico de El corazn delator de Edgar Allan Poe 39

    - Nivel figurativo

    A. Abstracto:

    A.1: Existencial

    A.1.1: Individual: homogeneidad vs. heterogeneidad(lo colectivo/lo normal/lo mismo) (lo otro/anormal/alterno)

    A.1.2: Social I. interioridad del ser vs. el constructo social(lo subjetivo) (lo normal/lo objetivo)

    A.1.3. Jerrquicosuperior vs. Inferior

    (cordura: razn,sabidura, control)

    A.1.4: Psicomental: salud/control vs. enfermedad

    B. Icnico:

    1. Nivel social: relaciones con elcolectivo social.(aceptacin/reconocimiento).

    Separacin, trasgresin/alteridadvs.

    2. Nivel social: prohibicinpor observacin (el ojo, lamirada).

    Libertadvs.

    3. Nivel psico -mental:el hombre (razn)

    Los sentidos (lo interno/lo intuitivo)

    vs.

    4. Nivel de la veridiccin:parecer loco.

    Ser/estar loco?vs.

    (exclusin/sancin)

    (locura: hiperestesiay sensibilidad)

  • que es cuerdo, que slo es excesivamente sensible) para lograr explicarque es un ser cuerdo; sin embargo, el programa principal vislumbra elverdadero recorrido semntico del personaje: de llamarse cuerdo (sercuerdo), el narrador pasa a aclarar que no es un ser cuerdo, segn los pa-rmetros que son aceptados socialmente, puesto que el deseo de mani-festar su cordura lo desequilibra. En este intento por demostrar su cordu-ra el personaje revela su locura (esto se expresa con la lnea de raya pun-teada). Como puede apreciarse, el cuadro semitico de la veridiccin re-vela el doble recorrido semntico del personaje en su intento por definirsu lucidez; de este modo se confronta la locura y la cordura.

    CONCLUSIONES

    Finalmente se puede acotar que este cuento de Edgar Allan Poe re-vela los miedos y los desequilibrios del inconsciente humano, experi-mentados segn los crticos por el mismo autor, de all la recurrenciade estos temas en la totalidad de su obra.

    En este anlisis se puede definir la locura como la evaluacin nega-tiva a todo lo que es extrao a lo establecido, a todo lo que sale de los pa-rmetros aceptados como normales. El sentido textual est matizado porlas valoraciones que el lector elabora del texto literario, dado que la poli-valencia es indiscutiblemente una caracterstica propia de ese tipo dediscursos; sin embargo, una interpretacin ajustada a los aspectos se-mnticos que arroja el anlisis semitico de este texto permite afirmarque el autor cuestiona a la sociedad y al orden social que sanciona a todoindividuo que no responde al patrn comn.

    Nota

    1. Estas secuencias se indican partiendo de la traduccin del relato pu-blicado en la Coleccin Biblioteca Salvat en su edicin de 1970.

    Referencias documentales

    GREIMAS, Algirdas (1976). Semntica Estructural. Editorial Gredos, Espa-a.

    GROUPE DENTREVERNES (Ed.). (1978). Analyse semiotique des textes.Presses Universitaires de Lyon. Editions du Seuil, Francia.

    Ada Nelly Rodrguez lvarez40 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 28 - 40