Análisis Semiótico Del Brujo Postergado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTECARRERA DE LETRAS

Semitica Literaria

Anlisis semiticoEl brujo postergadoCATEDRTICo:Lic. Nelson ordez

PRESENTADO POR:

ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA20111000500

CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 18 DE octubre de 2015.

Anlisis semitico del Brujo Postergado El brujo Postergado En Santiago haba un den que tena codicia de aprender el arte de la magia. Oy decir que don Illn de Toledo la saba ms que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.El da que lleg enderez a la casa de don Illn y lo encontr leyendo en una habitacin apartada. ste lo recibi con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hasta despus de comer. Le seal un alojamiento muy fresco y le dijo que lo alegraba mucho su venida. Despus de comer, el den le refiri la razn de aquella visita y le rog que le enseara la ciencia mgica. Don Illn le dijo que adivinaba que era den, hombre de buena posicin y buen porvenir, y que tema ser olvidado luego por l. El den le prometi y asegur que nunca olvidara aquella merced, y que estara siempre a sus rdenes. Ya arreglado el asunto, explic don Illn que las artes mgicas no se podan aprender sino en sitio apartado, y tomndolo por la mano, lo llev a una pieza contigua, en cuyo piso haba una gran argolla de fierro. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para la cena, pero que no las pusiera a asar hasta que la mandaran. Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien labrada, hasta que al den le pareci que haban bajado tanto que el lecho del Tajo estaba sobre ellos. Al pie de la escalera haba una celda y luego una biblioteca y luego una especie de gabinete con instrumentos mgicos. Revisaron los libros y en eso estaban cuando entraron dos hombres con una carta para el den, escrita por el obispo, su to, en la que le haca saber que estaba muy enfermo y que, si quera encontrarlo vivo, no demorase. Al den lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su to, lo otro por tener que interrumpir los estudios. Opt por escribir una disculpa y la mand al obispo. A los tres das llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el den, en las que se lea que el obispo haba fallecido, que estaban eligiendo sucesor y que esperaban por la gracia de Dios que lo elegiran a l. Decan tambin que no se molestara en venir, puesto que pareca mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.

A los diez das vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus pies y besaron sus manos y lo saludaron obispo. Cuando don Illn vio estas cosas se dirigi con mucha alegra al nuevo prelado y le dijo que agradeca al Seor que tan buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidi el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo le hizo saber que haba reservado el decanazgo para su propio hermano, pero que haba determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Santiago.

Fueron para Santiago los tres, donde los recibieron con honores. A los seis meses recibi el obispo mandaderos del Papa que le ofreca el arzobispado de Tolosa, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illn supo esto, le record la antigua promesa y le pidi ese ttulo para su hijo. El arzobispo le hizo saber que haba reservado el obispado para su propio to, hermano de su padre, pero que haba determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Tolosa. Don Illn no tuvo ms remedio que asentir.

Fueron para Tolosa los tres, donde los recibieron con honores y misas. A los dos aos recibi el arzobispo mandaderos del Papa que le ofreca el capelo de cardenal, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illn supo esto, le record la antigua promesa y le pidi ese ttulo para su hijo. El cardenal le hizo saber que haba reservado el arzobispado para su propio to, hermano de su madre, pero que haba determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Roma. Don Illn no tuvo ms remedio que asentir. Fueron para Roma los tres, donde los recibieron con honores y misas y procesiones. A los cuatro aos muri el Papa y nuestro cardenal fue elegido para el papado por todos los dems. Cuando don Illn supo esto, bes los pies de Su Santidad, le record la antigua promesa y le pidi el cardenalato para su hijo. El Papa lo amenaz con la crcel, dicindole que bien saba l que no era ms que un brujo y que en Toledo haba sido profesor de artes mgicas. El miserable don Illn dijo que iba a volver a Espaa y le pidi algo para comer durante el camino. El Papa no accedi. Entonces don Illn (cuyo rostro se haba remozado de un modo extrao), dijo con una voz sin temblor:

Pues tendr que comerme las perdices que para esta noche encargu.

La sirvienta se present y don Illn le dijo que las asara. A estas palabras, el Papa se hall en la celda subterrnea en Toledo, solamente den de Santiago y tan avergonzado de su ingratitud que no atinaba a disculparse. Don Illn dijo que bastaba con esa prueba, le neg su parte de las perdices y lo acompa hasta la calle, donde le dese feliz viaje y lo despidi con gran cortesa.

Anlisis de secuenciasMejoramiento posible Estando en eso su to el obispo fallece y se le elige a l como sucesor a los diez das. Don Iln le recuerda la promesa y le pide que favorezca a su hijo con el decanazgo, este lo hace.

Un Den quiere aprender el arte de la magia de don Iln, este le pide que postergue su visita hasta despus de la cena.

Proceso de Mejoramiento Mejoramiento no alcanzado: Finalmente recibe el puesto de Papa, don Iln le recuerda la promesa, este molesto lo acusa de ser un brujo. Don iln le pide al menos comida para regresar a casa, este lo rechaza, l dice que entonces tendr que comer las perdices de la cena, al decirlo el Papa y don Iln aparecen en la misma pieza que iniciaron, don Iln le dice que con esa prueba basta para no ensearle. A los dos aos le ofrecieron el cardenalato, don Iln le record su antigua promesa, este decidi favorecerlo ayudando a su hijo con el arzobispado. A los aos le ofrecieron el arzobispado de Tolosa, Don Iln le record la promesa sobre favorecer a su hijo, este la cumpli y fueron juntos a Tolosa. Don Iln lo llevo a una pieza apartada para ensearle el arte de la magia, aunque le dijo que tema ser olvidado por l ya que era hombre de buena posicin.

Funciones Funciones cardinales ( o ncleos)Abren mantienen o cierran una alternativa consecuente para la consecucin de la historia, y corresponden a los nudos del relato o fragmento del relato. FC1: El Den se presenta ante don Iln para aprender el arte de la magia. Esta es la primera funcin cardinal porque abre la primera secuencia importante dentro del cuento, y como posee la estructura de un cuento clsico. Esta funcin nuclear es el inicio.FC2: El Den es puesto aprueba por Don Iln al pedirle que pase lo que pase no se olvide de l. Este recibe muchos puestos importantes y siempre recuerda la promesa.Esta segunda funcin cardinal, es el nudo de la historia, porque abre diferentes procesos narrativos, a los cuales el Den tiene que decidir para seguir avanzando en las secuencias.FC3: el Den convertido en Papa no cumple su promesa de nunca olvidarse de Don Iln, este al ver esto le pide comida para su camino de regreso, aquel se la niega. Entonces don Iln aade que tendr que comerse las perdices. Ambos aparecen en la pieza donde iniciaron, y Don Iln le informa que con esa prueba basta para no ensearle magia. Esta ltima funcin cardinal o nuclear, es la funcin de cierre o bien el desenlace del cuento. Puesto que la promesa es incumplida por el Den y como consecuencia Don Iln no lo encuentra apto para aprender el arte de la magia. Funciones secundarias (o catlisis)C1: El Den es elegido Obispo y don Iln le recuerda la promesa, le pide que favorezca a su hijo con el decanazgo. Esta primera funcin catlisis es un proceso que ir abriendo otros como parte de la prueba de Don Iln. C2: El Den es elegido arzobispo, y don Iln le recuerda su antigua promesa, este favorece a su hijo con un puesto.Esta funcin catlisis es consecuencia de la anterior, en orden sucesivo va ascendiendo a puestos ms altos el Den como prueba de Don Iln. C3: El Den es elegido Cardenal y don Iln vuelve a recordarle su promesa de no olvidarlo, este vuelve a favorecer su hijo con un puesto. Esta ltima funcin cardinal cierra el proceso de pruebas que le impone el Den reservndole una ltima para la secuencia de cierra del cuento.Funciones integradoras Indicios Tienen significados implcitos e implican una actividad de desciframiento. I1: Los libros y encontrarlo leyendo (nos podra referir a que los libros podran ser de magia ya que el Den los busca para aprender magia) I2: Las perdices que ordena para la cena ( son un indicio que don Iln crea en la posibilidad que el Den no cumplira su promesa y volveran a la habitacin) I3:Lo que le hace prometer al Den. De no olvidarlo, sin importar lo que pase. ( es indicio que don Iln conoca lo que iba a pasar, es decir; la serie de pruebas a la cual es puesto a travs de diferentes puestos de poder.)

Informantes Sirven para situar en espacio y tiempo, son datos puros autnticos significantes, proporcionan un conocimiento ya elaborado y tienen un valor ms dbil que los indicios en el plano de la historia. INF1: Toledo (nos ubica en el espacio)INF2: Despus de comer (nos ubica en posible tiempo de comida, el almuerzo) INF3: hombre de buena posicin (nos informa que el Den tiene una buena posicin econmica) INF4: Celda y biblioteca ( nos informan de lo que hay en la pieza)INF5: Santiago (nos informa de otro espacio donde se da el cuento)INF6: Tolosa (nos informa de otro espacio al que avanza la secuencia)INF7: Roma (nos informa del ltimo espacio al que avanza la secuencia)

Funciones de los actantes ActantesD= DenI= Don IlnS= sirvienta O= Obispo E= EscuderosH= hijoT: toP: Papa

S3[D, I, O, E, H]S2[D,I, S]S1[D,I]

S6[D, I, P, H, S]S5[D,I, H, P]S4[D, I, E, T, H]

Acontecimientos A1: El Den llega a la casa de Don Iln para que se le ensee las artes oscuras.A2: Don Iln le pide que postergue el propsito de su visita hasta despus de comer. A3: Don Iln, le pide a su sirvienta que prepar perdices para la semana pero que lo haga hasta que l le avise.A4: El Den y don Iln descienden hasta una pieza, la cual es muy grande.A5: Dos escuderos vienen a avisar de la salud del obispo su To, que muere a los das. A6: es nombrado obispo, el Don Iln le recuerda la promesa de no olvidarlo, ayudando a su hijo, parten los tres a Tolosa.A7: vienen dos escuderos y le avisan que ser arzobispo, don Iln le recuerda la promesa de no olvidarlo, le pide un puesto, este acepta y parten para el lugar.A8: es elegido Cardenal, viajan a Roma los tres siempre cumpliendo la anterior promesa.A9: Muere el Papa y es elegido Papa, don Iln le recuerda la antigua promesa, este le acusa de ser brujo y le pide que se vaya. Don Iln le pide comida para llevar este no accede. A10: ambos regresan a la pieza donde estaban inicialmente porque el Den haba desobedecido la promesa. Don Iln pide a la sirvienta que prepar la cena con las perdices. El Den se va sin haber aprendido las artes mgicas.

Acontecimientos en los que intervienen los actores D[A1,A2,A3,A4, A5,A6, A7, A8, A9,A10]

I[A1,A2,A3,A4, A5,A6, A7, A8, A9,A10]

S[A3,A10]

O[ A5]

E[A5,A7]

H [A6,A7, A8, A9]

T[A5]

P[A8,A9]

D (Sujeto) I(Objeto, aprender el arte mgico de don Iln)En la primera secuencia el Den desea aprender el arte de don Iln.

I( Sujeto) opositor (le dice al Den que postergue su visita hasta despus de comer )D(sujeto) ayudante(don Iln le pide que no se olvide de l para poder ensearle su arte mgico) D(Sujeto) ayudante( le dan un puesto eclesiastico, este no olvida la promesa de don Iln y ayuda a su hijo)D( Sujeto) ayudante ( le dan un segundo puesto, tampoco olvida la promesa)D(Sujeto)ayudante ( es elegido una tercera vez, ahora Cardenal, tampoco olvida su promesa)D(Sujeto) opositor( es elegido Papa y olvida la promesa echa, no ayuda a don Iln)D(Sujeto) objeto-valor( el Den pierde todo al no cumplir la promesa y aparecen de nuevo en la pieza que estaban inicialmente) Finalmente el Den( sujeto) no consigue el objeto( es decir aprender las artes mgicas) Puesto que su ayudante( el bien que le trae el destino al escalar diferentes puestos eclesisticos) se vuelve su opositor( al no cumplir la promesa) lo pierde todo y vuelve al mismo lugar donde comenzo todo.